sábado, 22 de septiembre de 2012

RECHAZO FRONTAL DE LOS GOBIERNOS CATALÁN Y VASCO


La  reforma educativa que propone Wert

Aquí está, ya llegó: se acaba de presentar, la séptima reforma educativa de la democracia”, ahí es nada. La presenta el ministro Wert, y de momento, ya obtiene algunas reacciones de radical oposición y rechazo. Aunque aún está naciendo…
-         Dice El País que Wert pone freno a la dispersión autonómica, y que la reforma educativa reduce el papel de las CCAA en los contenidos. Wert culpa a las CCAA  de los malos resultados en educación y recorta su margen de actuación. La reforma que recupera las reválidas, tendrá coste cero. El Ejecutivo fijará más contenidos comunes para toda España. Cataluña y País Vasco rechazan frontalmente la recentralización. El ministro afirma que los recursos no son la causa del retraso educativo. Expertos discuten que la desigualdad entre territorios haya aumentado. El objetivo es aumentar el número de alumnos en FP. Wert legisla contra la videncia empírica de que disponemos. Los países que segregan antes tiene resultados menos igualitarios. Y en su editorial, El País habla de nuevo viraje educativo, y que el proyecto de reforma facilita la segregación temprana de los alumnos desfavorecidos.
-         Titula El Mundo: Wert contra la dispersión educativa de las autonomías. Durán considera que incrementar el diez por ciento de los contenidos comunes se carga radicalmente el Estado autonómico. Insiste El Mundo: Wert  quita poder a las autonomías ante la dispersión educativa. CiU le acusa de cargarse la Constitución y el PNV advierte que no lo tolerará. Y destaca: Con dos suspensos no se pasa curso. Superar la reválida de 4º de ESO implica aprobar también los suspensos acumulados. El rector de Valencia se suma al boicot estudiantil. En su editorial, El Mundo le da el visto bueno: Una reforma educativa en la buena dirección, se titula. En cambio, descalifica la de Zapatero por la tasa de abandono escolar. Nos parece acertada la reforma, termina diciendo, pero tal vez se haya quedado corta en relación a las necesidades del país.
-         ABC no habla de la reforma de Wert en su portada, sorprendentemente. En su interior. También le da su visto bueno: Buena reforma educativa, titula su editorial. Sostiene que el proyecto de Wert suscita expectativas muy favorables para una educación mejor.. Y en su información del proyecto, cuenta ABC que la mayor reforma educativa desde 1970 devuelve control al Estado, y que el Gobierno da luz verde a la futura ley de mejora de la calidad de la enseñanza, que Cataluña y el País Vasco tachan de recentralizadota. Considera luego en una serie de puntos las “medidas contra el fracaso”: Más poder central sobre las asignaturas, se refuerzan las materias troncales, tres evaluaciones o reválidas, FP Básica, FB Dual y FP de Grado, autonomía de los centros, sí a la educación diferenciada, Bachillerato con oferta racional, adiós a la Selectividad y Caen Conocimiento y Ciudadanía. Y el recuento: Siete leyes orgánicas desde la democracia, recordando que la Ley Villar Palasí estuvo vigente desde 1970 hasta la Logse de 1990
-         La Vanguardia señala en su portada que el Gobierno abre otro frente al exigir la devolución de competencias en educación. El ministerio culpa del fracaso escolar ala dispersión autonómica y anuncia una ley para aumentar los contenidos comunes y recentralizar las evaluaciones. El director Antich dice que “la séptima, tampoco”. Wert, sostiene Antich, repite los errores del pasado. La reforma tiene lagunas importantes…. Repite argumentos en su editorial, titulado La recentralización de Wert:La nueva ley pretende ser un paso de gran calado en la dirección de una enseñanza unificada en toda España. Y por ahí van los titulares de su información básica: Reforma centralizadora. El Gobierno fijará más contenidos comunes y diseñará las nuevas reválidas. Recuerda las seis leyes educativas anteriores, Loece, Lode, Logse, Lopeg, Loce, Loe y este proyecto que nace sin consenso. Señala que Wert defiende que la reforma es práctica y está planteada desde el análisis. Que el sistema de evaluación ha de ser homogéneo. Y que Educación prevé invertir unos 300 millones de euros  desde 2016. Recoge la Vanguardia, a continuación, la opinión de la consellera Irene Rigau: Esta ley sólo pretende homogeneizar la educación. La consejera vasca Isabel Celáa, a su vez, pide la dimisión del ministro Wert. Sostienen en Cataluña que la evaluación del aluminado es competencia de la Generalitat, que Ensenyament considera que no debería haber dos pruebas distintas y que la nueva norma supone un ataque directo al autogobierno.  En otra página, La Vanguardia  explica las clave de la LOMCE: Elegir estudios a los 15 años, enésima dignificación de la FP, cuatro pruebas dos de ellas reválidas, más horas de mates, lenguas y ciencias y a la espera del estatuto docente. La LOMCE incluye un aval para los conciertos a centros que separen por sexos. El Gobierno apuesta por más horas para las materias instrumentales.
-         La portada de El Periódico de Cataluña también se hace eco este sábado de la séptima reforma educativa de la democracia, con el título La Escuela del PP. Y sintetiza: El Gobierno de Mariano Rajoy ha decidido que se hagan reválidas a los 8, 11, 15 y 17 años. La reforma es centralizadora y rebaja en un 35% el poder de decisión de las autonomías. Señala luego El P de C., que la 'consellera' de Educació, Irene Rigau, ha advertido de que la reforma de la enseñanza no universitaria planteada por el ministro José Ignacio Wert y aprobada por el Gobierno es "inaceptable" y supone una "ofensiva total" contra la estructura fijada por el Estatut. En declaraciones a los periodistas, Rigau ha reaccionado así al anteproyecto de reforma de la enseñanza no universitaria aprobada este viernes por el Consejo de Ministros, que prevé que la administración central aumente su capacidad de fijar los contenidos educativos hasta el 65% del currículo en el caso de comunidades con lengua cooficial y el 75% para el resto. La propuesta, presentada en rueda de prensa por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, señala que al Gobierno le corresponde el establecimiento de las competencias mínimas que deben adquirir los alumnos, los criterios de evaluación y las proporciones curriculares señaladas como legislación básica. Rigau ha insistido en que no es necesario "recentralizar" el sistema educativo y ha remarcado que al Estado no le corresponde evaluar a cada uno de los alumnos. Por este motivo, ha advertido de que la reforma impulsada por el Gobierno es desde el punto de vista competencial "inaceptable". Según la 'consellera', el responsable último de esta "ofensiva" es el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pese a que el portavoz que ha dado a conocer su contenido haya sido el ministro Wert.
-         Titula La Razón, a toda página: Una Educación, una Nación. El Ministerio unifica los contenidos y resta poder sobre las asignaturas a las autonomías. Exámenes al finalizar cada etapa. Habrá cuatro pruebas  de nivel de carácter estatal en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Adiós a Ciudadanía y Cono. Vuelven las ciencias sociales y culturales y ganan peso Matemáticas y Lengua. Fin de la selectividad. Se recupera la reválida y las Universidades podrán pedir sus propias pruebas de acceso. Todo eso en la portada del diario. En su editorial, habla de Educación de Calidad y sostiene que la reforma de Wert va en la buena dirección y reducirá la dispersión entre CCAA. Es realista y busca reforzar las asignaturas básicas, valorar el esfuerzo académico y poner cierto orden en ese cajón de sastre en el que se mezclan 17 escuelas distintas. Destaca luego en el pie de foto que el Estado decidirá más contenidos y que estamos ante una reforma educativa que valora el esfuerzo.. Y a toda plana insiste luego: La misma educación para toda España. El Gobierno aprueba el anteproyecto de la reforma educativa que garantiza  que los alumnos adquieran el mismo nivel de conocimientos en todo el territorio. Educación resta poder a las autonomías sobre los contenidos de las asignaturas. El aprendizaje del castellano y de las lenguas cooficiales  gana horas de estudio. Habrá cuatro exámenes estatales en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Supone el fin de los libros de texto como herramienta nacionalista. Y Eugenio Nasarre señala que lo fundamental es centrarse en la calidad y que tenemos una oportunidad para mejorar nuestra Educación. En otras cuatro páginas más, señala La Razón el adiós a Educación para la Ciudadanía, que el Bachillerato durará dos años, tendrá cinco alternativas y desaparece la selectividad, que se elimina “Cono” y habrá más Lengua y Matemáticas, que la FP se hará a partir de los 15 años y acorde al mercado laboral, que los directores tendrán más poder y deberán ser más profesionales, y que es la hora de enterrar los mitos pedagógicos.
-         La Gaceta señala en su portada que la nueva ley de educación unifica 17 modelos distintos. Refuerza el control del Estado en los contenidos que fijan las Autonomías. En su editorial sostiene La Gaceta que es una buena reforma educativa, y que es excelente la noticia de la aprobación del proyecto de ley orgánica. Las líneas del proyecto, insiste, van en la dirección correcta, y  los objetivos de esta reforma deberían ser saludados a con entusiasmo por todas las fuerzas políticas…. Y a la hora de exponer el proyecto, cuenta La Gaceta que Pert unifica la educación de las autonomías, y que la nueva ley otorga más poder del Estado sobre las regiones para evitar una dispersión inmanejable de contenidos educativos. Facilitará las ayudas a los centros que diferencian por sexo. Favorece el bilingüismo. Y da otra serie de “pistas”: Más control estatal, sin selectividad, por sexo, más Matemáticas, Bilingüismo, Fuera EPC, el futuro da los 15, las cinco vías FP…, y que a la séptima debería ser la vencida. Los nacionalistas claman contra la reforma educativa de Wert. Consideran que sólo es una excusa para quitarles competencias. Durán Lleida se pregunta: ¿Por qué no ejercemos la soberanía?
-         En El País, con la firma de Rafael Feito Alonso, profesor de sociología, se señala que las intenciones de reforma de la educación del actual gobierno se recogen en un documento de PowerPoint titulado Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la ley de la calidad educativa. Y que se observa en él una clara voluntad segregadora. Desde el principio se afirma que todo el mundo tiene talentos –obvio, por lo demás-, pero enseguida se añade que de distinto tipo. Está claro, unos tienen talento para el éxito escolar –que son los que irían a los itinerarios académicos en secundaria- y otros lo tienen para el trabajo manual –los destinados a la formación profesional o a los programas de cualificación profesional-. El documento señala que hay países de éxito que separan en una red académica y en otra profesional a su alumnado a los 14 años de edad. Sin embargo, omite que igualmente hay países de éxito –entre ellos Finlandia, líder en los informes PISA- que mantienen el tronco común hasta los 16 años. Por otro lado, los países que segregan a edades tempranas tienen resultados menos igualitarios, es decir, hay mayor conexión entre el estatus socioeconómico de la familia y los resultados escolares. Esto es algo muy claro en Suiza, cuyos cantones tienen distintas estructuras educativas. En las investigaciones que comparan las evaluaciones internacionales en primaria –PIRLS- y en secundaria –PISA- se observa un claro incremento de las desigualdades en los países que segregan tempranamente (sería el caso de Alemania, cuyo modelo educativo suscita la admiración de Wert). Ni que decir tiene que el alumnado que vaya a los itinerarios profesionales a partir del tercer curso de la ESO será víctima del efecto Pigmalión: el profesorado depositará en él bajas expectativas que se traducirán en malos resultados (la profecía que se cumple a sí misma). Recuerda el autor que el informe que la OCDE publicó a comienzos de año titulado Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schoolses toda una enmienda a la totalidad a esta propuesta gubernamental. Por mucho que choque a la mentalidad de nuestra derecha, la equidad y los buenos resultados académicos van de la mano y esto es lo que sucede en los países que sistemáticamente ocupan las primeras posiciones en los informes PISA. Adelantar la edad de segregación de los alumnos para decidir quién va a la formación profesional y quién al bachillerato es un colosal error que solo cabe interpretar en clave de sectarismo ideológico en favor de la división social. De los 39 países incluidos en el informe sobre equidad, 14 de ellos (Australia, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y la propia España) mantienen a su alumnado en un mismo tronco de escolarización hasta los 16 años para, a partir de esa edad, decidirse por la rama académica –equivalente al bachillerato- o por la profesional. Es más, el informe cita el caso de Polonia, país que, entre otras cosas, extendió el tronco común hasta los 15 años, lo que de un modo unánime se considera una de las razones clave que explica su espectacular reciente éxito educativo. Lo que propone Wert es legislar contra la evidencia empírica de que disponemos. Tampoco se entiende la preocupación por aumentar el porcentaje de alumnos de secundaria superior que opta por el bachiller en lugar de por la formación profesional. En torno a algo más de la mitad de los estudiantes de los países considerados en el estudio de la OCDE elige la rama general de la secundaria superior. Francia y España están levemente por encima de esta media. También lo están, y en mucha mayor medida, países como Nueva Zelanda, Portugal, Israel, Reino Unido, Japón o Canadá. Resulta cuando menos escandaloso que el anteproyecto condene al fracaso escolar, es decir, a la no obtención del título de la ESO, a quienes cursen los programas de cualificación profesional. No se olvide que la ESO permite obtener el mínimo de competencias para desenvolverse cabalmente como ciudadano y como trabajador, que no conseguir la ESO prácticamente equivale a una condena a la marginación social. Uno de los temas estelares de la propuesta de reforma es la realización de exámenes de reválida para pasar de nivel: de primaria a la ESO, de la ESO al bachiller y al final del bachiller. En primaria, en el área de la OCDE, solo una región de Bélgica tiene una prueba de este tipo. En el anteproyecto ministerial los niños y niñas que no aprueben el examen de primaria repetirán curso. El informe de la OCDE es taxativo con respecto a la repetición de curso: es un gasto simplemente inútil y no sirve para mejorar el rendimiento. A modo de ejemplo, Corea universalizó en los años cincuenta del siglo pasado el acceso a la primaria, pero restringió el acceso a la secundaria por medio de exámenes. Buena parte de los profesores consideraba que tales pruebas ponían mucho énfasis en la memorización, de modo que finalmente fueron abolidos en 1974. Hoy Corea, junto con Finlandia, encabeza la lista de los estudios PISA. Pese a todo, y esto es un aviso para los navegantes en favor de la cultura del esfuerzo por el esfuerzo (“el sudor de tu frente”), los niños coreanos dedican la mayor parte de su energía a memorizar incansablemente como si se tratara de formar a funcionarios confucianos. Chris Duffy, quien ha sido docente en Boston y en Corea, se lamentaba de la ansiedad y la angustia que padecen buena parte de los adolescentes (de hecho una encuesta reveló que nada más y nada menos que una quinta parte de los estudiantes de secundaria había pensado seriamente en quitarse la vida). A estas tres reválidas anunciadas hay que añadir la realización de evaluaciones externas. Creo que poco cabe objetar a la difusión de exámenes estandarizados que permitan a las familias conocer los resultados de las escuelas de su entorno o de su preferencia. Los economistas de Fedea están fascinados con las pruebas de conocimientos llamados indispensables que realiza la Comunidad de Madrid. Las comparan con las que se hacen en Reino Unido y cuyos resultados publica la BBC. Sin embargo, estas no tienen nada que ver con nuestros carpetovetónicos tests. Allí se informa sobre el gasto por estudiante, el porcentaje de estudiantes con becas de comedor o el salario de los profesores. Es decir, es posible saber el valor añadido que aporta cada escuela. El peligro de que la formación se focalice en los tests es evidente. Jonathan King, un reconocido biólogo molecular del MIT, envió a sus dos hijos a la misma escuela. Su hijo mayor aprendió desde la experiencia. Junto con sus compañeros de clase iba a una charca y tomaba muestras. De hecho, los niños y niñas descubrían criaturas que este biólogo desconocía. Con su segundo hijo las cosas fueron radicalmente diferentes ya que ha sido preparado para pasar tests. La experiencia, el mancharse las manos, han desaparecido. Es de loar la preocupación de la propuesta ministerial por la introducción de las nuevas tecnologías y por la mejora del aprendizaje del inglés. Por desgracia, no parece ir más de allá de un brindis al sol. Ambos aspectos requerirían un aumento del presupuesto y sobre todo cuestionar algo mucho más profundo y que es el modo en que se enseña, el cual está más volcado en la repetición de contenidos que en el desarrollo del pensamiento autónomo o de la creatividad. Por fortuna, la propuesta ministerial no da la matraca con el cheque escolar. En el informe citado se comenta el caso de los cheques escolares en Suecia, que se han traducido en una escasa mejora de los resultados (nula para los alumnos de bajo estatus) y en una creciente segregación social entre las escuelas. Sabido es, y con esto concluyo, que la participación de padres y alumnos en el control y gestión de los centros es más bien una burla creada al amparo de la LODE de Maravall. El anteproyecto lo termina de rematar al limitar al asesoramiento las funciones del consejo escolar, lo que contradice el artículo 27 de la Constitución. En definitiva, estamos ante una propuesta que nos aleja, aún más, de los retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Y lo peor es el apoyo con que esta propuesta pueda contar entre significativos sectores del profesorado, especialmente el de secundaria.
-          En El Mundo,  se destacan las opiniones del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, quien ha asegurado que, "en contra de los que se dice de ámbitos nacionalistas y socialismo", la Ley de reforma educativa "no es ni muchísimo menos una recentralización del sistema educativo, sino la apertura a lo que necesita el sistema". En la localidad guipuzcoana de Hernani, donde el ministro realizó, junto al presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, una visita a Chillida Leku, Wert ha destacado que "nuestros jóvenes que se forman hoy en escuelas, institutos e ikastolas, no van a competir con el de la aldea de al lado ni mucho menos con el de su aldea ni con el de la ciudad, ni siquiera con el de la región de al lado, van a competir en un mercado global en el que va a ser muy importante que existan unos contenidos comunes, unos cimientos sobre los que construir el edificio de la formación". Por su parte, Basagoiti ha reprochado "la virulencia" de la consejera Educación, Isabel Celaá, a la hora de criticar la reforma educativa "que pretende mejorar la calidad y acabar con la doctrina que en algunos lugares se quiere imponer".
-         Señala ABC que, en el campo de la enseñanza media, las reformas y contrarreformas educativas han sido la tónica hasta hoy, como pone de manifiesto este breve recorrido por la legislación básica en España. La actual reforma que ha emprendido Wert probablemente supone la mayor revolución desde 1970. Y repasa: La LGE, 1970. Comenzamos con esta ley porque estuvo vigente de forma parcial hasta 1990. La Ley General de Educación es obra del ministro José Luis Villar Palasí. Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EGB, la Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional. La LOECE. 1980. Tras la firma de la Constitución (1978), la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) fue la primera que se aprobó en el campo de las enseñanzas medias. Estuvo vigente cinco años e introdujo un modelo democrático en la organización de los centros docentes. Suárez estaba en el poder. La LODE, 1985. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados. El PSOE mandaba. La LOGSE, 1990. La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), entre otras medidas, amplió la escolaridad obligatoria a los 16 años; introdujo la ESO y el Bachillerato de dos años; reguló la educación especial y permitió que las comunidades autónomas no solo gestionaran los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares. La LOPEG, 1995. Es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). Conocida como «Ley Pertierra»; una ley sobre gestión y gobierno de los centros. La LOCE. 2002. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno de José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo, pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse. Tras la llegada al poder del gobierno de Zapatero (PSOE), se paralizó el calendario de aplicación de la nueva ley por medio de un Real Decreto en 2004. La LOE, 2006. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), que permanece en vigor desde 2006 y que entre otras novedades introdujo la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. La Religión es de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos.
-         Ni se han terminado las siglas, con toda probabilidad, ni mucho menos las opiniones que cualquier normativa en educación merece y merecerá, por los siglos de los siglos. En esta ocasión, con las autonomías ha topado, señor Rajoy-Wert…

viernes, 21 de septiembre de 2012

ARTUR MAS EMPIEZA A PREPARAR LAS ELECCIONES

Tras el no definitivo al pacto fiscal, probable convocatoria de elecciones




Tras el muy esperado encuentro de Mas y Rajoy en la Moncloa,, que se desarrolló durante dos horas al mediodía de este jueves, los diarios llegan a conclusiones sobre lo que sucederá ahora, en la que La Vanguardia llama “nueva etapa”.



Portadas

Dice El País que Mas prepara el adelanto electoral tras el veto de Rajoy al pacto fiscal. El bloqueo del diálogo impulsa el reto soberanista de CiU. Si el pueblo catalán evoluciona, no hay ley que elimine eso, proclama el president de la Generalitat. Rajoy recuerda los 11.000 millones de ayudas.

El Mundo: Mas lanza al pueblo de Cataluña contra la pared de la Constitución. Da por cerrado el camino del entendimiento entre Cataluña y el conjunto de España tras salir de Moncloa. Anuncia un proyecto nuevo en el que prevalecerá sobre la Carta Magna la voluntad de nación del pueblo catalán. Rajoy descarta el pacto fiscal, le advierte de que todos los partidos nacionales están en contra e informa a Rubalcaba.

ABCMas esconde su fracaso connuevas amenazas. Le dejó claras las líneas rojas y sólo le ofreció mejorar la financiacioón económica. Mas no habló de independencia e insiste en romper el marco conmstitucional.

La vanguardia:_ Tras la cita clave en la Moncloa, nueva etapa. Razjoy da un no rotundo al pacto fiscal porque no cabe en la Constitución. Mas sentencia: Se ha perdido una oportunidad histórica de entendimiento. El President se prepara para explic ar a Europa las reclamaciones de Cataluña. Multitudinaria acogida a Mas en Barcelona. ¿Qué pide el Parlament? ¿Hasta dónde puede llegar el PP? El pacto fiscal supera con creces el actual modelo de financiación autonómica.

El Periódico de Cataliña: Fin de ciclo. Rajoy da el portazo definitivo al pacto fiuscal y Mas anuncia que tomará decisiones. Los partidos dan por hecho que habrá elecciones el próximo 25 de noviembre. Mas, aclamado en Sant Jaume

La Razón: Mno hay salida. El Gobierno anulará las catalanas si >Mas las plantea como elecciones constituyentes. El presidente de la Generalitat anuncia un proyecto nuevo tras el no de Rajoy al pacto fiscal. Jordi Pujol: La ind4ependencia es casi imposible.

La Gaceta: Rajoy entierra el Pacto Fiscal de Mas. Le dice que no hay margen para el concierto económico ni hoy ni nunca

La Voz de Galicia: El no de Rajoy al pacto fiscal con Cataluña llevará a Mas a adelantar las elecciones

Expansión: Alerta empresarial por el desafío catalán. Temor a que el órdago de Artur Mas complique la salida de la crisis económica. Artur Mas juega con futuro, titula el editorial

Cinco Días: Más presión para Rajoy. Zanja con un contundente no las pretensiones de la Generalitat. Roto el pacto fiscal, se avecinan elecciones catalanas.

El Economista: Mas acentúa su plan soberanista tras el no de Rajoy al Pacto fiscal. El Estado sólo ofrece mejor financiación y la Generalitat adelantará las elecciones



Interiores

Mas acelera hacia las elecciones. Rajoy rechaza el concierto y recuerda los 11.000 millones de ayuda a Cataluña. El presidente catalán da por muerto ahora el pacto fiscal y pasa a la ofensiva. El líder catalán evitó en todo momento citar la palabra independencia. Al Ejecutivo le preocupa que en los comicios prometa un Estado propio. CiU se apresta a capitalizar el independentismo en los comicios. El soberanismo focalizará el debate autonómico de política general. La polémica sobre la secesión ha sepultado las críticas antirrecortes. La cita electoral sorprende a la oposición con el pie cambiado. El PSC carece de líder consolidado y sólo CiU es favorable al adelanto. Clara ventaja de CiU pese a los recortes y a la indefinición. El peor escenario para loa socialistas, no para Pere Navarro. -El País

El concierto económico inyectaría hasta 11.000 millones más a Cataluña. La `propuesta de Mas rebajaba ese dinero con una contribución a la solidaridad. Zapatero vetó a Ibarretce con idénticos argumentos -El País

Sobran órdagos. Mas no debe abocar a Cataluña a situaciones irreparables en su pulso con el Gobierno central -Editorial de El País

Rajoy no cambia dinero por independencia. Responde con un no rotundo a la petición de acordar un pacto fiscal para Cataluña. Mas da por cerrado el camino del entendimiento y anuncia un proyecto nuevo. Evita hablar de ruptura y no desvela por ahora si habrá adelanto electoral. Y al volver, baño de masas precocinado. CDC convoca a miles de simpatizantes con esteladas para recibir al president. Mas da un paso atrás. Rajoy no cede y Mas no tiene ni a los empresarios ni a Rubalcaba -Abadillo. PP y PSC, contra el adelanto electoral de Mas. Los socialistas piden a CiU que incluya la independencia en su programa. Sandro Rosell declara: Siempre estaré con la mayoría. Y Pujol: La independencia es casi imposible. -El Mundo

Montoro forzará a Mas a firmar un pliego de condiciones por el rescate. Prestará 5.023 millones a Cataluña para vencimientos y proveedores, y no para nóminas. Rajoy acepta ahora cambiar el modelo de financiación en esta legislatura. Hacienda exige información en tiempo real de la tesorería catalana. -El Mundo

O se estampa contra la pared o la derriba. Mas llegó a la Moncloa con una idea preconcebida. La Constitución es una pared insalvable. Y 3está dispuesto a lanzar al pueblo catalán contra la pared -Editorial de El Mundo

Cataluña arrincona el pacto fiscal y prepara elecciones. El presidente de la Generalitat no dejó resquicio para el concierto económico que exige Aretur Mas, pero le tendió la mano a la financiación autonóimica. Moncloa afirma que el concierto económico no es compatible con la Constitución. Y Mas dice que Cataluña no va a camiar por presiones ni porque metan miedo. Mas escenifica un auto homenaje tras fracasar en su cita en Moncloa. -ABC

Las autonomías cierran filas con Rajoy para una nueva financiación. Unanimidad para recordar a Cataluña que la Constitución no prevé el pacto fiscal que exige Artur Mas.

Mas pierde el pulso. El encuent4o de mas y Rajoy se resolvió conforme a las previsiones predeterminadas de uno y otro -editorial de ABC

Se ha `perdido una oportunidad histórica -La estrategia de Mas se dirige ahora a europeizar el conflicto. El presidente, aclamado con gritos de independencia frente al Palau de la Generalitat. Sant Jaiume pide mas. Rajoy recibió a Mas en la puerta, sin bajar los escalones, y el president ponía cara de circunstancias -La Vanguardia

Rubalcaba comparte con Rajoy el rechazo del pacto fiscal y pide diálogo. Navarro critica la irresponsabilidad de los dos presidentes por no llegar a un acuerdo. Sánchez Camacho insiste en que la estabilidad es lo que necesita Cataluña para salir de la crisis. El empresariado pide consenso. Incompatibilidad de caracteres. El pacto fiscal aprobado en el Parlament supera con creces la revisión del actual sistema de financiación.-La Vanguardia

Los tiempos que vienen. El deswencuentro Mas Rajoy estaba cantado por muchas razones. El próximo paso de Mas será la convocatoria de elecciones en Cataluña, que tendrán carácter prebliscitario -Editorial de La Vanguardia

Mas usará las urnas como referendum independentista. Se sirve de la reunión con Rajoy para firmar la ruptura por el no al Pacto Fiscal. El gobierno anulará las elecciones si no se ajustan a la Constitución y a la ley. El president de la Generalitat sostiene que la Constitución no puede frenar as la nación catalana. Rubalcaba apuesta por un encaje federal al estilo alemán. Mas se viste de Companys. Lle reciben al grito de sé valiente, Cataluña independiente. El pacto que no aceptó Rajoy. Rajoy multiplicará la presencia de su Gobierno en Cataluña, Ofrece al presidente catalán mejorar la financiación y una colaboración franca y leal dentro de la ley -La Razón

Dice Feijoo que hay dos o tres partidos que quieren incumplir la Constitución -La Voz de Galicia

Artur Mas entierra el pacto fiscal y prepara elecciones anticipadas, Desencuentro total con Rajoy, que sólo ofrece mejorar la financiación. Un órdago con futuro incierto -La Voz de Galicia

Rajoy tumba el pacto fiscal y Mas demora la cita electoral que rechaza la oposición. El presidente del Gobierno recuerda que Cataluña recibirá un rescate de 11.000 millones. CiU recibe como un héroe al jefe del Ejecutivo regional. . El Ejecutivo apela a los 11.000 millones del rescate. Recuerda a Mas que el actual sistema financiero fue promovido y aprobado por Cataluña tres años atrás.. Mas propone el adelanto electoral tras enterrar Rajoy su pacto fiscal. Las patronales de cinco Comunidades también censuran el pacto fiscal de Mas -La Gaceta

Rajoy dice no a un pacto fiscal contra la Conasyitución y Mas redobla su desafío. ¿Por qué le llaman pacto fiscal cuando quieren decir ruptura?. Alerta empresarial por el órdago de CiU. Un sudoku a la medida de Cataluña. La City teme que Cataluña haga descarrillar el plan anticrisis de la UE -Expansión

Rajoy zanja el debate del pacto fiscal y Mas se decanta por convocar elecciones. Cataluña se prepara para unos comicios en clave identitaria tras la negativa del Gobierno a negociar la reforma de la financiación que exige la Generalitat. Cataluña no puede romper la baraja en un momento den que su única vía de financiación procede del Estado. -Cinco Días

Mas recrudece su independentismo y convocará elecciones en unos días. Considera la negativa de Rajoy a negociar el pacto fiscal como el fin de la legislatura catalana., CiU planifica las votaciones para el 25 de noviembre para capitalizar el voto soberanista. Mantener la autonomía de Cataluña cuesta más de 16.000 millones al año. Las CCAA gastaron 162.684 millones, el 15 por 100 del PIUB, en 2011. -El Economista



Algunos textos selectos

Tras el no de Rajoy a Mas, Artur Mas pisa el acelerador en la carrera hacia la soberanía de Catalunya. El 'president' convirtió ayer el portazo del jefe del Ejecutivo en la plataforma de lanzamiento de una etapa de emancipación de Catalunya, que tendrá en las elecciones anticipadas de carácter plebiscitario su primera estación. Mas y CiU ya han puesto rumbo a las elecciones, que se celebrarán probablemente el 25 de noviembre. Ayer no quiso ser explícito, pero el 'president' dio a entender que el anuncio del avance electoral se producirá en el debate de política general que se inicia en el Parlament el próximo martes. Ayer mismo los estrategas convergentes celebraron una reunión preparatorio de los comicios. EL PERIÓDICO DE CATALUÑA

El presidente de la Generalitat, Artur Mas señaló, tras reunirse en La Moncloa con Mariano Rajoy, que el diálogo sobre el pacto fiscal "no ha ido bien". "Lo digo no contento, más bien triste", ha indicado en catalán en su intervención. Según ha relatado, el jefe del Ejecutivo le ha dicho que el Gobierno "no tiene margen" para negociar el pacto fiscal y que los otros partidos "no lo verían bien". Ante esta situación, el presidente de la Generalitat planteó la necesidad de un "proyecto nuevo" para Cataluña. Según ha manifestado, trabajará para que ese nuevo proyecto "no sea de ruptura" y ha expresado su convencimiento de que "se enmarcará dentro de Europa y del euro". "No tiene sentido obcecarse en un camino que está cerrado", ha reflexionado. "Cataluña no puede con mucho cubrir los objetivos a los que aspiramos como nación y como pueblo", ha recordado, y por lo tanto, ha instado a abrir "un debate en Cataluña, una reflexión a fondo y serena" para tomar "decisiones" a partir de la semana que viene. "Como la respuesta va a ser siempre la misma: 'no, no hay margen'; no podemos darnos de bruces contra la pared", ha afirmado Mas, quien no se resigna a un "futuro gris", por lo que ha insistido en que "habrá que tomar decisiones", aunque él mismo ha concluido que no puede en este momento concretar que tipo de decisiones. Como punto de partida Mas ha fijado el próximo martes, cuando se celebrará en el parlamento catalán el Debate de Política General. En ese contexto, el presidente de la Generalitat ha invitado a los partidos a una "reflexión seria y profunda" para adoptar "decisiones". "Se ha perdido una oportunidad histórica de entendimiento entre Cataluña y el conjunto de España", ha afirmado Artur Mas en la segunda parte de su intervención, esta vez ya en castellano. "Lo que no podemos hacer es dejarnos instalar en nuestro ánimo colectivo la sensación de impotencia", ha añadido. Artur Mas se ha mostrado convencido de que en Cataluña se pueden encontrar "caminos" y "soluciones" ampliamente compartidos para colmar las aspiraciones de futuro de Cataluña. "Hay pueblos, como Cataluña, que se sienten nación y esto no lo van a cambiar por una Constitución, ni por declaraciones por muy alto rango que tengan, ni por presiones ni metiendo miedo", ha advertido. "No lo cambiaron ni las dictaduras", ha proclamado. El presidente catalán ha insistido en que la Constitución no puede ser un corsé que amule las aspiraciones del pueblo catalán. "Las constituciones se adaptan o si no, anulan la voluntad de los pueblos", ha afirmado. Por otro lado, Mas ha reclamado "ir conjuntando esfuerzos equilibrados, justos y basados en una cierta lealtad institucional" para cumplir con los objetivos de déficit pactados y así "repartir sacrificios". Ha indicado que esta parte de la reunión ha terminado sin resultados concretos pero "la música no es mala". El presidente de Cataluña ha insistido en que no se siente aludido por la carta publicada por el Rey en la página web de la Casa Real porque él no plantea "ninguna quimera", sino un pacto fiscal avalado por el Parlament y por la gran mayoría de los catalanes. "Como entendemos que el Rey no puede aludir a eso como una quimera, no podemos sentirnos aludidos", ha reiterado "Hay pueblos que se sienten nación y eso no lo van a cambiar por una constitución, ni por declaraciones por muy alto rango que tengan ni por presiones ni metiendo miedo. No lo cambiaron ni las dictaduras", ha dicho. Mas ha comparecido en la delegación de la Generalitat en Madrid, situada en el centro de la ciudad. En la sala de prensa en la que habló ante los medios se colocaron las banderas catalana y de la UE; no así la de España. Mas ha decidido ofrecer allí la rueda de prensa tras declinar el ofrecimiento de que, como es habitual, compareciera en una sala del complejo de la Moncloa. La reunión celebrada en el Palacio de la Moncloa entre Mariano Rajoy y Artur Mas ha concluido pasada la una de la tarde, tras dos horas de entrevista. El presidente catalán ha llegado a pasadas las 11.00 horas. Ha sido el dirigente autonómico el que ha subido las escalinatas para posar con el jefe del Ejecutivo ante la prensa. Ambos se han saludado de forma cordial con un par de apretones de manos. Se trata de la segunda entrevista oficial que mantienen en el Palacio de la Moncloa desde que Rajoy ocupa la presidencia del Gobierno. La primera fue el pasado 1 de febrero, día en que los micrófonos pudieron captar la frase 'vivo en el lío' que pronunció el jefe del Ejecutivo cuando Mas le preguntó cómo estaba. -El Mundo

En su día hablar de federalismo era “mentar a la bicha”, ha recordado con sorna el expresidente Felipe Gonbzález antes de apostar hoy con rotundidad por el modelo federal para España. El político socialista, que ha pronunciado esta tarde una conferencia sobre gobernanza en la escuela de negocios ESADE en Madrid, ha llegado a esa conclusión en su reflexión sobre las pretensiones independentistas de Cataluña. “La mejor estructura de Estado es la federal”, ha asegurado. En todo caso, a los dirigentes catalanes les ha recordado que deben seguir “las reglas del juego”, esto es, la Constitución, si quieren cambiar la propia Carta Magna: “Las reglas del juego deben ser respetadas incluso para ser reformadas”. “Creo en una estructura federal con dos componentes”, ha explicado Felipe González. El primero es “el mantenimiento de la cohesión” y el segundo “el reconocimiento de la divergencia”, en función de “razones claras”, como la lengua. “Por lo tanto, puede haber asimetrías, pero no en los derechos de los ciudadanos”, ha apuntado. El expresidente del Gobierno ha abogado por seguir el marco constitucional para cualquier cambio en el modelo de Estado. “La Constitución no son las tablas de la ley, pero si respetamos las reglas de juego cada uno podrá hacer de su capa un sayo. Si se quieren unas nuevas reglas del juego, un marco distinto de convivencia, se tiene que asumir que hay que pasar por los mecanismos de cambio de las reglas del juego que prevé la carta constitucional”. “Puede haber un cambio, una evolución”, ha afirmado el político socialista, que ha añadido que la Constitución define cómo ha de llevarse a cabo el derecho a decidir. González ha deslizado también algunas críticas que podían leerse dirigidas a Cataluña: “Una nación se construye con dos ingredientes, mitificar su propia historia y buscarse un enemigo próximo”. “¿Por qué se alimentan esas situaciones? Porque los líderes políticos no quieren ser responsables de la parte que les corresponde de la crisis”. Al final ha reconocido: “Cuanto más viejo soy, menos nacionalista me siento”. El expresidente del Gobierno se ha referido también al segundo rescate para España. González ha instado al Ejecutivo a tomar una decisión cuanto antes. En primer lugar, porque cuanto más espere más probable es que empeoren las condiciones que conllevaría una eventual ayuda. “Si no tomamos la decisión hasta que la prima de riesgo vuelva a estar en los 900 puntos básicos, las condicionalidades serán mucho más complicadas”. Y, además, porque a medida que pasan los días, con la prima de riesgo tan alta, España aumenta su déficit y se aleja del objetivo impuesto por Bruselas. “Si llevamos la prima de riesgo a 220 puntos, solo con ese mecanismo [el rescate] ahorraríamos lo suficiente para cumplir los objetivos de déficit del 2013. Si no, olvídense. Ese mecanismo, con el inmenso sacrificio que supone, es el único que nos ahorraría los 18.000 o 20.000 millones de euros necesarios para ajustar el exceso de déficit que vamos a tener. Aunque solo fuera por esa operación matemática, tendrían que decidirlo ya”. -EL PAÍS

En el marco del ordenamiento constitucional español no caben unas elecciones constituyentes. Desde el punto de vista nacional, porque eso significaría romper con la actual Constitución y elaborar una nueva (pero incluso en este caso lo normal sería iniciar un proceso de reforma total de la Constitución). Desde el punto de vista autonómico, las únicas elecciones que pueden convocarse son las autonómicas, es decir, en el caso catalán, unas elecciones anticipadas. Por lo tanto, una convocatoria de elecciones que se llamasen «constituyentes» sería plenamente inconstitucional, y dicho acto sería radicalmente nulo. El Gobierno central tendría que impugnar dicha convocatoria ante el Tribunal Constitucional, conforme a lo dispuesto en el art. 161.2 de la Constitución. Sí pueden anticiparse las elecciones al Parlamento de Cataluña, y políticamente la campaña podría orientarse del modo en que los partidos deseen, proponiendo un referéndum o incluso un proceso de ruptura. Nos moveríamos, en todo caso, en el plano de la plena inconstitucionalidad. Un referéndum sobre la independencia no puede convocarse dentro de la Constitución. No es un problema de competencia, sino de que una pregunta que plantease dicha posibilidad sería contraria a los artículos 1 y 2 de la Constitución, que no la admiten. Y eso es tanto como decir que sería contraria al fundamento de nuestra Constitución. Si lo que el nuevo Parlamento plantease fuese algo así como un «proceso constituyente catalán», estaríamos también fuera de la Constitución, pues lo único que podría iniciarse es un proceso de reforma del Estatuto, que debería acabar pasando por las Cortes Generales. Las decisiones que el Parlamento catalán tomase en una hipotética línea constituyente deberían ser asimismo impugnadas por el Gobierno central, siguiendo el mismo procedimiento del art. 161.2. Constitucionalmente la situación es radicalmente distinta a la de Quebec, por ejemplo, donde sí es posible la fórmula del referéndum. Aquí haría falta reformar primero la Constitución, y además mediante el procedimiento agravado, que exige el concurso del único titular de la soberanía nacional, el pueblo español. Si no se reforma la Constitución, no hay solución jurídica viable para la independencia. Todo lo demás significaría vulnerar el ordenamiento jurídico establecido: el interno, europeo y el internacional. En La RAZON, Carlos Vidal Prado. Profesor Titular de Derecho Constitucional (UNED)



En lo que va de año, “Cataluña se ha llevado 11.000 millones de euros más de lo que le correspondía además del dinero que le tocaba por la financiación”. El PP no está dispuesto a asumir el victimismo de Mas tras su encuentr4o con Rajoy en La Moncloa y detalla a El Confidencial todo lo que, según sus datos, la Generalitat ha recibido “de más” por parte del Gobierno central. Las fuentes consultadas detallan las cuentas: en primer lugar, 330,7 millones de euros por la devolución de reintegros de la deuda pendiente. Ésa es la deuda pendiente de la Generalitat con el Estado, que le ha duplicado el periodo de retorno desde el año 2008. Luego, la Generalitat ha recibido 1.955 millones de euros a cuenta de la liquidación de 2010. También se le enviaron 2.020 millones para el pago a proveedores de la Generalitat y otros 645 millones se habilitaron para el pago de la deuda de los municipios catalanes. En líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), se le dio al Gobierno catalán otros 1.309 millones y ahora llegarán los 5.023 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómico. Todo este dinero, según el PP, “se ha aportado de forma adicional al que llega por la financiación. Es decir, que el Estado español no maltrata a Cataluña, sino que le facilita la vida”. La resaca de la reunión entre el presidente del Gobierno y el de la Generalitat de Cataluña promete ser larga y pesada. No hubo acuerdo, o sea, no habrá pacto fiscal para los catalanes fuera del régimen común de las demás comunidades autónomas, a excepción de País Vasco y Navarra o del estatuto especial de Canarias, según lo esperado. Pero eso no quiere decir que todo está dicho. En la cúpula del PP, apuntan a El Confidencial, existe “estupor” por la postura de los nacionalistas de Convergència i Unió (CiU). “Artur Mas ya sabía lo que había, lo que pasa es que tenía que escenificar la ruptura con el Gobierno. Pero no puede decir que Rajoy no le ha dado nada. Él sabía que ahora no toca hablar de este tema que lo principal es salir de la crisis económica. Estamos a las puertas de pedir un rescate a Europa porque no hay dinero y él va a llenar su caja a Madrid. Más insolidaridad, imposible”, señalan a este diario fuentes de la cúpula popular. Las fuentes aseguran también que “Rajoy no se negó a hablar de una nueva financiación, sino que le dijo que se podría hablar más adelante. Pero CiU tiene su proyecto y no quiere pasar por los presupuestos como las demás autonomías. Por ello, quiere anticipar todo”. Además, aseguran que el presidente del Gobierno español le expuso tres razones de peso para posponer el tema en la agenda: “Primero, porque la economía española pasa por un momento crítico. Segundo, porque no se puede repartir lo que no hay. Y tercero, hay una cuestión económica y es el dinero de más que España ha dado a Cataluña este 2012. La comunidad recibe el apoyo del Estado, digan lo que digan sus políticos”. Pero Artur Mas se sabe respaldado por una serie de instituciones que canalizan en buena parte el clamor independentista. La Assemblea Nacional Catalana (ANC), la entidad que organizó la manifestación del 11 de septiembre, convocó ayer por la tarde una concentración en la plaza de Sant Jaume de Barcelona, sede de la Generalitat, a la que asistieron varios centenares de personas para recibirle. La convocatoria, realizada en buena parte a través de las redes sociales, tenía un claro leit motiv: #totsambelpresident, o sea, todos con el President. El acto fue convocado también por la Juventud Nacionalista de Cataluña (JNC), las juventudes de Convergència, en apoyo al presidente catalán. El propio presidente de la JNC, Gerard Figueras, hacía un llamamiento por twitter a primera hora de la tarde. “España nos ha dicho NO. Ahora nos toca avanzar hacia la independencia y la construcción del Estado Catalán”. En una iniciativa sin precedentes [el president jamás se reunió con los organizadores de concentraciones ante su despacho a pesar de los cientos de manifestaciones convocadas allí], Mas, acompañado de su esposa, bajó a la calle y cantó el himno catalán junto a los concentrados, entre gritos de Visca Catalunya lliure (Viva Cataluña libre) y el ya tradicional In... Inde... Independència. Un comunicado de la ANC emitido ayer por la tarde señalaba que “Cataluña ha de iniciar, respondiendo al clamor histórico de este 11 de septiembre, el camino hacia la consecución de un Estado independiente”. Además, señala, “este camino ha de ser irreversible y firme, con un calendario establecido que no se alargue en exceso en el tiempo y que han de hacer juntos Gobierno, instituciones y sociedad civil”. Los partidos políticos catalanes,por su parte, se muestran cautos ante la situación. El líder del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Pere Navarro, consideró “una irresponsabilidad de Rajoy y Mas su incapacidad para abrir un camino de diálogo y pacto”. Acusó al presidente del Gobierno de “incitar a todo tipo de campañas interesadas contra Cataluña y los catalanes”. Y al presidente de la Generalitat, de mostrarse incompetente “en la gestión de las finanzas de la Generalitat”. No al "concierto económico" Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP catalán, advirtió que “no es momento de rupturas institucionales ni de convocatoria de elecciones anticipadas”. Subrayó que la actitud de Rajoy estuvo “basada en el diálogo y la responsabilidad. Hubo una serena oposición al concierto económico [omitió referirse a la propuesta como pacto fiscal] y una sincera invitación al diálogo para mejorar el sistema de financiación cuando corresponda, dentro de la Lofca y desde la multilateralidad y el consenso de todas las comunidades autónomas, pero desde el diálogo y la responsabilidad institucional”. Sánchez-Camacho enfatizó que Mas debería de reconsiderar su posición. ”No es el momento de ruptura institucional y en un país serio no corresponderían unas elecciones anticipadas porque éstas demuestran el fracaso de la legislatura de Artur Mas”, añadió. Más contundentes estuvieron Esquerra Republicana (ERC) y Solidaritat Catalana per la Independència (SI). El presidente republicano, Oriol Junqueras, aseguró que el siguiente paso es, indefectiblemente, la independencia. “No podemos perder el tiempo. Hagamos este Estado que todos sabemos que necesitamos”. El CONFIDENCIAL





jueves, 20 de septiembre de 2012

ENCUENTRO CRUCIAL DE RAJOY Y MAS EN LA MONCLOA

Al mediodía, cita en Moncloa de Rajoy y Mas. Puede haber adelanto electoral


Portadas

Después de la movilización ciudadana del 11-S, Diada, y de las declaraciones que suscitó la manifestación, hoy toca el gran momento: el encuentro de Rajoy y Mas, del que puede salir algo nuevo; un acercamiento, o un avance en la ruptura, con la eventualidad de convocatoria electoral incluida. Hay enorme expectación, como señalan las primeras páginas de los diarios que repasamos:

Rajoy ofrecerá a Mas mejorar la financiación, pero sin pacto fiscal, dice El País. Añade que el presidente y Rubalcaba intercambian posturas sobre el reto soberanista. El adelanto electoral este año cobra cada vez más fuerza en CiU.

El Mundo: Ofensiva de Rajoy para que los empresarios no apoyen a Mas. Encarga a algunos de sus ministros que adviertan a los líderes de las 50 principales compañías catalanas de los riesgos de la independencia. Fainé transmitió al propio presidente el 11 de septiembre que los grandes no avalan la secesión. Mas no hablará en la Moncloa, sino en su embajada -Bronca en la CEOE por el pacto fiscal. Andalucía y Madrid piden a Fomento y a Rosell que defiendan la cohesión de España.

Rajoy dirá no al trágala de Mas, titula ABC. Añade que el Gobierno rechazará su pacto fiscal y el presidente catalán podría adelantar elecciones

Rajoy y Mas, ante una responsabilidad histórica. Mas lleva hoy a la Moncloa la demanda del Parlament de un pacto fiscal catalán. Rajoy avanza en el Congreso su rechazo al concierto económico para Cataluña. El desacuerdo abre la vía a la probable convocatoria de elecciones anticipadas. El Gobvern presenta a las diputaciones como germen de la hacienda propia -La Vanguardia

El Periódico de Cataluña: Encuentro decisivo en la Moncloa. En sus manos (con fotos de Rajoy y Mas)

En La Razón, habla Dolores de Cospedal: El futuro de Cataluña lo deciden todos los españoles. La secretaria general del PP frena las aspiraciones independentistas de la Generalitat. Mas escenifica la ruptura con Rajoy antes de la reunión y acelera el adelanto electoral. El presidente de la Generalitat sopesa convocar elecciones el 25 de noviembre y cita a los medios en la embajada catalana en Madrid. Cataluña ha recibido en esta legislatura casi 5.700 millones extra de financiación y mantiene la negociación con Hacienda para el rescate -La Razón

La Gaceta: Hoy, reunión crucial en la Moncloa. Rajoy apela a la Constitución a la que Mas prometió fidelidad en 2010. Le exige responsabilidad por una situación que se le ha ido de las manos -La Gaceta

Inquietud empresarial por el pulso de Cataluña. El giro independentista provoca gran incertidumbre en las multinacionales presentes en la Comunidad. Crece la tensión entre Rajoy y Mas antes de la reunión en la Moncloa. Fuertes discrepancias en la patronal CEOE por la reivindicación nacionalista del pacto fiscal -Expansión

El pacto fiscal tensa CEOE. El empresariado de Cataluña avala la propuesta de Artur Mas. Fomento del Trabajo rechaza cualquier iniciativa secesionista. Cospedal pide al Gobierno catalán que abandone las barricadas -Cinco Días

El Economista: La gran empresa catalana apacigua a Mas. Las grandes compañías han dejado claro al presidente de la Generalitat, ante su cita de hoy con Rajoy, que apoyan su petición del pacto fiscal, pero no tanto el órdago independentista.



Interiores

Todo eso nos anuncian los diarios en sus primeras páginas sobre el encuentro crucial de la Moncloa, fijado para las once de la mañana de este jueves. En el interior de los diarios hay muchas páginas, crónicas, declaraciones, comentarios y consideraciones de toda índole sobre el encuentro y sus eventuales consecuencias.

El País cree saber que Rajoy dirá no al pacto fiscal de Mas y solo acepta mejorar la financiación. La Moncloa evita el portazo pero no ve margen de maniobra para el acuerdo. Diputados de CiU ven inevitables las elecciones, incluso en otoño. Los empresarios intentan evitar un choque entre el Estado y Cataluña. Los empresarios presionan para que sólo se exija un mejor sistema financiero. Mas avisa de que Cataluña seguirá su camino aunque fracase el acuerdo, y baraja convocar elecciones el 25 de noviembre o dos de diciembre. En su editorial, sostiene El País que Rajoy y Mas deben situarse en el terreno que permita la evolución del Estado autonómico. En un artículo, Gabriel Elorriaga sostiene que el pacto fiscal es la excusa, y que sólo una burda manipulación permite hablar de expolio en la situación actualización

El Mundo titula su crónica: Rajoy hace lobby para frenar a Mas. Pide a varios ministros que expongan a empresarios catalanes los peligros de la secesión. El presidente habló en persona con Fainé sobre la deriva del Govern de CiU. Da cuenta de la llamada patronal al diálogo. Indica Victoria Prego que Mas necesita más munición política, porque se le está acabando, y se le nota. El secesionismo catalán provoca una bronca interna en la CEOE. Las patronales madrileña y andaluza reclaman a Tosell más defensa de la unidad del país. Rajoy frenará el secesionismo con la Constitución. Mas avisa a Rajoy de que Cataluña hará su camino con o sin pacto, y todo apunta a un adelanto electoral inminente si fracasaran las negociaciones con el Gobierno. Jorge de Esteban analiza “·los mensajes de Oriol Pujol”. Y en su editorial, sostiene El Mundo que Mas sólo busca el pretexto para las elecciones... El economista del CSIC Angel de la Fuente declara: No veo expolio por ningún lado a Cataluña. No hay trato discriminatorio...

ABC asegura en su principal información que Rajoy frenará a Mas con un no al pacto fiscal. Sectores nacionalistas dan por hecho un adelanto electoral en Cataluña para el 25 de noviembre. El presidente admitirá mejorar el modelo de financiación autonómica en 2013. Miembros del PP muy vinculados a Madrid creen que no debe ofrecerse nada a Cataluña. Mas dice: Haremos nuestro camino pase lo que pase.. El Gobierno avisa de que hará cumplir la Constitución. Y que Mas fuerza a las Diputraciones a sembrar el embrión de la Hacienda propia catalana. En ABC hay artículos de González Pons y, de Carrascal sobre el conflicto, y en un recuadro se resume “una política insaciable: sistema de financiación muy favorable, un Estatuto con privilegios extra, un pacto fiscal en la línea del concierto. En su editorial, Cita con la Constitución, sostiene ABC que el Gobierno de la Nación no puede ni debe descartar de antemano ninguna medida prevista por la Constitución.

La Vanguardia titula: Madrid se enfrenta al pleito catalán. Rajoy adelanta en el Congreso el rechazo al concierto económico para Cataluña. Mas presenta el pacto fiscal como una solución que además es irrenunciable. El previsible desacuerdo en la Moncloa abre un escenario de elecciones y el desafío fiscal. La Generalitat y las Diputaciones ponen en práctica el anuncio de Mas de crear estructuras de Estado y firman un conbvenio para unificar la hgestión tributaria en Cataluña, el embrión de la hacienda catalana. El embajador de EEUU considera admirable el tono del debate catalán. Solomont aboga ante Mas por una solución estable del contencioso con el Estyado.

En La Razón se destacan als afirmaciones de Cospedal: El futuro de Cataluña lo decidimos entre todos los españoles.. Y asegura que Mas acude a la Moncloa con aires de ruptura. Se niega a comparecer ante la prensa en Presidencia y lo hará en la embajada catalana en Madrid. El anticipo electoral en Cataluña se da por hecho: el 25-N. La Generalitat niega que el presidente catalán vaya a anunciar hoy el adelanto. Rajoy responderá con la Constitución y las Leyes para frenar el desafío. Pide a CiU que no se deje arrastrar por los acontecimientos. La Generalitat da un paso más y crear el embrión de la Hacienda propia. Y asegura que Cataluña ha recibido casi 5.700 millones extra de financiación, y que la Generalitat sigue negociando con Hacienda para recibir más ayuda. El editorial se titula Con la Constitución por delante.

En La Gaceta dice el primer gran título: Rajoy apela a la Constitución a la que Mas juró fidelidad en 2010. La Generalitat adeuda 200 millones de euros a Renfe, Mas no ha pagado el coste de transferir los servicios de Cercanías. Mas sienta las bases de la Hacieda propia horas antes de visitar la Moncloa. Catalanes españoles convocan una marcha contra la independencia el 12-O. Rajoy adelanta un no rotundo al concierto económico de Mas horas antes de su visita. El editorial lleva por título: No caben componendas. Dice Ramón Cendota qye el Rey ya ha hecho su trabajo tildando de quimeras la sarta de chorradas.

Cuenta La Voz de Galicia que Rajoy y Mas tensan la cuerda la víspera de su crucial reuniòn de la Moncloa. El primero dice que hará cumplir la Constitución y el segundo amenaza con el germen de una hacienda catalana

Habla Expansión de incertidumbre entre las multinacionales ante el giro independentista de Cataluña, y de la empresa catalana “más internacionalizada. Empresarios a la espera de que baje el soufflé.Cuenta que Crece la tensión entre Rajoy y Mas antes de la reunión de la Moncloa. Cataluña trabaja en su propia agencia tributaria

Cinco Días señala que el empresariado catalán defiende dentro de CEOE el pacto fiscal de Mas, y que el presidente de Fomento del trabajo rechaza la independencia de Espala. El PP invita a CiU a abandonar las barricadas.

Cuenta El Economista que Mas pide una Hacienda propia para Cataluña y 4.000 millones. Sus demandas no son inmediatas, pero exige abrir ya el proceso negociador. CiU prepara un adelanto de las elecciones autonómicas. Rajoy, a su vez, sólo le ofrece mayor participación en impuestos. El Gobierno se niega a dar un trato bilateral a Cataluña fuera de la Lofca. El PP regula el grifo de un dinero vital para la Generalitat. La gran empresa catalana desanima la petición de independencia de Mas. Apoyan al president en su solicitud del pacto fiscal, pero no quieren ir más allá. La mayoría de ellas teme una pérdida importante de ventas en el mercado español.



Textos selectos

INSUFICIENTE FINANCIACIÓN.- La reivindicación que el president Artur Mas lleva hoy a Madrid, el llamado pacto fiscal, pretende ser el antídoto definitivo contra el diagnóstico que todos los partidos y más del 75% de los catalanes comparten: la insuficiente financiación de la Generalitat. En términos de déficit fiscal (lo que aporta Catalunya a la caja común estatal y la cantidad que recibe a cambio del Estado), la cifra supera el 6,5% del PIB catalán, según los datos que publicó el Ejecutivo del PSOE en el 2008, en base a uno de los dos métodos de cálculo usados. El otro arrojaba un déficit del 8,7%. El 'conseller' de Economia, Andreu Mas-Colell, durante su comparecencia ante la comisión de Economía en el Parlament, este martes. Para financiarse, la Generalitat se nutre de una parte de la recaudación de los impuestos estatales, más los cedidos a las autonomías y las tasas de creación propia. En cada negociación del sistema de financiación autonómica ¿que debe actualizarse el próximo año¿, la autonomía fiscal de las comunidades ha ido creciendo. Pero incluso el vigente pacto, firmado entre el anterior Gobierno socialista y el tripartito, ha generado unas expectativas que el propio PSC ha reconocido que no se han cumplido, pese a haber mejorado los recursos catalanes en 2.421 millones de euros. Incluso el PPC propone un modelo de financiación "singular" para Catalunya. EL PERIÓDICO DE CATALUÑA

GESTIONAR LOS PROPIOS TRIBUTOS.- Pese a las encontradas posiciones que hacen prácticamente imposible el acuerdo, el Govern de la Generalitat ha decidido no cejar en su empeño y exigir a Rajoy que Cataluña pueda gestionar directamente sus tributos. Pero en qué consiste, concretamente, la propuesta de pacto fiscal que Mas presentará hoy a Rajoy. ¿Cuál es el sistema fiscal general de las comunidades autónomas? Se regula por la ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) que establece que los recursos de las comunidades autónomas se obtienen fundamentalmente a través de impuestos propios o cedidos por el Estado y en participaciones en los grandes tributos estatales, además de tasas y rendimientos procedentes del patrimonio de cada comunidad. Estos recursos se ingresan en las arcas del Estado y éste, a posteriori, hace aportaciones a cada comunidad en función de diversas variables como puede ser el peso de la autonomía en el PIB estatal. En el caso de Cataluña, algunas de estas variables se actualizaron con el nuevo modelo de financiación establecido a raíz de la revisión del Estatut d’Autonomía (2006) de manera que una parte de los impuestos que los catalanes pagan por encima de la media revierte en más recursos para la Generalitat. ¿Cómo funciona el sistema de concierto?.-El sistema de concierto se caracteriza porque la responsabilidad sobre la recaudación tributaria recae en las diputaciones provinciales de los territorios forales que se encargan de la gestión, recaudación y liquidación de la mayoría de los impuestos. Una vez realizado esto, cada año se concreta el llamado "cupo", es decir, la aportación que la comunidad autónoma debe pagar al Estado en compensación por los servicios prestados. ¿Qué persigue Cataluña con el pacto fiscal?.- Cataluña quiere recaudar y gestionar todos los tributos mediante una Agencia Tributaria propia, estableciendo un mecanismo adecuado para traspasar a la Generalitat las competencias y los medios actualmente atribuidos a la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Cataluña. Se trata de invertir los papeles que actualmente desarrollan Estado y Generalitat y evitar que ésta última actúe únicamente como ente recaudador. ¿Por qué hablan de expolio fiscal?.- La Generalitat considera que de debería ser mucho mayor el retorno de la aportación catalana al Estado. Es decir, la diferencia entre los ingresos de la Administración central en Cataluña y los gastos del Estado en territorio catalán. Pero el cálculo de las balanzas fiscales, complejo por la dificultad de regionalizar tributos como el IVA o el impuesto de sociedades, es muy dispar entre Estado y Generalitat. La última comparación pública del Gobierno que se hizo en estos términos data de julio de 2008 pero con referencia al ejercicio de 2005. En aquel momento, el Ministerio de Economía cifró el déficit fiscal de Cataluña en el año 2005 entre el 8,69 y el 8,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). Mientras, la Generalitat calcula que el déficit fiscal catalán, en 2006, fue de 10.320 millones de euros, cuantía que supuso el 5,6% del PIB catalán, y en 2009, el déficit fiscal se situó en 11.261 millones de euros, cifra que representaba el 5,8% del PIB. EL MUNDO

CHOQUE DE TRENES.- El presidente de la Generalitat, acudirá hoy a La Moncloa consciente de que allí se escenificará el “choque de trenes” tantas veces advertido por la popular Sánchez Camacho. Con la hoja de ruta agotada para este mandato, todo indica que adelantará las elecciones, previstas para 2014, al 25 de noviembre o 2 de diciembre próximos, según fuentes de la dirección de CiU. De cumplirse esta previsión, capitalizaría, de una tacada, el voto independentista y soberanista; desplazaría a Esquerra y el PSC quedaría en situación precaria, sin haber celebrado primarias y con sectores enfrentados en su seno. La suerte parece echada, máxime después de que ayer Rajoy aclarara que ni por asomo cederá a la propuesta de pacto fiscal y Mas respondiera con un contundente “pase lo que pase [en la reunión], Cataluña tiene que hacer y hará su camino”. Así las cosas, el Ejecutivo catalán afronta la cita con la convicción de que acabará con el certificado de defunción de su apuesta por el concierto económico. Hay gestos elocuentes. Mas decidió ayer por la tarde valorar la entrevista con Rajoy en la delegación de la Generalitat en Madrid, en lugar de en La Moncloa. Algo más que un gesto. Si el Ejecutivo catalán guardaba un resquicio de duda sobre las intenciones de Rajoy, esta quedó despejada tras la intervención del presidente. Queda la posibilidad de que Rajoy maniobre, pero fuentes próximas al Ejecutivo catalán avisan de que Mas no se conformará con cualquier cosa tras haberse puesto al frente de la explosión soberanista de la Diada y del mandato popular que cree que le otorgó la ciudadanía. Ni siquiera la carta del Rey, a 48 horas de la entrevista, alertando de que no es tiempo de “quimeras”, tuvo impacto en sus planes. Mas fue meridiano: “Las reacciones que se producen intentan meter miedo, amenazarnos y reñirnos, pero nuestra actitud es positiva y de construcción”, deslizó en alusión al Monarca. “Fuera de Cataluña no vemos enemigos, pero queremos construir nuestro propio proyecto de país y tener el grado de libertad que permita construirlo”. Con todo, insistió en que acudirá a La Moncloa con voluntad de “entendimiento” y la esperanza de que Rajoy escuche “atentamente” y “sin perjuicios”. “Quiero que vea el pacto fiscal como una solución y no como un problema”, añadió tras presentar el embrión de la agencia tributaria catalana con “mayúsculas”. Fuentes del Gobierno catalán sostienen que el acto estaba programado con antelación, pero es significativo que se eligiera ayer para presentarlo. Pese a las presiones de los grandes empresarios, Mas no piensa ceder: “Cataluña no puede renunciar ni a su presente ni a su futuro. Si los catalanes lo tenemos claro, podremos hacer el camino en la línea que el país merece y necesita”. EL PAÍS

EL ESTADO CATALÁN NACIENTE.- Que «Cataluña necesita un Estado» y que «minimizarlo sería un grave error». La cantilena independentista de Artur Mas tiene una nueva estrofa: el pacto fiscal que el presidente de la Generalitat catalana solicita para la región que gobierna, su principal objetivo a medio plazo. Este privilegio económico es el embrión de una hacienda propia y una «estructura de Estado» necesaria para la independencia que Mas dice perseguir. Artur Mas está decidido a plantear este jueves al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la reunión que mantendrán en la Moncloa, el sistema de financiación específico para Cataluña que defiende CiU y que, según Mas, pretenden «que salga adelante por la vía del acuerdo». «Pero si no puede ser, Cataluña tiene que hacer su camino, no puede renunciar a su presente ni a su futuro, pase lo que pase», tal y como amenazó en la víspera del encuentro con Mariano Rajoy. Sistema de financiación específico. Es lo que Mas quiere para Cataluña. La idea es que la Generalitat pase a tener el control absoluto sobre la gestión de los impuestos que pagan los catalanes —recaudación y regulación— y pague a la Administración General del Estado una cuota mucho menor de lo que obtiene ahora la Administración central en el territorio catalán, con el fin de reducir el déficit fiscal de la región. La propuesta de pacto fiscal prevé la creación de una hacienda catalana propia semejante a la del concierto económico vasco, aunque con la previsión de pagar una cuota de solidaridad al Estado (una especie de cuota de retorno por los servicios prestados en Cataluña). Mas reclamó en abril «los mismos poderes que tiene cualquier Estado» de la Unión Europea, incluso con una hacienda propia que permita a los catalanes pagar impuestos sin pasar por la Hacienda estatal. Desde el gobierno de la Generalitat vienen quejándose de que España empobrece a Cataluña, una de las regiones con la renta más alta. Entre los argumentos que han repetido algunos de sus dirigentes se encuentra el acusar al país de UN fraude fiscal estructural, del que hay que escapar o que los catalanes pagan al Estado central grandes cantidades que no vuelven a la región. Los ciudadanos catalanes han visto como su nivel de vida ha bajado debido a la actual crisis, como el de todos los españoles. Artur Mas se beneficia de ello para culpar al Gobierno central de todos los males y asegurar a los ciudadanos que la independencia de Cataluña la liberaría de todos los problemas económicos, en un contexto en que la región ha pedido al fondo de liquidez del Gobierno central del que pretende desligarse un rescate financiero de 5.023 millones de euros. El Concierto Económico es el instrumento jurídico mediante el que se regulan las relaciones tributarias y financieras de la Administración General del Estado y la región del País Vasco. La Constitución recogía en su disposición adicional primera el amparo y respeto de los derechos históricos de los territorios forales, entre los que se incluía este Concierto Económico desde que Cánovas del Castillo lo instauró en 1878 para que los vascos —que contaban con fundamentos del Derecho propios— pagaran impuestos al Estado. Con este fin surgió la Ley 12/1981, de 13 de mayo, por la que se aprobaba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco, al que siguieron los de 2002 y 2007. En este modelo foral pretende inspirarse Artur Mas. Según explica el economista del Instituto de Análisis Económico (CSIC), Ángel de la Fuente —cuyo trabajo sobre el pacto fiscal catalán expuso el pasado 7 de octubre ante la comisión creada en el Parlamento de Cataluña— las haciendas forales de estos territorios recaudan la práctica totalidad de los tributos que conforman el sistema fiscal español y regulan los tributos directos, sujetas únicamente a ciertas restricciones de carácter general, tales como la obligación de mantener una presión fiscal similar a la registrada en el resto del país. Una parte de estos recursos se entregan después a la Administración Central mediante una transferencia que recibe el nombre de «cupo» en el caso vasco y de «aportación» en el navarro. La normativa básica vigente indica que esta transferencia tiene que cubrir la parte que le toca por renta a cada territorio foral de los costes de aquellas competencias estatales que no han asumido las regiones, es decir, por servicios que les presta el Estado. Las aspiraciones de Artur Mas con el Pacto fiscal catalán son exigir la extensión a su comunidad autónoma de los privilegios de los que ahora gozan los territorios forales. De la Fuente asegura entender «la tentación: ¿por qué ellos sí y nosotros no?». Tal como se ha implementado en la práctica, el sistema de concierto genera «una enorme asimetría financiera entre los territorios forales y el resto de las regiones españolas» que, para el economista, supone una «violación flagrante del principio constitucional de igualdad». La «trampa» está en el cálculo del «cupo», que ha venido beneficiando a las regiones con concierto. La creación de un concierto económico catalán crearía graves problemas constitucionales, pues no estaría recogido en disposición adicional ninguna de la Carta Magna. Mayor soberanía para Cataluña sería una contradicción constitucional. Mas aseguró ayer a Luis del Olmo que la Carta Magna «no es una ley para siempre». - La propuesta de Pacto Fiscal defendida por el actual Gobierno catalán es el informe de La Fuente es rotundo en sus conclusiones: Inviable constitucional y políticamente, desaconsejable en términos de racionalidad económica y administrativa y sólo serviría para excitar sentimientos de agravio dentro de Cataluña y de rechazo fuera de ella, alimentando así un sentimiento de confrontación que, aunque podría ser beneficioso electoralmente para algunos partidos nacionalistas catalanes, no serviría a los intereses de ninguna de las partes. ABC

MALAS VIBRACIONES.- En Moncloa había ayer malas vibraciones sobre la entrevista que hoy celebrarán el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de la Generalitat, Artur Mas. Preveían que Mas venía a Madrid decidido a romper la baraja y que haga lo que haga Rajoy, él ya tiene escrito el guión al que se ajustará cuanto termine su conversación con el jefe del Ejecutivo. Un guión que incluye el guiño electoral y que comunicará, significativamente, fuera de La Moncloa. Mas sabe que Rajoy no le puede dar el Pacto Fiscal que reclama, y lo sabe porque así se lo trasladó personalmente el presidente del Gobierno en la primera entrevista que celebraron en esta Legislatura.  Y Mas también sabe que aunque Rajoy esté dispuesto a estudiar una reforma de la financiación autonómica, no puede impulsarla hasta que la crisis escampe, se recuperen los ingresos y se reactive la economía. Tampoco dará nunca luz verde a ningún mecanismo que agrave la desigualdad entre comunidades autónomas. De todo esto tiene conocimiento porque los dos, de hecho, ya lo hablaron en la entrevista que celebraron en Moncloa el pasado enero. A partir de estas premisas, Rajoy abogará hoy ante Mas por la estabilidad institucional y le ofrecerá ayuda para cumplir con el déficit. Entre otros mecanismos a través del Fondo de Liquidez Autonómico que Hacienda ultima ante la urgencia financiera de algunas regiones, entre ellas la catalana. El ruido que llega desde Cataluña no ha paralizado las negociaciones que la Generalitat mantiene bajo cuerda con el Gobierno, sino que éstas evolucionan con absoluta normalidad  dentro de un marco en el que está implicada la Intervención General del Estado. Una normalidad que no se corresponde con la tensión creciente que CiU está introduciendo en el debate político. Según datos oficiales, desde que el nuevo Gobierno de Rajoy tomó posesión se han arbitrado medidas extraordinarias de financiación de apoyo a Cataluña que le han suministrado una financiación adicional en 2012 de 5.656 millones. Los instrumentos utilizados han sido el Plan de Pago a Proveedores; los anticipos del sistema de financiación y de su liquidación; la línea ICO Vencimientos; y la ampliación a 120 meses de las devoluciones del sistema de financiación 2008 y 2009. Estas cuantías se incrementarán considerablemente –podrían casi duplicarse– cuando Cataluña se adhiera finalmente al nuevo Fondo Autonómico de Liquidez. Rajoy entiende que España no está para  perder tiempo y energías en debates identitarios ni en seguir mirándonos de reojo  cuando lo que está en juego «son las cosas del comer», según precisan en Moncloa. Por eso hoy él intentará llevar la conversación al terreno económico y financiero, del conjunto, y de Cataluña, asfixiada por los vencimientos y agujeros mensuales a los que no puede hacer frente. Y si el presidente de la Generalitat se obceca en ir al terreno más soberanista, como se espera, Rajoy le dirá lo mismo que ya ha sostenido en público, que enfrente tendrá la Constitución y la aplicación de la ley. LA RAZON

LA FATIGA MUTUA.- l sentimiento de fatiga mutua entre España y Cataluña agitado por Artur Mas para justificar la independencia tiene un precio. Y muy elevado. De aplicarse aquí la fórmula constitucional diseñada en Canadá para una eventual secesión de la región francófona de Quebec, el espejo en el que desde hace varias décadas se miran los soberanistas catalanes, la Generalitat tendría que negociar con Madrid el reparto de la deuda pública española antes de separarse. Y según se desprende de los últimos datos del Banco de España, el Estado de Cataluña nacería asfixiado financieramente, con una deuda superior a los 155.000 millones de euros. El más reciente boletín estadístico del Banco de España es concluyente. La deuda del conjunto del Estado se eleva en la actualidad a 804.000 millones de euros, de los que 617.000 millones corresponden a la Administración central, 150.000 a las comunidades autónomas y 36.000 a los ayuntamientos. La deuda de Cataluña, por su parte, asciende a 44.000 millones, a los que hay que sumar otros 111.000 que le corresponderían por su peso -el 18% de cuota- en la economía española. Esas cifras significan que, para alcanzar la independencia, Cataluña debería asumir antes una deuda pública de 155.000 millones euros, lo que, según varios expertos financieros consultados por El Confidencial, "obligaría a la Generalitat a elevar brutalmente los tipos de interés para poder financiarse en los mercados. Nacería con el cien por cien de deuda pública y se quedaría fuera de la moneda única. Sería un país prácticamente inviable". Como sostiene Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense, "el divorcio sería carísimo y con unos costes económicos inasumibles en tiempos de crisis. Habría que subir los impuestos para crear un Ejército, embajadas, federaciones deportivas... Y además, ¿cómo se repartiría la Seguridad Social, y los fondos de depósito, y las garantías salariales comunes? Harían falta normas o tratados que tardarían lustros en aplicarse, sin que los ciudadanos percibieran sus pensiones durante años, como ya ha pasado entre Serbia y Kosovo". Los nacionalistas catalanes nunca han ocultado su profunda simpatía hacia las aspiraciones secesionistas de Quebec. Mucho mayor, si cabe, tras la victoria del independentista partido de Quçebec en las elecciones legislativas regionales celebradas a principios de este mes. Su líder, Pauline Marois, aseguró que "el futuro de Quebec es convertirse en un país soberano", y se comprometió a convocar un referéndum sobre la soberanía de esta provincia canadiense de casi ocho millones de habitantes, aunque no le puso fecha. Sería la tercera consulta popular desde 1980. En la primera ganó el no por una clara mayoría de casi el 60%; pero en la segunda, en 1995, el sí fue derrotado por tan sólo 1,1 puntos de diferencia. CiU, ERC y el movimiento independentista catalán siempre han sentido admiración por el encaje del modelo secesionista quebequés en la Constitución canadiense, que fue resuelto en 1998 por la Corte Suprema de Canadá. Esta emitió un histórico dictamen, a instancias del Gobierno federal entonces presidido por Jean Chrétien, en el que señalaba que "un voto que suponga la existencia de una mayoría clara en Quebec en favor de la secesión, en respuesta a una pregunta clara, conferiría al proyecto de secesión una legitimidad democrática que el resto de participantes en la federación tendría la obligación de reconocer" En otras palabras: el alto tribunal reconoce al pueblo de Quebec el derecho a expresar en las urnas su voluntad de seguir formando parte de Canadá o convertirse en un Estado soberano, y advierte al Gobierno y a las demás provincias que forman la federación de que, si triunfa el sí, estarán obligadas a reconocer el resultado. Las únicas condiciones para la convocatoria de ese referéndum se resumen en el principio pregunta clara, mayoría clara. Ése es el nucleo de la sentencia. Pero el tribunal advierte a continuación que no le corresponde a él, sino al Gobierno federal y al Ejecutivo quebequés, "determinar en qué consiste una mayoría clara en respuesta a una pregunta clara". Los magistrados, de esta forma, avisaban de que no tolerarían que en un futuro referéndum se repitiese una pregunta tan enrevesada como la formulada a los ciudadanos en 1995: "¿Acepta que Quebec se convierta en un Estado soberano después de ofrecer formalmente a Canadá una nueva asociación política y económica en el ámbito del proyecto de ley respecto al futuro de Quebec y del acuerdo firmado el 12 de junio de 1995?". La Corte Suprema también advertía que la mayoría a favor del sí o del no debía ser inequívoca, es decir, que no aceptaría una victoria exigua ni de los separatistas ni de los unionistas. El PQ siempre ha considerado suficiente la mitad más uno de los votos, mientras que el Gobierno de Ottawa defiende un margen mucho más amplio. El pronunciamiento del alto tribunal contenía un tercer elemento clave: que la secesión de Quebec, si los independentistas ganaban el referéndum, tendría que ser pactada mediante una negociación política entre las partes. "En la medida en que las cuestiones abordadas en el curso de las negociaciones serían políticas", señala la sentencia, "los tribunales, conscientes del papel que desempeñan en el sistema constitucional, no tendrían ningún papel de supervisión que desempeñar". Y añadía que esas negociaciones deberían abordar las "eventuales condiciones" de la independencia y los "intereses de las otras provincias, del Gobierno federal, de Quebec y de los derechos de todos los canadienses dentro y fuera de Quebec, y en particular de los derechos de las minorías". El dictamen de la Corte Suprema, obviamente, no enumera las condiciones que deberían ser pactadas antes de la separación efectiva de Quebec. Pero el Gobierno federal y los ejecutivos de las demás provincias siempre han dejado claro que uno de los elementos esenciales de una eventual negociación política sería el reparto de la deuda pública canadiense, además de otras cuestiones clave como las fronteras del Quebec escindido y los derechos de los pueblos aborígenes que habitan la provincia francófona. Una de las incógnitas de la entrevista que Mariano Rajoy y el presidente de la Generalitat celebran hoy en el palacio de La Moncloa es si Mas pondrá sobre la mesa el desafío independentista lanzado tras la multitudinarioa manifestación de la Diada en las calles de Barcelona, o si se limitará a abordar con su anfitrión el pacto fiscal, cuya meta es lograr un nuevo sistema de financiación para Cataluña mediante un concierto económico a la vasca. Lo que se da prácticamente por seguro es que CiU, concluirá em su programa para las próximas elecciones autonómicas las tesis independentistas, avaladas en la Diada, en favor de un Estado propio. EL CONFIDENCIAL

miércoles, 19 de septiembre de 2012

DOS GRANDES INFORMACIONES SE REPARTEN MUCHAS PÁGINAS

El mensaje no navideño del Rey y la muerte de Carrillo, comparten portadas


La utilización de su página web recién estrenada por el Rey para hacer llegar un mensaje a los españoles, y la noticia del fallecimiento de Santiago Carrillo, son dos informaciones de notable relieve que comparten, este miércoles, las primeras páginas de los diarios.



Primero, el Rey, que gana en superficie de letra impresa. Cuenta El País que dice el Rey: Lo peor que podemos hacer es perseguir quimeras. Don Juan Carlos alerta sobre la ola independentista de Cataluña. En El Mundo: El nacionalismo carga contra el Rey por criticar sus quimeras. Lo peor que podemos hacer ahora es dividir fuerzas, advierte el Rey. Durán: No reconoce la diversidad. Erjkoreka cree que no respeta la libre expresión. En ABC: Aldabonazo del Rey contra el independentismo. Su Majestad advierte contra los movimientos que amenazan nuestro modelo de convivencia. En La Vanguardia.- El Rey Llama a nop dividir ni perseguir quimeras. En una carta abierta, el Monarca apela al espíritu de la Transición para seguir unidos. No son tiempos para debatir ni galgos o podencos amenazan nuestra convivencia. El Govern no se siente aludido porque Cataluña aporta soluciones. Durán echa en falta que hable de diversidad, y para el PSOE es una opinión política. Titula El Periódico de Cataluña: El Rey no se calla. Sólo PP y UPD aplauden la intervención. El monarca advierte contra los que persiguen quimeras y reclama la unidad de la transición. En La Razón, toda la portada es para el mensaje del Rey. Mensaje del Rey a la Nación, titula. Y desgrana los puntos esenciales de su escrito en la web de la Casa Real, con el gran título Por la unidad de España. Titula La Gaceta: Contundente mensaje de don Juan Carlos dos días antes de la visita de Mas a Rajoy. El Rey se erige en garante de la unidad y tacha de quimera el independentismo. Los nacionalistas arremeten contra el Jefe del Estado por no respetar el pluralismo. Moncloa supervisa la carta del Rey y el PP la aplaude. Y destaca a continuación cuatro puntos de esa carta real: Lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar heridas. No son buebnos estos tiempos para escudriñar ni las esencias ni para debatir si son galgos o podencos. Son momentos para la acción decidida y conjunta en defensa del modelo democrático y socialñ. Estamos en un momento decisivoi para el futuro de Europa y de España y para asegurar o arruinar el bienestar. En La Voz de Galicia: El Rey advierte contra la división y las quimeras del independentismo catalán. Los nacionalistas lamentan que olvide la diversidad y la Generalitat no se siente aludida por la carta publicada en la web de la Casa Real. En Cinco Días: El Rey apela al espíritu de la transición para superar la crisis.



La muerte de Carrillo. Con una gran fotografía, un retrato de 2010, da cuenta El País de la muerte de Carrillo: Muere un artífice de la reconciliación. Fallece en Madrid a los 97 años el histórico dirigente comunista Santiago Carrillo. En El Mundo Españoles, el siglo XX ha muerto, sobre la foto de Carrillo. Santiago Carrillo, el comunista acusado de los crímenes de Paracuellos, y uno de los artífices de la reconciliación durante la Transición, ha muerto a los 97 años en Madrid. En ABC: Muere Carrillo, último símbolo de las sombras comunistas. Su papel en la transición estuvo empañado por su participación en la matanza de Paracuellos.. En La Vanguardia: Muere Santiago Carrillo, clave de la reconciliación. El dirigente comunista y padre de la Constitución fallece a los 97 años. En El Periódico: El último viaje de Carrillo. El líder comunista de la transición muere a los 97 años. En La Gaceta: muere Santiago Carrillo, a los 97 años. Los fusilamientos en 1936 y las purgas en el PCE, sombras en su biografía. Dice La Voz de Galicia: Muere a los 97 años Santiago Carrilo, uno de los símbolos de la transición. También en la portada de Expansión: Muere SC, símbolo del comunismo español. Y en El Economista: Muere Carrillo, figura clave de la transición.



En las portadas, es evidente que “gana” el Rey. Ocupa bastante más espacio. En páginas de información y documentación, en cambio, se impone Carrillo, con gran diferencia. No es improbable que algunos diarios tuvieran ya elaboradas, o preelaboradas algunas páginas especiales de las que este miércoles dedican a don Santiago. Por ejemplo, el cuadernillo especial, de doce páginas, que le dedica El Mundo. En la mayor parte de los recuerdos que se hacen de Carrillo está presente, muy presente, el episodio de Paracuellos, y la acusación que siempre se le hizo de haber sido el culpable de aquella matanza histórica de la guerra civil, pese a la negativa que siempre sostuvo Carrillo. El álbum de fotos de Carrillo también es extraordinario: Aparece con Suárez, con Solé Tura, con Pasionaria, con Teodulfo Lagunero, con Rafael Alberti, con Fraga, con Felipe González, con el Rey, con Zapatero, con peluca o sin ella, con cigarrillo o sin él...Finalmente, en número de editoriales, se impone la Carta del Rey en su página web de la Casa Real.



Cuenta El Mundo que La carta del Rey , de la que estaba informado el Gobierno, ha suscitado encontradas opiniones en los distintos partidos políticos del arco parlamentario aunque ha provocado el rechazo unánime de los partidos nacionalistas de Cataluña, País Vasco y Galicia. La parte que ha generado más polémica es cuando alerta contra quienes en España alientan "disensiones", persiguen "quimeras" y ahondan en heridas, porque en un momento de difícil coyuntura económica sólo se superarán las dificultades "actuando unidos" y "remando a la vez". El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, ha afirmado que es una lástima que Don Juan Carlos "no reconozca la diversidad para que todo el mundo se sienta respetado y tratado justamente". "Curioso: el Rey hace este llamamiento y no reconoce la diversidad para que todo el mundo se sienta respetado y tratado justamente. Es una lástima", ha señalado Duran. Además, ante el llamamiento del monarca a la "unidad" de los españoles ante la crisis, Duran ha recordado que "ni el PP ayudó cuando el PSOE gobernaba, ni ahora el PSOE cuando gobierna el PP". Por su parte, el portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, ha dicho al Rey que, además de los valores que defiende en la carta que ha hecho pública, hay otros esenciales para los nacionalistas vascos, como la diversidad, el pluralismo y sobre todo el "respeto a la libre expresión democrática". En la acera del BNG, Francisco Jorquera ha considerado que la carta es un gesto "impropio" de la "neutralidad" que debería mostrar y ha dicho que en ella "descalifica implícitamente los movimientos soberanistas y nacionalistas". En un comunicado, el portavoz en el Congreso dice que "son las políticas del PP las que están cuestionando el modelo de convivencia" porque "está llevando a la sociedad a la ruptura". Desde Barcelona, la portavoz de ERC, Anna Simó, ha lamentado que el Rey "dispare una vez más a diestro y siniestro, errando de nuevo" después de la carta. Por su parte, El diputado catalán de ICV Joan Coscubiela ha calificado de "poco adecuado" que el monarca se "inmiscuya" en asuntos de política concreta y, en particular, en las reivindicaciones expresadas el pasado 11 de septiembre. También se ha mostrado crítico Gaspar Llamazares. El diputado de IU ha asegurado que "tenemos más de una neurona" para salir de la crisis y resolver otras cuestiones "como es el problema territorial, que también puede influir, si no lo solucionamos, en salir más tarde de la crisis, incluso salir peor". El líder de partido, Cayo Lara, ha opinado que debería de haberse dirigido en su carta a los "responsables directos de que los galgos y los podencos estén atacando a los ciudadanos españoles de la manera más dura de toda la historia democrática de nuestro país". "Lo que debería decir a los galgos y a los podencos es que no despidan a más trabajadores, que no evadan más impuestos a los paraísos fiscales, que no desahucien a más gente de sus casas y que no dediquen el dinero de los ciudadanos a pagar los agujeros de los banqueros", ha aseverado el coordinador federal de IU. En cambio, el PP se ha situado claramente en el lado del Rey y ha recalcado que el mensaje ha sido "muy acertado" porque "refleja el sentir de la inmensa mayoría de la sociedad española". El secretario general del grupo popular en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, ha señalado que Don Juan Carlos demuestra "una gran altura de miras y un gran sentido de Estado". "Lo que nos pide" el Rey, ha subrayado, "es que recuperemos los valores que alumbraron la Transición española, los valores de unidad, concordia, la suma de esfuerzos y la suma de voluntades". Y, ha añadido, quiere que dichos valores "reflejen la acción política en este momento para superar la crisis". El principal partido de la oposición, el PSOE, no ha querido entrar "en los contenidos" de la misiva del Rey. En boca del secretario general de los socialistas en el Congreso, Eduardo Madina, su grupo valora "desde el respeto todas las opiniones con contenido político", como es, ha afirmado, en este caso la de don Juan Carlos. Más allá no ha entrado Madina, que ha declinado hacer más comentarios. Por su parte, la portavoz de UPyD, Rosa Díez, ha valorado hoy que el Rey haya apelado a la "unidad" frente a la crisis, "incluidos los catalanes" -ha recalcado-, porque cree que es "clave" para garantizar la igualdad y la justicia de todos los españoles. "Que el jefe del Estado haga una declaración política de esta naturaleza", ha señalado la líder de UPyD, demuestra que el monarca tiene toda la información sobre lo que está aconteciendo y que ante ello "no cabe mirar a otra parte sino actuar" y, además, "es consciente de la realidad".



En El País, se recuerda que el presidente catalán, Artur Mas, tiene una cita el próximo jueves, mañana, con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que volverá a reclamar el pacto fiscal; al tiempo que el PNV, partido al que las encuestas dan la victoria el próximo 21-O en el País Vasco ha reclamado mayor poder fiscal para recaudar el IVA. Tampoco pasan por sus mejores momentos las relaciones entre los dos principales partido, el PP y el PSOE. Y los sindicatos han comenzado un otoño caliente en la calle. El mensaje ante de ser publicado fue comunicado al presidente del Gobierno. Todos los discursos que pronuncia don Juan Carlos se los escribe el Gobierno, salvo el de Navidad, que se redacta en el palacio de la Zarzuela, y que también se envía a Moncloa como gesto de deferencia. El pasado mes de marzo el Rey también abordó las consecuencias de la crisis, en la entrega en Barcelona a 124 estudiantes de las becas de la Obra Social de La Caixa. Dijo entonces que estamos en un momento complicado y saldremos adelante como otra veces lo hemos hecho”. Luego se refirió a los problemas para encontrar un trabajo que tiene la población de menos edad. También en el discurso de Navidad, don Juan Carlos habló de la crisis y de la necesidad de trabajar unidos: " A mí me corresponde, como Jefe del Estado, a trabajar sumando voluntades, no restándolas; acercando posiciones, no distanciándolas; buscando avenencias, no rechazándolas. Animarles a trabajar con diálogo y altura de miras, con rigor y convicción". Este tipo de comunicaciones como la de este martes van a ser habituales a partir de ahora, en un intento de dar mayor transparencia a la institución y acercar la opinión de don Juan Carlos a los españoles. Esta es la primera carta que tiene un contenido político, ya que la primera se trató de una simple presentación y de una declaración de intenciones. Estas declaraciones forman parte de la nueva política de comunicación de la Casa del Rey que pretende ser más cercana y transparente. En el acto de esta mañana, el Monarca también fue preguntado por la dimisión de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre. "Los políticos no son eternos, ni siquiera yo soy eterno", ha zanjado.



En La Razón, Carmen Enríquez relata que la decisión del Rey de escribir la carta y ponerla en la página web de la Casa Real fue del propio Don Juan Carlos, convencido de la idoneidad de la red como vehículo de comunicación entre la Corona y la ciudadanía. Algo que se explicó hace una semana en el Palacio de la Zarzuela como objetivo principal de la renovación de la web, pero que nadie pensaba que se iba a producir una ocasión de ponerla en práctica de forma tan inmediata. Sin duda, la idea del Monarca era dar una respuesta institucional a la crisis económica, política y social por la que atraviesa España, pero siempre dentro del respeto a las funciones de arbitraje y moderación que la Constitución permite al Rey. Un mensaje que, al utilizar un nuevo medio como es el de la página de la Casa en Internet, ha tenido un gran impacto en los medios de comunicación y una respuesta masiva en las redes sociales, no muy benévolas últimamente con el máximo responsable de la institución monárquica. Después de consultar con el presidente del Gobierno, quien dio luz verde total a su iniciativa, el Jefe del Estado hizo público en su web ese llamamiento a la cordura, al entendimiento, a la unidad, a actuar para salir adelante y superar los graves problemas que nos aquejan. Y frente a los que dudan acerca de la oportunidad o inoportunidad de ese mensaje en la red, sólo cabe decir que el Rey ha actuado con coraje y valentía. No ha dejado de hacer lo que creía era su deber, a pesar de que pudiera ser criticado por ello. Ha afrontado un riesgo, sin duda, pero guiado por la idea de que escribir esa carta, en estos momentos, no era, ni más ni menos, su obligación. Quizá Don Juan Carlos no quería reprocharse el día de mañana el haber permanecido de brazos cruzados, como si no pasara nada, ante una crisis de dimensiones tan profundas como la que estamos atravesando. Hay quien asegura que el Rey utilizará esta nueva forma de comunicarse con la sociedad española con cierta periodicidad de ahora en adelante. No necesariamente cada mes o con una frecuencia fija. Pero sí cada vez que crea conveniente lanzar un llamamiento a los ciudadanos españoles, muy angustiados con los tiempos tan críticos por los que estamos pasando. Recueda Enríquez que desde que el pasado lunes 10 se presentara la nueva web de la Casa Real, son ya cientos de miles los usuarios que han decidido visitarla. En estos nueve días de recorrido han sido cerca de 400.000 las visitas que ha recibido la web real y, en total,  casi dos millones de sus páginas han sido vistas. Eso sí, desde Zarzuela aseguran que hasta hoy no se podrán contabilizar las visitas exactas desde el momento en el que el Rey publicó ayer su carta. Sólo en los cinco primeros días fueron 270.000 los usuarios que la visitaron y, como ejemplo de la trascendencia de esta nueva herramienta, en esos primeros días recibieron unos 2.200 mensajes.


El Confidencial pone de relieve que los partidos políticos catalanes se posicionaron ayer sobre el comunicado del Rey que apelaba a todos los españoles a “luchar unidos y evitar quimeras”. Los independentistas y la izquierda ecosocialista fueron especialmente críticos con el Monarca. ”El Rey se sitúa fuera de la Constitución, ya que ésta no le otorga ningún papel político institucional. Lo que ha hecho está fuera de sus funciones, de su lógica, del sentido común y de la oportunidad y demuestra el anacronismo de la Monarquía, que ante la manifestación histórica que acaba de celebrarse no se preocupa por la gente con problemas y por la gente que pierde su casa, sino que sólo le preocupa la unidad”, expresó ayer Dolors Camats, portavoz de Iniciativa per Catalunya (ICV). Camats anunció que la izquierda presentará una pregunta parlamentaria al Gobierno por si conocía el comunicado que iba a sacar la Casa Real. “La Constitución no le da ningún papel político al Rey, a no ser que sea por mandato del Gobierno. Por tanto, queremos saber si el Gobierno español lo sabía y le dio luz verde o actuó al margen de éste”, matizó la portavoz ecosocialista. Anna Simó, portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), no se quedó atrás. “Juan Carlos ha disparado a diestro y siniestro. Pero no da una. El comunicado es una buena señal del desconcierto y del lamentable estado en que se encuentra la Monarquía. Y tiene gracia que sea justamente él quien hable de trabajo, esfuerzo y mérito”, criticó Simó. El secretario general de Solidaritat Catalana per la Independència (SI), Uriel Bertran, fue más allá incluso. Dijo que la del Rey “es una imagen desprestigiada que forma parte de una familia corrupta” y le tildó de “asesino de elefantes”. Bertran se refirió a los términos de la carta real y dijo que “lo que es una quimera es España como proyecto de bienestar, ya que está hundiendo el prestigio que tiene Cataluña en el mundo”. Incluso los convergentes fueron severos. Aunque el portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, dijo que el Ejecutivo “no se siente aludido” con las insinuaciones del Monarca, el portavoz de CiU en el Parlamento, Jordi Turull, entró al trapo. “La prioridad absoluta de Cataluña es salir de la crisis y, para ello, necesita de estructuras de Estado. Y en la medida que se insinúa que España sin Cataluña no saldrá de ésta, sería bueno que el Rey ayudase a Cataluña a obtener esas estructuras de Estado”. Fue al grano al responder al Rey que “desde Cataluña, llevamos soluciones, no quejas o quimeras. Lo que es una auténtica quimera es pensar que Cataluña puede seguir siendo tratada a nivel político, económico, institucional y cultural como hasta ahora por parte del Estado. Y lo que ha sido durante muchos años una quimera ha sido pensar que se podía convertir al Estado  español en un auténtico Estado plurinacional”, señaló Turull. Los socialistas fueron mucho más ambiguos. El presidente del grupo parlamentario del PSC, Xavier Sabaté, se limitó a señalar lacónicamente que el Rey “tiene derecho a pronunciarse. Y se supone que lo hace en el marco de las competencias que le da la Constitución”. En el otro extremo de la balanza, se sitúan el Partido Popular (PP) y Ciutadans. Santi Rodríguez, portavoz adjunto de los populares, aseguró que “el PP comparte muchos de los aspectos del mensaje del Rey”. Y este mensaje “es de unidad ante la situación de crisis que afecta al conjunto de España y de Europa”. Para el PP, “el Jefe del Estado ha manifestado la preocupación de la mayoría de ciudadanos de España y de Cataluña respecto a la situación que vivimos. Y reitera lo que otros venimos diciendo: la prioridad es salir de la crisis que afecta a las instituciones y a la ciudadanía”. Jordi Cañas, portavoz de Ciutadans, calificó la carta de “adecuada, necesaria y pertinente. La preocupación recorre el conjunto de España, sometida a una crisis económica sin precedentes, a la que hay que añadir una crisis de modelo de Estado y una crisis territorial diseñada y amplificada desde Cataluña”. El portavoz de C’s criticó también al Gobierno central: “Lamentamos que haya tenido que ser el Jefe del Estado el que haya salido a dar respuesta a una preocupación que ya es transversal en nuestro país, sobre las consecuencias económicas y sociales que puede tener el próximo rescate de nuestro país. Pero también la honda preocupación acerca de la convivencia. Es lamentable que el presidente del Gobierno de España eluda su responsabilidad y vuelva a esconderse debajo de la mesa y siga la táctica del avestruz”. El portavoz de Ciutadans se refirió también al llamamiento del Rey para remar todos juntos. “El problema es que alguien se quiera amotinar, cuando el barco en el que estamos se dirige hacia los acantilados. Y ese barco en medio de una formidable tormenta, con un motín a bordo y haciendo aguas da una imagen muy preocupante”.



El Periódico de Cataluña trae a la memoria un viejo recuerdo: "Catalanes y españoles todos: Vivimos en una época en que los problemas y afanes de la colectividad repercuten intensamente en la vida de cada uno de los individuos. En una época así no hay lugar para el egoísmo, el privilegio o la cerrazón mental". No es este ningún apéndice a la carta que este martes firmaba el Rey. Este es un extracto del discurso que Juan Carlos ofreció en el saló del Tinell de Barcelona el 16 de febrero de 1976. "Yo os aseguro que ninguna aspiración ni proyecto legítimo quedará sin atender, sea del individuo, del grupo social, de la ciudad, de la provincia o de la región", continuó el Monarca. No era una intervención cualquiera. Era el primer viaje oficial del jefe del Estado desde que el 22 de noviembre de 1975 accediera al trono, en lo que entonces ya se interpretó como un claro gesto para estrechar lazos con Catalunya. Los últimos años han mostrado los altibajos en las relaciones entre Catalunya y el Rey. Pero siempre la familia real ha mantenido estrechos lazos con Catalunya.


Se hablará de Carrillo, a título póstumo, pero más se hablará del Rfey y su mensaje, y de su oportunidad y trascendencia.