sábado, 11 de junio de 2011

LOS ÉXITOS DEL PP Y BILDU Y LAS DERROTAS DE PSOE E IU

PROFUNDÍSIMA RENOVACIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS.
Finalmente, se han trasladado a la realidad de los ayuntamientos los resultados de las elecciones municipales del pasado 22 de mayo, con lo que se ha concluido –aunque falta por completar el “tinte de azul”, con los colores electorales del PP, del mapa autonómico- el mapa total electoral de España. Eso ha significado designaciones y ceses, por igual en grandes ciudades como en pequeños pueblos, algunas veces renovando a alcaldes que llevaban gran número de años de ejercicio: El socialista Odón Elorza, en San Sebastián, ha sido sucedido por el militante de Bildu Juan Carlos Izaguirre. Ha cesado el “eterno” alcalde de Getafe, Pedro Crespo, sigue Gallardón, se renueva Sevilla… Todo por virtud de la renovación profundísima que se ha efectuado, y por cuya virtud han cesado 462 alcaldes, 2.262 concejales y alrededor de 1.500 cargos de confianza colocados por el PSOE en muchas instituciones. Unas veces, han sido grandes ciudades, otras veces, minúsculos pueblos. Todo un vuelco, efecto “penúltimo” del aún no del todo asimilado varapalo electoral sufrido por el PSOE. La dirección socialista intentó, en algunos casos hasta pocos minutos antes de la constitución de muchos de esos municipios, este sábado, negociar y pactar con IU para paliar en lo posible, y donde hubiera posibilidad, los efectos de su fracaso en las urnas. Se calcula que en unos 282 Ayuntamientos, en los que el PSOE fue la fuerza más votada, ha necesitado a IU para poder gobernar. En la mayoría de esos casos, finalmente, hay gobierno de izquierdas, pero no en todos, porque algunas federaciones locales de IU se negaron a dar el mando a regidores del PSOE por rencillas personales y por agravios casi históricos. En cualquier caso, el cálculo de El País, indica que se ha producido la despedida de la vida pública municipal de algo más de 4.000 políticos y técnicos del PSOE, con o sin carné, como consecuencia directa de la derrota electoral que sufrió el partido Pablo Iglesias y Rodríguez Zapatero el pasado 22 de mayo, y que ahora ha tenido plasmación real con la constitución de los nuevos mandos en los 8.116 ayuntamientos que hay en España. En el PSOE, esas urnas de mayo se llevaron por delante a cientos de alcaldes y concejales, además de unos 1.500 cargos más, entre asesores y cargos de confianza directos y de organismos dependientes. Se estima que una gran ciudad puede tener hasta 150 asesores, como es el caso de Barcelona, mientras Palencia contaba sólo con dos. En Sevilla, por ejemplo, los populares que han recuperado la alcaldía, dejan en la calle a unos 80 asesores socialistas de la última etapa. En todo caso, ha sido bien visible que tras el disgusto electoral socialista, se pasó, en los últimos días, a intensas negociaciones para mantener alcaldías con pactos con IU, ICV, ERC, BNG, CHA, Coalición Canaria, grupos independientes y partidos locales… El escollo fundamental en estos pactos lo tuvo el PSOE con IU, que a nivel local y provincial se resistió a facilitar el bastón de mando a representantes del PSOE hasta en 80 consistorios, sobre todo, de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. El PSOE se resistió a tirar la toalla y a los 524 Ayuntamientos que ya gobierna al tener mayoría absoluta, quería sumar también los 1.856 en los que ha sido la fuerza más votada. En total, 2.380 que podrían redondearse hasta 2.500 ayuntamientos, si IU se avenía al gran pacto. Pero una parte de la coalición que dirige Cayo Lara se resistió por el profundo rechazo que dirigentes locales, provinciales y regionales sienten hacia los socialistas de su mismo territorio. En ocasiones, IU prefirió dar su apoyo, y por tanto la alcaldía, al PP, como en las localidades mineras leonesas de Fabero y Cacabelos. En cambio, hubo acuerdo con el PSOE para que éste gobierne en Segovia. En cuanto al PP siguió el mismo camino, una vez que Mariano Rajoy proclamó su voluntad de pactar “con todos”, menos con Bildu. En cuanto a Bildu, nadie duda que es otra grandísima por novedad derivada de los comicios de mayo. Se calcula que la coalición independentista puede gobernar desde ahora en un centenar de ayuntamientos vascos y navarros, algunos de ellos como Tolosa y Zarautz, por virtud del apoyo de Aralar. Para no pocos analistas y observadores, éstas del 22-M habrán sido las elecciones en las que se dio entrada a independentismo en las instituciones y en los presupuestos del Estado. Esperemos que no sea para mal…

viernes, 10 de junio de 2011

ALGUNOS PACTOS RESULTAN SORPRENDENTES, COMO EL DE CIU Y PP

RENOVACIÓN PROFUNDA EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Terminan los plazos para la constitución de los nuevos gobiernos autonómicos y municipales derivados de los resultados de las elecciones del pasado 22 de mayo. Como se previó desde el primer momento, también en los ayuntamientos predomina el color azul_ 33 de las 50 capitales de provincia estarán gobernadas por el PP, en su mayor parte con mayoría absoluta: Sobresalen capitales como Sevilla, La Coruña, Mérida, Santiago... El PSOE, a su vez, sólo ha podido mantenerse en tres capitales de provincia con mayoría absoluta: Cuenca, Soria y Lleida, aunque, por virtud de pactos, podrá gobernar también en Vigo, Lugo, Orense..., y Zaragoza. Ya hemos contemplado algunas ceremonias “sucesorias”, por ejemplo en la Asamblea de Madrid o en el Parlament valenciano... Este sábado empezarán a hacerse cargo de “las herencias recibidas” los nuevos gobiernos regionales, generalmente del PP. Otros esperarán un poco más: el balear José Ramón Bauzá tomará posesión de la presidencia balear el próximo día 18, en sustitución de Francesc Antich.. La renovación ha traído consigo la controversia sobre si los cesantes dejaban “herencia envenenada”, y arcas vacías, como se anunció desde el PP manchego. Salvo ésta, no se han producido excesivas sorpresas, aunque sí han merecido atención los debates entre algunas fuerzas políticas para la adopción de las correspondientes alianzas y colaboraciones. Frente a esas “arcas vacías” de las que se ha acusado a Barreda, el hasta ahora alcalde barcelonés, Jordi Hereu, ha informado de cuál es la situación que deja a su heredero Trías: el ayuntamiento de la Ciudad Condal está pagando a 44 días, y no a 600 como hacen en otros lugares, y la deuda consolidada de todo el grupo municipal ha alcanzado los 1.300 millones Pese a lo cual, Xavier Trías ha dejado caer una pregunta o una insinuación sorprendente, o acaso preocupante: ¿Por qué la deuda municipal, de ayuntamiento y sus empresas, ha saltado en los tres últimos meses de 700 a 1.300 millones de euros?.En la caja barcelonesa han quedado 352millones y una deuda “controlada” de 1.090 millones, y de 1.300 si se cuentan las empresas municipales. Pero probablemente resulta más llamativa la coincidencia de intereses que se ha producido, de manera muy general, entre CiU y el PP en muchas localidades catalanas, un pacto que, en cambio, se rompió este jueves por discrepancias comprobadas en la alcaldía de Tarragona, y que tampoco ha sido necesario en Barcelona, aunque Mas y Sánchez Camacho sí han llegado a un acuerdo para aprobar los presupuestos catalanes. PP y CiU se repartirán, asimismo, la presidencia y vicepresidencia priemra de la Diputación barcelonesa.
No hay duda de que, tras las urnas del 22-M, hay novedades relevantes, y algunas sorpresas. Llama la atención, por ejemplo, la permanencia de Juan Alberto Belloch en la alcaldía de Zaragoza, pese a no disponer de mayoría absoluta.. El PSOE zaragozano aceptò las condiciones de la Chunta Aragonesista para facilitar mla investidura de Belloch, que cuenta con 10 votos frente a los 15 del PP. En este caso, sí han funcionado los apoyos del CHA y de IU, tres más tres, para dar la mayoría al PSOE... Por el contrario, se ha mantenido la discrepancia entre IU y PSOE en Extremadura y en varias ciudades andaluzas. Las bases de IU, en las que se confío la decisión de apoyar al PP del candidato o al PSOE del candidato Fernández Vara, se han inclinado por echar al segundo, por lo que los tres diputados de IU se abstendrán para facilitar que gobierne el popular Juan Antonio Monago. Lo ha explicado un dirigente de la IU extremeña: “Nuestra gente quiere u n cambio, cansada del rodillo socialista, que nos ha despreciado y maltratado durante 28 años, y por higiene democrática para que se abran las ventanas en la Administración”... La IU extremeña, de este modo, incumple el compromiso de Cayo Lara, quien en la campaña electoral aseguró que su formación no facilitaría que el PP gobernara en ningún lugar del país... Extremadura es la excepción: Los populares, que ya tienen mayoría en 131 municipios extremeños, aspiran a conseguir 22 alcaldías más gracias al apoyo de IU... Hay otros casos demostrativos de esa sorprendente “pinza” de IU con el PP, éstos en pueblos andaluces como Ayamonte, Alcalá de los Gazules o Campillo de las Arenas, Jaén. Y la expectación que se ha mantenido sobre algunos otros puntos: Asturias, Navarra... En Oviedo, el PP ha rechazado la oferta del Foro Asturias de Cascos para apoyar al popular Gabino de Lorenzo en la alcaldía.
En cuanto al Gobierno navarro también se han producido condiciones de difícil negociación: la candidata de UPN a presidir el gobierno navarro, Yolanda Barcina, condicionó las conversaciones con los socialistas a que éstos apoyen, también, o al menos se abstengan, en la investidura del candidato de UPN en la alcaldía de Pamplona, Enrique Maya. En las propuestas de gobernar las localidades vascas ha estado permanentemente la sombra o el fantasma de Bildu, que en algunos casos se ha llevado la máxima responsabilidad: Juan Carlos Izaguirre, de Bildu, será quien gobiernos San Sebastián, aunque PSE y PNV intentan ahora que no sea también Bildu quien administre las empresas de este mismo ayuntamiento, entre ellas, la Kutxa, el Kursaal... Precisamente, para evitar alcaldía de Bildu, el PP apoyará los candidato del PNV en Elorrio, Llodio y Sopelana...
Una renovación profunda, como efecto del muy trascendente “vuelco electoral” del 22 de mayo.

jueves, 9 de junio de 2011

EL GOBIERNO APROBARÁ MAÑANA ESTE DECRETAZO

LA INSUFICIENTE REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
El Gobierno aprobará este viernes, como se ha comprometido, el texto del decreto en el que se habrá convertido el propósito fallido de centrales y patronal de pactar la reforma de la negociación colectiva. ¿Qué color traerá la reforma, prosindicalista o propatronal?, es la pregunta que se han hecho ya los medios informativos tras divulgarse el texto-borrador, que, como el propio Gobierno se ha encargado de explicar, viene a ser una transcripción final de los acuerdos que ya habían sido alcanzados entre los negociadores, antes de que la CEOE reculara y endureciera sus posiciones, en la fase final de los contactos. Ahora, esa misma patronal ya ha optado por manifestarse radicalmente contrario al texto que interpreta el Gobierno, por e tender que la propuesta del gobierno está desequilibrada hacia los sindicatos, lo que, según los analistas, augura muchas dificultades para aplicarla, ya que los cambios en los convenios que introducirá la nueva ley dependen mucho de la voluntad de las partes para llevarlos a cabo. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, decía tras conocer el borrador del gobierno que la reforma, tal y como está planteada ahora, les parece abiertamente "decepcionante y desequilibrada". Por su parte, los sindicalistas son mucho más prudentes en sus reacciones. No traslucen satisfacción, aunque quepa imaginarla, por cuanto reconocen que el documento mantiene elementos centrales del acuerdo que tenían ya casi cerrado las dos partes. Frente a la opinión de Rosell, de que es un documento desequilibrado y decepcionante, los sindicalistas señalan su equilibrio interesante... Fernández Toxo ha dicho esta misma mañana del jueves que no se siente comprometido con el texto del Gobierno, y que le parece que distintos aspectos podrían ser “manifiestamente mejorables”. Por su parte, deja perplejos la primera opinión expresada por el PP, que “regaña” al Gobierno por no haber sido capaz de conseguir el consenso de sindicalistas y patronos... Todos hemos sabido que, en última instancia, el acuerdo lo hizo imposible un documento de CEIM, parece que auspiciado por Esperanza Aguirre, la gran inspiradora de la patronal madrileña... O sea, podría parecer que el documento del Gobierno, ya llamado en algunos medios “decretazo”, antes de nacer, complace más a los sindicatos que a los patronos, cosa comprensible si tenemos en cuenta que “hubo un tiempo” en el que las dos partes avanzaron considerablemente, antes de romper el diálogo y de regresar a posiciones que ya habían sido aprobadas. Lo que el Ministerio de Trabajo explica que es una “transcripción notarial de los acuerdos alcanzados” en la mesa de negociaciones, sólo traslada un momento de las negociaciones, la más feliz, que seguidamente se trastocó y frustró por el desacuerdo que impulsó la CEIM de Arturo Fernández y Esperannza Aguirre. Pero ahora, a Rosell y a la CEOE les parece que no "resuelve problemas y no va en la dirección adecuada", ya que no se reflejan las medidas de flexibilidad laboral que son necesarias para crear un clima de confianza empresarial que pudiera ayudar a mejorar el empleo. "La flexibilidad interna es nuestro caballo de batalla", dice el presidente de la CEOE antes de advertir de que confían en que durante su trámite parlamentario puedan hacer algunos cambios en el texto e introducir sus recomendaciones. Esa es la cuestión; que el decreto del gobierno pasará, a continuación al Congreso, y que en esa fase de la tramitación es seguro que la patronal se hará escuchar en propuestas que defenderán el PP y CiU, sobre todo. En cambio, se cree que IU, ERC y BNG estarán a favor del texto que remitirá el Gobierno en pocas horas. Es decir, que una cosa es lo que planearon, en distintas fases, la patronal y los sindicatos, otra distinta lo que “interpreta” el Gobierno, y finalmente, lo que decidirán los representantes parlamentarios. De momento, los partidos dicen que están estudiando el texto, y que ya expresarán la opinión que les merece.
Sostienen los patronos que donde más flaquea el texto elaborado por el Ministerio de Trabajo es en el tema de la flexibilidad interna, donde el Gobierno obliga a incluir en los convenios un porcentaje máximo y mínimo de la jornada de trabajo a lo largo del año. Si no se modifican esos tiempos, ese porcentaje será del 5%, una cifra que queda lejos de las pretensiones de la patronal, pero que también incomoda a los sindicatos. El líder de la patronal asegura que el borrador se queda lejos de lo que ya habían logrado pactar con los sindicatos. Según Rosell, el Gobierno habría introducido algunas cuestiones "técnicas" sobre la solución extrajudicial de conflictos, pero las medidas de flexibilidad interna, asegura que no se plasman en el borrador. Se sabe que un grupo de técnicos de la patronal se reunieron este miércoles con técnicos del Ministerio de Trabajo para hablar sobre las medidas contenidas en el borrador., por lo que se mantiene la esperanza de cambios de última hora. Rosell no cree que vayan a introducirse grandes cambios en el texto, pero ha explicado que sí espera que durante el proceso legislativo sea posible realizar algunos de tales cambios. "Esto no lo vamos a tener resuelto hasta bien entrado el mes de septiembre", calcula el “superpatrón”. Una vez aprobado por el Gobierno, y remitido a las Cortes, el PSOE deberá buscar el apoyo de otros grupos para sacar adelante la reforma. Pero los grupos que hasta ahora habían sido los mejores socios parlamentarios del Ejecutivo, PNV y CiU, son, en esta materia, más cercanos a la CEOE, por lo que la patronal podría encontrar con más facilidad medios para introducir algunos cambios en la ley a través de enmiendas.
En suma, estamos en vísperas de que nazca una reforma “descafeinada”, que no gustará a nadie, y que veremos en qué queda cuando pase por las cámaras legislativas. Pero, en todo caso, se lanzarán reproches al Gobierno por una norma que los agentes sociales no fueron capaz de pactar. Y su probable ineficacia se lanzará a la cara al gobierno de Zapatero. Como sucede con la reforma del mercado de trabajo...

miércoles, 8 de junio de 2011

LA UE PIDE MÁS AJUSTES, SALGADO DICE QUE YA BASTAN

EL AJUSTE DURO DE LAS FACTURAS QUE DEJA LA CRISIS
Una y otra vez, las autoridades españolas, como Rodríguez Zapatero o Elena Salgado, han insistido en que no serán precisas más medidas, más recortes, mayor reducción de gastos del Estado, porque con las medidas adoptadas “basta y sobra”. Que las reformas adoptadas o en curso son suficientes para alcanzar los niveles máximos de déficit. Sin embargo, las reiteradas afirmaciones de Zapatero y Salgado vuelven a chocar con otras voces, principalmente de la Oposición o de instancias internacionales, que coinciden en asegurar que será preciso dar una nueva vuelta de tuerca para que se completen las metas propuestas en materia de recorte y ahorro, entre otras cosas, para evitar el temible “rescate” que ya se ha aplicado a Grecia, Irlanda y Portugal. Los diarios de este miércoles vuelven sobre esta materia, los recortes que ahora recomienda la Unión Europea, mezclados con las informaciones aún confusas y contradictorias sobre las deudas que acumulan las Comunidades, o algunas de ellas, particularmente la castellano manchega. Y no parece evitable relacionar ambas cuestiones, la controversia suscitada por la existencia real o imaginaria de deudas de los gobiernos autonómicos, que de ser ciertas supondrían unos niveles de déficit muy superiores a los que reconocen las autoridades del Gobierno de la Nación, y la reclamación por las autoridades de la Unión Europea para que se sigan produciendo recortes de gastos, con el propósito claro de asegurar, en 2011 y 2012, el logro de los objetivos de déficit en todos los niveles de Gobierno y Administraciones Públicas. Insisten en Europa en que deben aplicarse estrictamente los mecanismos de control del déficit y la deuda de los Gobiernos autonómicos; así como en adoptar nuevas medidas en caso de que la evolución presupuestaria y económica no resulte como se estimó al anunciar los recortes anteriores. En resumidas cuentas, el propósito a conseguir no es otro que mantener el crecimiento del gasto público por debajo de la tasa de crecimiento del PIB a medio plazo, con la introducción en la Ley de Estabilidad Presupuestaria de una regla de gasto aplicable a todos los niveles de Gobierno. Para lo cual, insisten las referidas autoridades comunitarias en la necesidad de adoptar la reforma de las pensiones para ampliar la edad de jubilación, de aumentar el número de años de trabajo para su cálculo, de revisar periódicamente los parámetros sobre esperanza de vida, y de desarrollar nuevas medidas para aumentar la edad efectiva de jubilación, incluida la formación permanente para trabajadores de más edad.. También se insiste en un final próximo para la reestructuración en curso del sector de cajas de ahorros, o la reducción del nivel de las cotizaciones a la Seguridad Social, con el fin de reducir los costes no salariales del empleo, modificando la estructura y los tipos del IVA y de impuestos sobre la energía. En fin, la todavía pendiente reforma del proceso de negociación colectiva; y la revisión del sistema de indiciación de los salarios que permita reflejar mejor la evolución de la productividad. Y ya puestos a sugerir, la Comisión Europea pide y reclama más y más... Hasta el punto de que la ministra Salgado se ha plantado y ha dicho que todo eso no cabe en las previsiones gubernamentales, y que con lo ya acordado y en marcha será suficiente para cumplir con lo ya comprometido:: un seis por ciento de déficit a finales de este año, un cuatro y medio el año que viene, y por debajo del tres en años sucesivos. Las autoridades españolas argumentan que España y los españoles ya han hecho, y siguen haciendo esfuerzos y sacrificios en nombre de la disciplina y la estabilidad presupuestarias, aunque la consolidación aún no se termine de comprobar “del todo”. De ahí que se insista en que tal vez haya que hacer más deberes en fiscalidad, reforma laboral, sector financiero, control del gasto y otras materias, según recomienda la Comisión Europea. La Comisión Europea, concretando aún más, sugiere aumentar el IVA y los impuestos sobre la luz, el gas y las gasolinas para poder bajar las cotizaciones a la seguridad social de las empresas. Pero a Salgado no le parece razonable este nuevo esfuerzo. Firmeza ante la que la Comisión dio su apoyo al enfoque de que el ajuste fiscal pasa por introducir una regla o techo de gasto "a todos los niveles de gobierno", lo que incluye a las comunidades autónomas. En nuestro país, entre tanto, la bronca por los gastos de los gobiernos regionales no termina de amainar, sobre todo, por lo que se refiere a las cuentas manchegas: el PP insiste en la quiebra, mientras el PSOE niega tal situación de catástrofe. Algunos recuerdan que Dolores de Cospedal ya se ha especializado en el anuncio de actuaciones de sus adversarios al margen d e la ley, como los presuntos espionajes masivos de los que habrían sido víctimas los populares. A medida que se vayan incorporando a sus puestos los nuevos gobernantes tendremos información veraz sobre esas cuentas... También terminarán de aclarar las cosas dos convocatorias ya cursadas: el debate del Estado de la Nación y la Comisión de Política fiscal y financiera, o Conferencia de Presidentes autonómicos. En las dos citas quedarán aclaradas, de una vez por todas, las cuentas y quejas de cada cual, con toda precisión. Y, a medida que avance el año en curso, se despejarán esas incertidumbre sobre los resultados presupuestarios y el miedo a que sean peores de lo proyectado, si las previsiones macroeconómicas no se hacen realidad. Zapatero querría mantenerse al timón en esta fase y entregar el mando cuando “sus” reformas y previsiones se terminen de cumplir a satisfacción “de propios y extraños”, la clase política española y los analistas comunitarios... Esa es la gran prueba final de los cuatro años más duros de la legislatura que aspira a terminar.

martes, 7 de junio de 2011

LAS CONFLICTIVAS CUENTAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LEALTAD CONTRA GAMBERRISMO POLÍTICO
El traspaso de competencias de los gobiernos autonómicos perdidos por el PSOE y ganados por el PP para la nueva legislatura autonómica, tras las elecciones del pasado 22 de mayo, ha comenzado del peor modo que podía imaginarse: con sospechas de trampa, o como ahora se llama a la figura, de “deslealtad”. Desde el PP se aseguró, “para abrir boca”, que el PSOE castellano manchego de Barreda no había dejado dinero ni pagar las nóminas de los funcionarios. Y por muchas veces que lo hayan negado desde el PSOE, el miedo se ha impuesto, y las sospechas prevalecen. Hasta el punto de que el PSOE de Barreda han anulado las c0nbversaciones que se venían produciendo para efectuar ese traslado de competencias desde el socialismo al PP. Llegado a ese punto, se han visto en la necesidad de intervenir “las primeras espadas”, Rajoy desde el PP y Rubalcaba y Marcelino Iglesias desde el PSOE. Rajoy pide lealtad en las cuentas de los dineros públicos autonómicos para cumplir el techo del déficit previsto para este año. Rubalcaba ha comparado la deuda manchega con la que acumula la televisión valenciana de Camps. Y a Iglesias, toda esta historia, le parece un episodio de gamberrismo político, nada menos.
Desde hace semanas se ha venido sugiriendo o insinuando que el relevo en las Comunidades Autónomas podría confirmar la sospecha de que las cuentas autonómicas son mucho peores de las conocidas, y que habría muchas facturas ocultas que ahora se desvelarían, una vez que los nuevos responsables se hagan cargo del “borrón y cuentas nuevas” que significa el traspaso. Mariano Rajoy ha anunciado reiteradamente su propósito de realizar auditorías que den testimonio, precisamente, de esos desfases entre lo que se ha venido relatando y la realidad del déficit de los gobiernos regionales. Naturalmente, si se descubrieran eso nuevos y más elevados niveles de déficit público, volvería a ponerse en duda la fiabilidad del Gobierno español para hacer frente a sus propios compromisos en la exigencia internacional de rebajar el déficit público a los niveles del seis por ciento anunciados para finales de este ejercicio. De ahí las alarmas, y también las salvedades que el PP intenta ejercer para no verse comprometido en unas cifras “heredadas”.
Pero, en plana campaña electoral, y tras los muchos meses que llevamos de controversia entre los responsables máximos de los dos grades partidos, es fácil comprobar y explicar que la lealtad y “hablarse a calzón quitado”, como reclama Mariano Rajoy, sean exigencias con las que no resulta fácil coincidir. Más bien han funcionado deslealtades sin cuento y lenguaje “a cara de perro”, de manera que solicitar ahora lo contrario, resulta sorprendente. ¿Es posible la lealtad y entenderse sobre los mismos criterios para emprender una etapa nueva, en la que el PP será responsable casi único de los gastos de las Comunidades Autonómicas? No hay otro remedio. Mariano Rajoy, por segunda vez en pocos días, ha reclamado al convocatoria urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera, o Conferencia de Presidentes autonómicos., sin aclarar si quiere ver reunidos a los nuevos o renovados presidentes, o a los cesantes. Rajoy quiere datos claros e inequívocos, y compromete su propia lealtad para hacer otro tanto. Pero no resulta fácil concederle esos niveles de crédito cuando se están anunciando facturas mucho más elevadas de las declaradas formalmente, y cuando, incluso, se denuncia la destrucción de documentos que pudieran ser comprometedores para los administradores cesantes. Cabe suponer que ésta es una tormenta de unos pocos días, los que transcurrirán hasta la toma de posesión de los nuevos cargos en los gobiernos autonómicos, o poco más, cuando cada nuevo consejero se hará cargo de la “herencia recibida” del predecesor. ¿Habrá sorpresas? Está por ver qué hay de cierto en las cuentas manchegas, pero tampoco estará de más conocer cuánto hay de verdad en las cuentas valencianas que han comenzado a distribuirse, y que hablan de 1.300 millones en facturas sin pagar, de 1.100 millones de “agujero” en las cuentas de la Sanidad, de los préstamos del BBVA para asumir el exceso de gasto en 2004 y 2008, con créditos totales de 240 millones cada año... El diario El País asegura este martes que a finales de 2010, Camps había logrado disparar la deuda de la Generalitat valenciana hasta 17.600 millones de euros, un 17 por 100 del PIB regional, lo que la la convertido en la Comunidad más endeuda de España en términos relativos. Otra deuda autonómica “angustiosa” es la que presenta la otra Generalitat, la catalana, ya bajo la lupa de las agencias de Rating. Moodys se ha detenido en la previsión y anuncio del gobierno catalán de negarse a cumplir el techo del gasto decidido por el Gobierno central: Artur Mas y su consejero prevén cerrar el año en el 2,66 por 100, en vez del 1,3 por 100, lo que equivale 2.700 millones más del déficit respecto a lo fijado entre Gobierno y Comunidades Autónomas. Moodys entiende que Cataluña desafía al Estado, ante lo cual, Artur Mas ha reaccionado negando que el déficit catalán ponga en riesgo la solvencia de España, y reclamando a las agencias de riesgo que no creen alarmismo. En este contexto, se entiende la preocupación de Rajoy, ahora que se ha convertido en primer responsable del déficit autonómico. Pero necesita, no sólo la cooperación de los suyos -sus presidentes Camps, Varcárcel, Aguirre, Cospedal, Bauzá...-, sino de los que tienen otras obediencias de partido, como los catalanes, o de los presidentes extremeños, asturianos, cántabros, aragoneses..., todavía en discusión sobre quién será el presidente definitivo, a la espera de los pactos que se negocian.

lunes, 6 de junio de 2011

AHORA ASPIRAN A ORGANIZAR UNA MARCHA POR TODO EL PAÍS

LOS INDIGNADOS DEL 15-M EMPIEZAN A ABANDONAR
La iniciativa la han tenido los indignados de la plaza de Cataluña de Barcelona, quienes decidieron a, filo de la medianoche y por abrumadora mayoría, con apenas una veintena de votos contrarios, concluir sus campadas nocturnas, lo que se hará efectivo en las próximas horas, posiblemente a lo largo de este mismo lunes. Otros portavoces indican que podría adoptarse esa decisión de “abrirse” a lo largo de la semana, aunque la céntrica plaza barcelonesa seguirá siendo un referente en la celebración de asambleas del movimiento que la ha venido ocupando desde el 15 de mayo. Eso, por lo que se refiere a “los indignados” de Barcelona. En Madrid, ya desde hace unos días se viene especulando con la adopción de alguna medida parecida, pero la indecisión y la controversia aún se mantiene. En la Puerta del Sol se produjo este fin de semana la concentración de “los indignados de toda España”, delegados de 56 ciudades que viajaron a Madrid para que el movimiento tenga una sola voz. Y en esta concentración de indignados de toda España se produjeron dos decisiones. Primera, una gran marcha nacional, y segunda, un desalojo individual. Los reunidos llegaron a la conclusión de que la decisión de levantar o no el campamento y sus “jaimas” no corresponde al movimiento en su conjunto, sino a las personas que lo integran, de manera que la decisión de abandonar no será colectiva sino individual. Eso, probablemente, querría decir que un reducto de indignados continuará acampando indefinidamente en la Plaza, sin hacer caso a las insistentes quejas de los comerciantes de la zona. Describe un cronista que “incapaz de decidir si se va o se queda, si se reorganiza o no, y apremiada por las autoridades y los vecinos, que llegan a temer problemas de orden público, la acampada de la Puerta del Sol ha comenzado a enfilar una salida estacionada”. Y añade que el núcleo duro de la iniciativa viene promoviendo que cada cual se vaya cuando quiera... Por más que en la asamblea general se propuso fijar la fecha del domingo que viene, 12 de junio, como límite para estar en Sol. De producirse esa salida escalonada de los reunidos, el éxito del Ministerio del interior, que ha optado por no intervenir, habría sido pleno, frente a la actuación que muchos han calificado de “salvaje” que protagonizaron los Mossos D´Esquadra” contra los reunidos en la Plaza de Cataluña, y que han dado una triste popularidad al conseller Felip Puig, cuya dimisión vienen reclamando todos os “indignados”, tanto los catalanes como los del resto de la nación. Pero tampoco se descarta que la policía se vea forzada a intervenir en la Puerta del Sol cuando la mayor parte de los reunidos se hayan ido, y sólo queden los últimos rezagados y quienes no tienen otra cosa que hacer ni otra parte a la que ir... Se había relatado que, en las últimas jornadas, se habían sumado a “los indignados” muchos jubilados y parados de larga duración. Por si faltaba algo, también se han empezado a producir algunas reyertas o fricciones entre los reunidos, por lo que “el poblado se ha convertido en un lugar muy peligroso, sobre todo por la noche”, conforme relata el diario El Mundo.
En cuando a la gran marcha nacional que pretende “llevar la revolución a todos los pueblos de España”, como ha explicado un medio informativo, se propone que culmine en Madrid el 17 de julio, en ese mismo kilómetro cero que ha reunidos a muchos miles de ciudadanos descontentos. Se trata de organizar una manifestación nacional de todo un mes de duración, celebrando asambleas en todos los pueblos por los que se pase, para recabar opiniones de todos cuantos quieran participar. La marcha debería comenzar desde Madrid, Barcelona, San Sebastián, La Coruña, Cádiz y Valencia el próximo día 19 de este mes. La peregrinación, por tanto, duraría entre el 19 de junio y el 17 de julio y tiene el propósito de dar un nuevo impulso al movimiento “por la democracia real ya” y para involucrar a todos los ciudadanos.
¿Concluye definitivamente este movimiento? No resulta fácil llegar a esa conclusión de manera radical, pero no hay duda de que, en las últimas semanas, sus participantes ya han venido dando señales reiteradas de fatiga y cansancio, desde una primera semana “de gloria” que llegó a reunir a muchos miles de disconformes con la situación política, aunque reiteradamente expresaran su voluntad de actuar desde posiciones no políticas. Pero es probable que al “movimiento del 15-M” le haya “la puntilla” su propia ineficacia a la hora de conseguir acuerdos concretos con los que llegar a la sociedad y a los partidos políticos. ¿Qué utilidad práctica habrá tenido este Movimiento del 15-M o de los indignados”? Posiblemente, ninguna, por más que en la asamblea de los acampados reunidos este fin de semana se llegara a tres demandas, probablemente las más solicitadas: completar una democracia participativa, mayor transparencia en los asuntos públicos y reforma inmediata de la Ley electoral. Otras reclamaciones incluso resultan mas etéreas e inconcretas, como la eliminación de los privilegios de la clase política, la separación efectiva de los poderes, y el control de las entidades bancarias por el Gobierno. ¿Cómo se hace todo eso? No sería extraño que algún partido político tratara de aprovechar algunos de esos propósitos en su programa electoral de 2012, elaborándolos o concretando alguno de sus aspectos muchas veces coreados por los participantes en las asambleas.
Se termina progresivamente, y la lluvia, los comerciantes, y Esperanza Aguirre ha cooperado en echarlos del kilómetro cero de la capital. Pero probablemente regresarán alguna vez, nostálgicos del relativo éxito que algún día llegaron a conseguir...

domingo, 5 de junio de 2011

EL PP SIGUE TENIENDO GRAN VENTAJA ANTE UNAS ELECCIONES

AÚN NO HAY EFECTO NI “MILAGRO” RUBALCABA
Esta semana han llegado a los lectores las primeras encuestas electorales que muestran las distancias entre los dos grandes partidos, ya en abierta pelea por la redistribución de las Cámaras legislativas y la presidencia del Gobierno, en marzo próximo. La primera fue una encuesta de El Periódico de Cataluña, que señalaba que se mantiene la ventaja del PP, si bien a la hora de elegir entre sus dos principales candidatos, registraba una cierta ventaja Rubalcaba sobre Rajoy. Este domingo se han proporcionado otras sondeos, también coincidentes en que la ventaja del PP se mantiene. Curiosamente, los trabamos demoscópicos de El País y El Mundo son perfectamente coincidentes, esta vez: los populares ganarían ahora por 13,8 puntos, es decir, con cuatro puntos más de ventaja de los que lograron el pasado día 22 de mayo en las municipales y autonómicas. El sondeo de El País señala, sin embargo, que el candidato socialista sería mejor presidente que el candidato popular, en opinión de los consultados. En el de El Mundo también se subraya la mejor valoración que obtiene Rubalcaba frente a Rajoy: 4,61 frente a 4,18. Rubalcaba el primero de entre todos los candidatos presidenciales posibles. De manera que, siquiera de momento, bien puede asegurarse que no se aprecia “efecto Rubalcaba”, ni indicios del milagro laico que venía a reclamarle Zapatero cuando hacía referencia al sprinter y velocista Rubalcaba, cuya presencia aún no parece revitalizar al PSOE. De momento, no sólo no reduce la ventaja del PP, sino que incluso la aumenta sobre el resultado de las municipales. Por el contrario, se señala en El País que los ciudadanos parecen haber creído la tesis del PP de que el triunfo del 22-M supone un salto adelante hacia La Moncloa, porque ha mejorado notablemente la imagen del liderazgo y de la autoridad de Mariano Rajoy. Sigue estando mal valorado por los ciudadanos, pero entre sus votantes ha subido hasta 15 puntos en un mes la percepción positiva de su gestión. En cambio, el sprint del PSOE-Rubalcaba no ha empezado, a pesar de que Rubalcaba es acogido con satisfacción por los ciudadanos, con una valoración mucho mejor que la de Rajoy y, por supuesto, que la de Zapatero, retirado ya de la contienda electoral y amortizado como líder político, siempre según los datos de El País, que señala que dos de cada tres electores del PSOE valoran al vicepresidente primero y consideran que, tal y como dijo Zapatero en el comité federal, es el mejor candidato posible. Pero su nominación no es suficiente de momento para levantar el ánimo de sus votantes, porque el 57% ve imposible, por ahora, la remontada en las elecciones generales. La llegada de Rubalcaba a la cabeza de la candidatura del PSOE no moviliza todavía, por sí sola, a sus electores, que siguen teniendo un porcentaje bajísimo de fidelidad, atascado en el 56%, mientras que la que tiene el PP es del 90%. Para iniciar su sprint, Rubalcaba tiene todos los elementos a su favor, salvo la pesada losa del desgaste de la marca PSOE, por el malestar ciudadano por la gestión del Gobierno ante la crisis.
El aspirante socialista y ministro del Interior tiene a su favor, en cambio, que la impresión que de él tienen los ciudadanos es muchísimo mejor que la que tienen de su rival. Un 42% estima que Rubalcaba sería mejor presidente del Gobierno, mientras que el 36% considera que sería mejor jefe del Ejecutivo el líder del PP.
La pelea entre ambos candidatos y sus respectivos partidos, sin embargo, está en sus comienzos. PSOE y PP, Rubalcaba y Rajoy, han intercambiado reproches durante las últimas horas al considerar que sus correspondientes adversarios representan una amenaza a la hora de preservar el Estado del bienestar y los beneficios sociales de los españoles. Pérez Rubalcaba ha dicho que cuando el presidente del PP, Mariano Rajoy, afirma que "tendremos el Estado de bienestar que podamos permitirnos" se está refiriendo a "podar" o a "sálvese quien pueda". El dirigente socialista ha añadido que ahora entiende por qué el presidente del PP no hace conferencias de prensa o presenta iniciativas: porque cada vez que comparece ante la prensa "le sale lo que lleva dentro: país africano, Estado de bienestar que podamos, que viene de podar o de sálvese quien pueda". El PP no se termina de acostumbrar, y parecen molestarle, las referencias continuas de Rubalcaba a su adversario. Prefieren que dé explicaciones sobre los cinco millones de parados que han generado las políticas del PSOE o los millones de pensionistas a los que se ha recortado la pensión. Ya se anuncia que contra Rubalcaba se dirigirá la próxima semana la portavoz popular Soraya Sáenz de Santamaría, con una pregunta que deja intuir por dónde irá la estrategia de los populares: cuestionar que el vicepresidente primero y ministro del Interior pueda compatibilizar esa actividad oficial con la de candidato socialista que recorre España en busca de apoyo de los militantes del PSOE. Los populares pretenden identificar a Rubalcaba como un político que sólo piensa en su candidatura y olvida la gestión diaria del Gobierno. "¿Coinciden las prioridades del vicepresidente primero con las de los españoles?", dice la pregunta. La estrategia se completa con la consabida sobre el caso Faisán, esta vez a cargo de Ignacio Cosidó. No sorprendería que Rubalcaba recordara que también Dolores de Cospedal tiene tres tareas a las que no quiere renunciar: Presidenta manchega, senadora y secretaria general, por las que percibe unos salarios que ya quisiera Rubalcaba…
Pero eso es adelantar acontecimientos.