sábado, 15 de enero de 2011

LAS BALADRONADAS DE AZNAR, Y LA FUGA DE BEN ALÍ DESDE TÚNEZ

EL ESTALLIDO DE TÚNEZ Y LAS BALADRONADAS DE AZNAR.-
Define María Moliner baladronadas como bravatas o fanfarronadas, y eso es lo que expuso Aznar en León este jueves, en un indudable deseo de que su partido recupere, de una vez, el poder que perdió hace seis años, -camino de ocho- en la confrontación de Zapatero y Rajoy. Ahora, todas las encuestas anticipan que Rajoy lleva todas las de ganar, y Aznar no quiere ser ajeno a la eventual victoria de los suyos, y de ahí que haya procedido a descalificar todo lo que está en su mano, a quien le sucedió en la Moncloa, y a quien vino a demostrar, después de todo, que “su” candidato Rajoy no era el más adecuado y conveniente para que perdurase el mando del PP: Aznar sostiene que la España de Zapatero es decreciente, es insolvente, está intervenida de hecho y lo puede estar de derecho en cualquier momento. No pocos creen que Aznar, en estas baladronadas de jefe de la Oposición en funciones, no solo usurpa las funciones de Rajoy, sino que se salta todos los protocolos de respeto al país mismo, y coopera con quienes tienen por oficio falsear los mercados en beneficio propio. Si alguien que ha sido jefe del Gobierno sostiene ahora que su propio país es una ruina, pues posiblemente es que esté en la ruina…, podrían decir algunos de estos profesionales del cálculo, no obligados, como sí lo está Aznar, a la lealtad constitucional y de país.
Después de todo, por algo parecido –altísimo paro, inflación insoportable, deterioro del nivel de vida-, se han producido en Túnez disturbios históricos que se han llevado consigo al presidente de la República, nada menos, Ben Alí. Da la impresión de que a ciertos elementos de la Oposición les valdría cualquier atajo para regresar al poder, incluida, por supuesto, esa deslealtad constitucional y el “cuanto peor, mejor”. En ésas parecemos estar, justamente en un momento en el que Gobierno, sindicatos y patronal, de nuevos las tres patas, ponen en marcha la derrumbada mesa del diálogo social, que hace unos cuantos meses derribaron la torpeza de los interlocutores sociales Toxo, Méndez y Díaz Ferrán, cuando demostraron su incapacidad para llegara un mínimo acuerdo en materia de reforma del mercado laboral y de otras cuestiones sociales y sindicales pendientes. Ahora, Gobierno, sindicatos y “la nueva patronal”, se van a esforzar por reencauzar, según nos anuncian, aquellas viejas cuestiones pendientes, más la reforma de las pensiones, pese a las indudables diferencias que distancian a unos y a otros. Cómo no. Hay un riesgo severo: que el PP, partido opositor, se quede al margen de las negociaciones y del posible pacto, cuando ya sueña con el relevo de Zapatero, Rubalcaba, Blanco y los demás gobernantes. ¿Será soportable tamaña afrenta?
Por lo demás, en la diatriba general de Aznar aparece una cuestión que viene siendo planteada a menudo en los últimos tiempos, y que se llama “estado de las autonomías. A casi todos parecía que la superabundancia de cajas de ahorros no podía ser buena para el funcionamiento de al economía de una nación, y de parecida manera, parecer a muchos que no es posible un estado con 18 gobierno, 18 parlamentos, 18 defensores del pueblo, etc…La cuestión es cómo cortar ese gasto impresionante de funcionarios, altos cargos, instituciones múltiples. Y sobre todo, quién podría hacerlo, sin que pareciera una reforma profunda de la Constitución vigente. Hace unos pocos días, el diario ABC señalaba cómo “el desarrollo del Estado de las Autonomías se observa en la calle con una ceja levantada, con escepticismo y con la sensación de que se ha llegado demasiado lejos en la cesión de poder a las Comunidades”. Y abundaba en datos sobre el particular, en una gran encuesta que parece haber asumido como propia el expresidente Aznar. Este último barómetro del Instituto DYM publicado por el diario ABC. Llegaba ala conclusión de que lo que los ciudadanos quieren, sobre todo, es eficacia, y rechazan todo lo que signifique derroche. Por eso critican el exceso de descentralización cuando ésta va en dirección contraria. La oposición lo llama «racionalización» de las administraciones públicas, es decir, evitar duplicidad de competencias y repartir el poder de manera que sea más efectivo y beneficioso para los españoles. Los ciudadanos no se andan con eufemismos y creen de forma mayoritaria que el Gobierno de la Nación conserva un poder demasiado escaso en favor de las comunidades autónomas.
Bien, pero, ¿cómo es posible que Aznar, que durante ocho años gobernó la nación, y no hizo nada para afrontar ese problema, -al contrario, cooperó a que ese estado de las autonomías siguiera ampliándose y potenciándose- lo intente afrontar ahora desde la oposición? Era todo un espectáculo la cara de Dolores de Cospedal obligada a escuchar las baladronadas de Aznar. Claro que asombra el dato de que casi la mitad de los ciudadanos (el 46 por ciento) piensan que el porcentaje del gasto público que gestiona el Gobierno de España (un 20 por ciento, frente al 40 por ciento que gestionan las comunidades y a otro 40 por ciento que corresponde a la Seguridad Social y a los ayuntamientos), es claramente escaso y debería ser mayor. Y que el 30 por ciento lo ve adecuado y únicamente el 16 por ciento opina que es excesivo y que debería ser menor que el que ya tiene. Y que de cada 10 españoles, cuatro opinan que, en términos generales, el Gobierno de España conserva poco poder en relación con el que han conseguido las comunidades autónomas. Dos piensan al contrario, que tiene demasiado poder, mientras que tres se quedan en el punto medio y apuntan que mantiene el adecuado. Hay otro español, hasta llegar a esos 10, que no sabe o no contesta. La postura se radicaliza un poco más entre los votantes del PP, ya que el 50 por ciento cree que el Estado se ha quedado con poco poder y sólo el 17 por ciento lo califica de «adecuado». O sea, a estas alturas, empezamos a arrepentirnos de aquel invento llamado estado autonómico, con el que parecía que dejábamos resueltas las sempiternas reclamaciones de vascos, catalanes, gallegos, andaluces… , todos pidiendo más y más. ¿Qué dijo hace unos días el flamante Artur Más? Qué él quiere más, y más y mucho más…

viernes, 14 de enero de 2011

SE DESVANECE LA AMENAZA DE HUELGA. APROXIMACIÓN SOBRE LA REFORMA LABORAL Y LA REFORMA DE PENSIONES. TERMINA LA MILITARIZACIÓN DE LOS CONTROLADORES

LA REFORMA DE LA REFORMA LABORAL.- La aproximación que se viene produciendo entre gobierno y las centrales sindicales, en las negociaciones de la reforma de las pensiones, ya ha traído consigo dos modificaciones sustanciales: primera, que se empieza a olvidar la huelga anunciada por los sindicatos para enero, o febrero... Y segunda consecuencia, el Gobierno asume alguna de las reclamaciones que los sindicatos venían haciendo sobre la reforma laboral aprobada hace pocos meses, y que significó la otra huelga de los sindicatos. El Gobierno, en efecto, ha hecho un 'gesto' a los sindicatos y ha propuesto 'endurecer' las causas de despido objetivo aprobadas en la reforma laboral del pasado mes de septiembre. "Razones de seguridad jurídica y adecuada técnica normativa aconsejan la aprobación de una nueva normativa", justifica el borrador del Real Decreto sobre los procedimientos de regulación de empleo enviado a los sindicatos. En concreto, el Ejecutivo plantea ahora que las empresas sólo puedan acogerse al despido objetivo por causas económicas (de indemnización de 20 días por año, con un máximo de 12 mensualidades) y al expediente de regulación de empleo colectivo (ERE) si demuestran que las pérdidas económicas previstas no tienen "un carácter méramente coyuntural". El despido objetivo puede venir motivado por ineptitud del trabajador, falta de adaptación, absentismo laboral y la necesidad acreditada de amortizar puestos de trabajo. Tiene una indemnización de 20 días frente a los 33 del contrato de fomento del empleo o los 45 del contrato indefinido ordinario. Se aplica de forma individualiza en un plazo de 90 días si afecta hasta un 10% de la plantilla de las empresas de hasta 300 trabajadores o hasta 30 empleados si son mayores; si son más, se aplica un ERE. En la reforma laboral aprobada en septiembre se considera que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa "se desprende una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo". Así, con esta matización de ahora, si las pérdidas fueran solo coyunturales el empresario solo podría proponer la suspensión del contrato, pero no su extinción. El concepto de "pérdidas actuales o previstas" no gustó nada a las centrales sindicales, que insinuaron que tal definición podría conventirse en un 'coladero' para que las empresas se acogieran a despidos de 20 días. El Gobierno, por su lado, se defendía diciendo que, en todo caso, debía ser un juez el que determinara si la empresa cumplía o no esa condición. Ahora, los los empresarios tendrán que presentar un informe "técnico" sobre sus cuentas, la situación del sector y su situación dentro de él, incluyendo sus balances de los dos últimos años. Finalmente, en el borrador que ha remitido a los sindicatos, el Gobierno ha ofrecido modificar ese aspecto de la Ley para conseguir un mayor control sobre las empresas que se acogen a expedientes de regulación de empleo de extinción alegando pérdidas económicas. El 'gesto' del Ejecutivo ha sido muy bien recibido por los sindicatos, con quienes se encuentra negociando una reforma del sistema de pensiones en la que las posiciones de ambas partes todavía están muy distanciadas. Pero, de entrada, Toxo ha anunciado que la anunciada huelga, de momento, se desvanece en las previsiones temporales inmediatas...

TERMINA EL ESTADO DE ALARMA.- A las 12 de la noche de mañana sábado finaliza el estado de alarma que somete a os controladores aéreos a la jurisdicción militar, pero el Ejército podría seguir al frente de la navegación aérea en virtud del real decreto del 3 de diciembre que otorgó al Ministerio de Defensa por tiempo indefinido el "control de los controladores", según reza el propio texto. El decreto del estado de alarma, aprobado por un Consejo de Ministros extraordinario el 4 de diciembre y luego prorrogado por las Cortes, decae por sí mismo ya que tiene un plazo concreto de validez. Pero para devolver a los civiles, a la empresa pública AENA, la gestión y supervisión del control del tráfico aéreo, hay que derogar con otro real decreto el del 3 de diciembre. Según fuentes del Ejecutivo, el Consejo de Ministros estudiará este viernes ese real decreto, pero probablemente, al igual que sucedió con el anterior, será una norma emitida por Presidencia y no por el Gobierno. La intención es publicarlo este sábado en el Boletín Oficial del Estado para que, coincidiendo con el fin del estado de alarma, se produzca el relevo de la autoridad militar por la civil en los centros de control y en las torres de los aeropuertos. El balance de estos 40 días de control militarizado tras el motín de los controladores el pasado 3 de diciembre es de "absoluta normalidad", según explicó el jueves en rueda de prensa el presidente de AENA, Juan Lema, quien espera que no pase "nada" cuando la empresa pública recupere la gestión del tráfico. Lema también explicó que el motín de los controladores y el mal tiempo en diciembre restaron 5,5 puntos de crecimiento al número de pasajeros en ese mes y 1,1 puntos en el cómputo anual. Diciembre invirtió la tendencia y fue el único mes (junto con abril, por el cierre del espacio aéreo europeo por las cenizas volcánicas) en que bajó el tráfico, un 2.3%, frente al incremento medio anual del 2,7%. Por su parte, la consejera delegada de Easyjet, Carolyn McCall, muestra más temor al efecto en su cuenta de resultados de otra huelga o plante de controladores españoles que a la evolución de la economía del país.

LA PRIMERA EMISIÓN DE DEUDA DEL AÑO.- La jornada de este jueves se inicia con la previsión de que España, como lo hizo ayer felizmente Portugal, afronta esta mañana una prueba de fuego con la primera emisión de duda del año: el Tesoro quiere colocar bonos a cinco años por un valor de tres millones de euros. El precedente portugués, de ayer mismo, desató la euforia en las bolsas, y fue interpretación general que se alejaba el miedo a un rescate que algunos especuladores vienen reclamando para las finanzas de Portugal y España, como anteriormente padecieron Grecia e Irlanda. Por si fuera poco, el comisario comunitario de Economía, Olli Rehn, ha pedido que se aumente el fondo de ayuda, y que se incremente “de forma preventiva”, ese fondo de rescate para la Eurozona como un antídoto contra el nerviosismo de los mercados. En esta coyuntura, la subasta española es, o puede ser, crucial.
PENSIONES.- Estamos en otras dos “guerras”, por lo menos: de una parte, en la confrontación que suscita la reforma de las pensiones entre Gobierno y sindicatos. También en esta materia da la sensación de que hay una cierta rebaja de tensiones, aunque las declaraciones siguen siendo muy agresivas en cada parte. Ha comenzado la negociación “de la letra pequeña” de esa reforma: ¿Cuántos años de trabajo, de cotización al Sistema? Y eso ya resulta más entretenido que el debate “de totalidad”, que, a su vez, se extiende ahora a la patronal, a la que Ejecutivo y centrales quieren extender el acuerdo. O sea, se trata de resucitar la vieja mesa del diálogo social, en la que embarrancó la reforma del mercado de trabajo. Eran otros tiempos, sobre todo porque en la CEOE mandaba Díaz Ferrán, con nulo prestigio personal y unos presupuestos conservadores a ultranza, que chocaban de manera permanente con los planteamientos del Gobierno. Ahora, Joan Rosell llega con nuevos planteamientos y renovados deseos de participar y actuar. Se va contra reloj: cuando termine el mes, la reforma deberá haber llegado ya al Parlamento, como proyecto a debatir o como decreto del Gobierno...

ETA Y BATASUNA.- La tercera “guerra” del presente se llama ETA y Batasuna, con dos propósitos. El cese definitivo de las actuaciones terroristas, por parte de la banda, y el deseo irrefrenable de la segunda por estar en al campaña electoral de las municipales de mayo. ¿Cómoacabarán estas historias? Todo permite suponer que aún tienen mucho recorrido, y que nada está aún decidido, ni la exclusión-incorporación a las urnas de los abertzales, ni mucho menos el cese total y definitivo del terrorismo. Ambas “firmas” tienen mucho que ver entre sí: en el supuesto de que Batasuna termine rompiendo con ETA, sería opción electoral, pero no hay muchos indicios que apunten a eso, y Batasuna no parece capaz de romper con su “madrina ETA”, por más que le gustaría reunir apoyos populares en las listas electorales de los municipios vascos y navarros.
Hay otros episodios, de momento tal vez “menores”, como las futuras primarias en el PSC, que tendrá que decidir entre los candidatos Jordi Hereu y Montserrat Tura para la candidatura a la alcaldía de Barcelona. Obviamente, el PSC trata de evitar, con su mejor candidato/a, que los convergentes “ocupen” también el ayuntamiento de la capital catalana, como han ocupado el Govern de la Generalitat...
Episodio curioso es el que protagoniza el nuevo Secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, quien ahora se ha sabido que elaboró informes, como consultor privado, sobre la central nuclear de Garoña a petición de Iberdrola y Endesa. Con tales informes, las dos eléctricas reclaman una indemnización de 950 millones si la instalación se ve forzada al cierre en 2013.
Y el dato “pasmoso” de que Alemania creció en 2010 un 3,6 por 100 en su PIB, la tasa más alta desde la reunificación de las dos Alemanias, con lo que se ha situado también en un récord de creación d e empleo y de ocupación. ¿Será contagioso tanto bien?. ¿Y cuándo llegará ese contagio feliz al desventurado socio español?

TURA CONTRA HEREU.- Sin que desde el PSC se hubiera dado el visto bueno, Jordi Hereu había comenzado ya a preparar su campaña electoral para continuar en la alcaldía de Barcelona. Las elecciones autonómicas, y el cambio operado en el Gobierno catalán, habían forzado a que las municipales catalanas pasaran a un segundo plano, del que se estaba beneficiando la candidatura de Hereu. Hasta que, finalmente, desde el partido socialista se ha anunciado que hay otra candidata, Montserrat Tura, ex consellera, que cuenta con el apoyo del “aparato” del partido, y que optará también por competir por la alcaldía de la Ciudad Condal. ¿Qué podía suceder, tras el anuncio formal del PSC? Había dos posibilidades: que Hereu, sin más, abandonara la carrera y la competencia con su correligionaria, o que ambos se pelearan por esa candidatura en unas elecciones primarias internas en el PSC. Y eso es lo que, según todo parece indicar, sucederá
En efecto, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, manifestaba ayer miércoles por la tarde su propósito de mantener su candidatura a la reelección minutos después de conocerse que la exconsellera de Justícia Montserrat Tura había decidido optar al Ayuntamiento de Barcelona como cabeza de lista del PSC. Tura tiene intención de hacer pública su decisión en una rueda de prensa que celebrará este jueves en la sede de la federación del PSC de la capital catalana.
Tura, que no quiere aparecer como la candidata del aparato, es la mejor situada en las encuestas internas del partido para recortar e, incluso, poder superar al convergente Xavier Trias. Tura deberá enfrentarse en primarias al actual alcalde, Jordi Hereu, que horas antes había exigido, precisamente, a los dirigentes del partido que quieran aspirar a ser alcaldables que den el paso y se postulen "públicamente". Pese a "legítimas discrepancias", ha defendido que todos deben estar unidos en el objetivo de "construir la Barcelona del progreso". Hereu ha dejado clara su voluntad de volver a optar a la alcaldía de Barcelona: "Me debo a los barceloneses, y a ellos debo rendir cuentas". Ha considerado las primarias en el PSC como un proceso democrático y ha asegurado que afronta el procedimiento "con serenidad, convicción y respeto". Hereu también ha dicho que es consciente de que no es el candidato de Montilla, aunque haya recibido el apoyo de Miquel Iceta. Pero es consciente de que puede perder en esta batalla. Si pierdo, dice, no iré lamentándome por las esquinas, pues siempre trabajo con ilusión y en positivo...
Los socialistas catalanes dirán quién les merece más confianza y en quién ven más posibilidades de triunfo sobre el candidato convergente, Xavier Trías.

jueves, 13 de enero de 2011

TURA CONTRA HEREU POR LA ALCALDÍA DE BARCELONA. OTEGI, ETA Y RUBALCABA

TURA CONTRA HEREU.- Sin que desde el PSC se hubiera dado el visto bueno, Jordi Hereu había comenzado ya a preparar su campaña electoral para continuar en la alcaldía de Barcelona. Las elecciones autonómicas, y el cambio operado en el Gobierno catalán, habían forzado a que las municipales catalanas pasaran a un segundo plano, del que se estaba beneficiando la candidatura de Hereu. Hasta que, finalmente, desde el partido socialista se ha anunciado que hay otra candidata, Montserrat Tura, ex consellera, que cuenta con el apoyo del “aparato” del partido, y que optará también por competir por la alcaldía de la Ciudad Condal. ¿Qué podía suceder, tras el anuncio formal del PSC? Había dos posibilidades: que Hereu, sin más, abandonara la carrera y la competencia con su correligionaria, o que ambos se pelearan por esa candidatura en unas elecciones primarias internas en el PSC. Y eso es lo que, según todo parece indicar, sucederá
En efecto, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, manifestaba ayer miércoles por la tarde su propósito de mantener su candidatura a la reelección minutos después de conocerse que la exconsellera de Justícia Montserrat Tura había decidido optar al Ayuntamiento de Barcelona como cabeza de lista del PSC. Tura tiene intención de hacer pública su decisión en una rueda de prensa que celebrará este jueves en la sede de la federación del PSC de la capital catalana.
Tura, que no quiere aparecer como la candidata del aparato, es la mejor situada en las encuestas internas del partido para recortar e, incluso, poder superar al convergente Xavier Trias. Tura deberá enfrentarse en primarias al actual alcalde, Jordi Hereu, que horas antes había exigido, precisamente, a los dirigentes del partido que quieran aspirar a ser alcaldables que den el paso y se postulen "públicamente". Pese a "legítimas discrepancias", ha defendido que todos deben estar unidos en el objetivo de "construir la Barcelona del progreso". Hereu ha dejado clara su voluntad de volver a optar a la alcaldía de Barcelona: "Me debo a los barceloneses, y a ellos debo rendir cuentas". Ha considerado las primarias en el PSC como un proceso democrático y ha asegurado que afronta el procedimiento "con serenidad, convicción y respeto". Hereu también ha dicho que es consciente de que no es el candidato de Montilla, aunque haya recibido el apoyo de Miquel Iceta. Pero es consciente de que puede perder en esta batalla. Si pierdo, dice, no iré lamentándome por las esquinas, pues siempre trabajo con ilusión y en positivo...
Los socialistas catalanes dirán quién les merece más confianza y en quién ven más posibilidades de triunfo sobre el candidato convergente, Xavier Trías.
OTEGI RECLAMA QUE BATASUNA PUEDA ACUDIR A LAS ELECCIONES.- Tan sólo dos días después del comunicado en el que ETA anunciaba un alto el fuego permanente, general y verificable, el diario 'Gara' difunde una nueva entrevista con el líder del brazo político de la banda. La entrevista fue realizada antes de que se hiciera público el contenido del último comunicado de ETA. Aunque Otegi no hace referencia directa al comunicado etarra, da por sentado que ,tanto Euskadi como la izquierda abertzale, se encuentran en una nueva etapa. Habla de "cambio de estrategia", y respecto a un posible proceso de negociación, Otegi asegura que han realizado una "profunda y auténtica autocrítica", sobre la posición que mantuvieron en el anterior alto el fuego de 2006 y asegura que los "gravísimos errores" no se repetirán "nunca más". Para el ex dirigente abertzale "es fundamental" la presencia de Batasuna en las próximas elecciones "para abordar la irreversibilidad del proceso" y opina que, una vez que ETA manifieste su apoyo a la declaración de Bruselas, "es evidente que el Estado tendrá que asumir una gestión política para construir un escenario de soluciones definitivas". Otegi y opina que, una vez que ETA manifieste su apoyo a la Declaración de Bruselas, -realizada por un mediador internacional, el abogado sudafricano Brian Currin, y cuatro premios Nobel-, "es evidente que el Estado tendrá que asumir una gestión política para construir un escenario de soluciones definitivas". Ahora esta aceptación ya se ha producido con el anuncio de ETA de un alto el fuego que puede ser verificado internacionalmente, una novedad en la historia de los comunicados de la banda. Dice textualmente Otegi: "Lo primero que quiero transmitir es que es fundamental nuestra presencia en las elecciones de mayo, no solamente para superar una realidad de segregación político-ideológica que manipula la voluntad de la sociedad vasca y su marco institucional, sino fundamentalmente para abordar la irreversibilidad del proceso democrático con el conjunto de agentes políticos y sociales". Sin embargo, Batasuna teme que su legalización para las próximas elecciones municipales del 22 de mayo se complique debido a que el comunicado de ETA del lunes no satisfizo las expectativas ni de los partidos vascos que firmaron la mencionada Declaración de Bruselas, en septiembre, ni del resto de formaciones del país. Su principal punto débil: el texto no hacía referencia a que la nueva tregua sea irreversible. El siguiente paso de Batasuna, por ello, será ahora la presentación en el Registro del Ministerio del Interior de los estatutos de un nuevo partido que recoja el rechazo a la violencia y cumpla la ley de partidos. Al ser preguntado Otegi acerca del precio a pagar por tener "una sigla legal" responde en la entrevista dos cosas: "El precio, por ejemplo, de aceptar las condiciones de la Ley de Partidos es insignificante si lo comparamos con el precio que pagaría nuestro pueblo si no estamos en las mejores condiciones para avanzar en el proceso de liberación nacional. Y en segundo lugar, hay un único precio que no pagaríamos jamás: renunciar a la lucha por conquistar una Euskal Herria independiente y socialista". "No he conocido nunca militantes más autocríticos o críticos con la lucha armada -por ejemplo en términos de su conveniencia, de su aportación real al proceso e incluso en términos éticos- que los propios militantes de ETA. Créame, ¡nunca! Así pues, lo volvemos a reiterar: los retos del proceso de liberación nacional y social hoy exigen, como bien recoge la ponencia 'Zutik Euskal Herria', nuevos instrumentos organizativos", llega a decir en una de sus respuestas. Otegi analiza el cambio de rumbo político que ha experimentado la izquierda abertzale y afirma que, si durante décadas no han logrado su objetivo de liberación, ha sido porque "nos equivocábamos en las condiciones" o bien porque "la izquierda abertzale mantenía una estrategia inadecuada". El ex dirigente de Batasuna muestra su apoyo "incondicional" al actual proyecto político de la izquierda abertzale y asegura, sobre la teoría de que el "alto el fuego" decretado por la banda terrorista tiene como objetivo posibilitar su participación en las próximas elecciones municipales, que "nuestra apuesta va más allá y tiene un componente estratégico". Para Otegi, la presencia en los comicios de mayo "dejaría en evidencia la falsedad en torno a nuestra supuesta debilidad o nuestra derrota política". El líder del brazo político de ETA se muestra convencido de que España se enfrentará a una "segunda Transición" porque "se necesita una revisión del modelo" del Estado actual. Para Otegi, este contexto constituye una oportunidad para materializar sus objetivos, y considera que la "nueva apuesta estratégica" que mantiene el brazo político de la banda será un elemento clave para ello. A esto, según el ex dirigente de Batasuna, hay que unir "la anticipación política, la larga experiencia de organización y la lucha de nuestra base militante". Respecto al futuro de la organización, Arnaldo Otegi declara que los "acontecimientos que pueden y deberían esperarse son la asunción por parte de ETA de los contenidos de la Declaración de Bruselas y del Acuerdo de Gernika, la legalización del proyecto de la izquierda abertzale y la desactivación de las medidas de excepción que se aplican al Colectivo de Presos y al conjunto de la izquierda abertzale". Sin embargo, Otegi no despeja la incógnita de si ETA abandonará las armas de manera definitiva, si bien mantiene que "los tiempos actuales exigen la superación definitiva de un ciclo político-militar y su sustitución por una estrategia lucha exclusivamente democrática".
Para haber sido hechas antes del comunicado de ETA, las declaraciones de Otegi estaban bastante “inspiradas”...

RUBALCABA NO VE PRÓXIMO EL FINAL DE ETA.- El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha insistido en que Batasuna no ha "acabado de completar el camino" y ha vuelto a insistir en que las dos únicas posibilidades para que puedan concurrir a las elecciones son o que ETA desaparezca o que ellos rompan con ETA. "Ninguno de los dos caminos se ha completado", ha sentenciado. Durante una entrevista en la cadena Ser, Rubalcaba ha dejado claro que la postura del Estado es clara y ha instado a Arnaldo Otegi y al resto de dirigentes de la ilegalizada Batasuna a separarse de ETA. "Se equivoca de interlocutor", ha dicho. "No tiene que hablar al Estado. Que se dirija a ETA", ha añadido el ministro. Rubalcaba se ha pronunciado así en relación a la entrevista que Arnaldo Otegi ha concedido al diario 'Gara' desde la cárcel, en la que afirma que "es fundamental" la presencia de Batasuna en las próximas elecciones "para abordar la irreversibilidad del proceso" y pide al Gobierno una "gestión política". "Que deje de decirle al Gobierno lo que tiene que hacer. El Gobierno tiene que aplicar la ley y ellos tienen que cumplirla", ha recalcado el ministro del Interior, tras afirmar que es ETA la que "contamina" a Batasuna. Asimismo, Rubalcaba ha afirmado que el final definitivo de ETA "no es cosa de meses" y se ha asegurado que no cree que ese desenlace se produzca siendo él ministro. "Se podría decir que estamos más cerca del fin, pero yo no veo el fin como una cosa cercana", ha explicado.
Ni ETA ha abandonado la violencia ni Batasuna se ha desvinculado de los terroristas. Esta es la lectura del vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, sobre la declaración de alto el fuego permanente, general y verificable que la banda realizó el pasado lunes. El ministro del Interior se ha mostrado tajante ante las declaraciones del ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi, quien este miércoles defiende en Gara que es fundamental la concurrencia de la formación abertzale en las elecciones autonómicas del próximo 22 de mayo. "Si Batasuna quiere ser legal su problema no es el Estado, sino ETA", dice Rubalcaba, quien ha reiterado que el comunicado de ETA es "insuficiente" y ha expresado que el Estado siente "gran desconfianza" hacia los movimientos de la banda. "Como ministro no veré el fin de ETA", ha augurado. El vicepresidente ha instado a Otegi a "dirigirse directamente a ETA" y ha dicho que sólo la desaparición del terrorismo permitiría a la izquierda abertzale presentarse a los comicios. "El Gobierno tiene que aplicar la ley y ellos [Batasuna] tienen que cumplirla", ha concluido.
Respecto a la detención de dos etarras el martes, el vicepresidente desvinculó esta operación del último comunicado de la organización terrorista, puesto que "los ritmos de las Fuerzas de Seguridad los marcan las Fuerzas de Seguridad". En todo caso, señaló que estos arrestos reflejan que la política antiterrorista no ha cambiado. Según Rubalcaba esta operación policial "estaba decidida hace tiempo". La actitud del Gobierno, en la política antiterrorista, tras la declaración de alto el fuego, no ha cambiado".
Sobre la última oferta del Gobierno sobre las pensiones, que contempla jubilarse a los 65 años con 41 años cotizados, Rubalcaba, ha destacado la "voluntad de diálogo" de los sindicatos, aunque ha matizado que las distancias entre las partes "todavía son grandes". A su juicio, "El Gobierno busca una reforma de calado". Y en relación a una eventual sucesión en el PSOE, el vicepresidente ha dicho que la cuestión "no está en su cabeza". "Mi capacidad de pensamiento es limitada y ahora está centrada en la crisis económica y ETA".
CASAS: LA LEGITIMIDAD DEL TC SE VE EMPAÑADA.- La presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, ha censurado, en una dura intervención durante el acto de toma de posesión de cuatro nuevos magistrados -su último discurso como miembro de la institución-, que el retraso en la renovación del TC es un "incumplimiento grave" de la Constitución. "Si los procedimientos previstos en los reglamentos del Congreso y del Senado no consiguen que se cumpla la Constitución, habrá que reformarlos", ha afirmado. En su opinión, "la legitimidad del tribunal se ve empañada" si su demorada renovación "queda embarrada por todo tipo de cábalas y supuestas negociaciones políticas llevadas a cabo al margen del Parlamento". "Cualquier reparto de puestos, sin atender a las cualidades de cada uno de los candidatos, sería una vulneración del mandato constitucional tan grave como el retraso en proceder a la renovación", afirmó también Casas.
La hasta ahora presidenta hizo también referencia a la sentencia del Estatut de Cataluña, de la que ella fue ponente, y ha lamentado que no todas las críticas fueran "razonadas" sino "meros improperios o descalificaciones globales". Y en referencia implícita a algunos políticos catalanes, añadió: "Convendría que cuando una persona, en el ejercicio de un cargo público, realiza declaraciones, lo haga con mesura y respeto institucional". La presidenta del Constitucional considera que "el grado de crispación que rodeó al recurso de inconstitucionalidad sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña ha sido, a todas luces, excesivo".
Casas ha dado la bienvenida a los cuatro nuevos miembros del Constitucional, pero ha considerado "llamativo" que haya sólo una mujer, la cuarta magistrada del TC de un total de 49 magistrados a lo largo de su historia. "Este dato debería ser motivo de reflexión, especialmente a la luz del pronunciamiento de este tribunal sobre la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de hombres y mujeres", dijo.
El martes, los cuatro nuevos magistrados del Tribunal Constitucional -Luis Ignacio Ortega, Francisco José Hernando, Adela Asúa y Francisco Pérez de los Cobos-, que fueron designados hace más de un mes por el Senado y cuyo nombramiento fue publicado el lunes por el Boletín Oficial del Estado (BOE), juraron sus nuevos cargos ante el Rey Juan Carlos el martes, en el caso de los dos primeros, y prometieron, en el de los dos segundos.

PRÓXIMA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL TC.- El Tribunal Constitucional (TC) inicia este miércoles una nueva etapa. Los cuatro magistrados propuestos por el Senado, Francisco José Hernando, Adela Asúa, Luis Ortega y Francisco Pérez de los Cobos, juraron el martes el cargo ante el Rey . Ahora el Alto Tribunal debe proceder a la elección del presidente de la institución –María Emilia Casas se despide hoy oficialmente–, cargo para el que se mencionan principalmente tres nombres. Cuenta La Vanguardia que los candidatos que se daban hasta ahora como seguros son Manuel Aragón y Pascual Sala, que inician su último tramo de permanencia en el TC, si éste se renueva realmente cada tres años en el futuro. Pero en los últimos días suena con insistencia la posibilidad de que, ante la falta de renovación de los cuatro magistrados que debe nombrar el Congreso, aparezca una “tercera vía” representada por el magistrado Eugeni Gay, cuyo mandato teórico terminaba en diciembre. Nadie puede predecir ahora con seguridad cuánto tiempo tardará el Congreso en llegar a un acuerdo para nombrar a los cuatro magistrados que debe sustituir, de modo que, en realidad, un presidente surgido del turno anterior podría permanecer largo tiempo en el cargo. El precedente inmediato lo constituye la propia presidenta saliente, María Emilia Casas, quien ha estado en el puesto tres años más de lo que en teoría le correspondía. Aragón y Sala, a su vez, tienen asegurados otros tres años de permanencia en el TC.
En circunstancias normales, según el análisis del diario barcelonés, Aragón y Sala serían los candidatos con más posibilidades. Ambos representan, por otra parte, líneas ideológicas, y sobre todo de doctrina constitucional, bien diferenciadas. Aragón y Sala mantuvieron posiciones opuestas en el debate del Estatut. La postura de Aragón fue determinante para que el fallo recogiera con especial rotundidad la proclamación de que, de acuerdo con la Constitución, existe una sola nación, la española y que la referencia tuviera efectos jurídicos. Sala, en cambio, fue junto a Eugeni Gay, mucho más favorable a la reforma estatutaria, en especial en el debate relativo a la admisión de los símbolos nacionales de Cataluña y a su definición como nación en el preámbulo del texto. La elección de presidente puede marcar un anticipo de la que vaya a ser la línea que siga el Constitucional en los próximos años en materia autonómica. Al menos, ésa será una de las interpretaciones que, con toda seguridad, se va a dar a la citada decisión. El Gobierno lo sabe y habría querido completar la renovación del TC, para que pueda iniciar con todas las consecuencias una nueva etapa. Pero no ha sido posible culminar la operación por falta de acuerdo con el PP. Mientras se elige nuevo presidente, el cargo queda transitoriamente en manos del juez de más edad, Javier Delgado.

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS SIGUE SUSCITANDO ESCEPTICISMO.- El desarrollo del Estado de las Autonomías se observa en la calle con una ceja levantada, con escepticismo y con la sensación de que se ha llegado demasiado lejos en la cesión de poder a las Comunidades. Lo que sigue siendo un asunto tabú para muchos políticos, la posible recuperación de ese poder por parte del Gobierno, en la opinión pública está ya perfectamente asumido, según se observa en el último barómetro del Instituto DYM que ha publicado el diario ABC. Los ciudadanos quieren, sobre todo, eficacia, y rechazan todo lo que signifique derroche. Por eso critican el exceso de descentralización cuando ésta va en dirección contraria. La oposición lo llama «racionalización» de las administraciones públicas, es decir, evitar duplicidad de competencias y repartir el poder de manera que sea más efectivo y beneficioso para los españoles. Los ciudadanos no se andan con eufemismos y creen de forma mayoritaria que el Gobierno de la Nación conserva un poder demasiado escaso en favor de las comunidades autónomas. Casi la mitad de los ciudadanos (el 46 por ciento) piensan que el porcentaje del gasto público que gestiona el Gobierno de España (un 20 por ciento, frente al 40 por ciento que gestionan las comunidades y a otro 40 por ciento que corresponde a la Seguridad Social y a los ayuntamientos), es claramente escaso y debería ser mayor. El 30 por ciento lo ve adecuado y únicamente el 16 por ciento opina que es excesivo y que debería ser menor que el que ya tiene. El electorado del PP es más crítico aún, y los que piensan que el gasto gestionado por el Gobierno es escaso, llega al 50 por ciento, frente a la misma opinión que mantienen el 46 por ciento de los votantes socialistas. De cada 10 españoles, cuatro opinan que, en términos generales, el Gobierno de España conserva poco poder en relación con el que han conseguido las comunidades autónomas. Dos piensan al contrario, que tiene demasiado poder, mientras que tres se quedan en el punto medio y apuntan que mantiene el adecuado. Hay otro español, hasta llegar a esos 10, que no sabe o no contesta. La postura se radicaliza un poco más entre los votantes del PP, ya que el 50 por ciento cree que el Estado se ha quedado con poco poder y sólo el 17 por ciento lo califica de «adecuado».
¿Cómo debería ser el reparto de poder entre el Gobierno y las comunidades autónomas? A la vista de los resultados del barómetro, los entrevistados tienen claro que las comunidades pueden funcionar mejor que el Gobierno en cuestiones como la agricultura, la ganadería, la atención a las personas en situación de dependencia... y poco más. En todo lo demás, la mayoría piensa que el Ejecutivo nacional debe tener más capacidad de decisión, y por tanto debería recuperar poder en algunas áreas específicas donde se han producido transferencias de competencias en los últimos años. Ocurre con dos áreas muy sensibles para los ciudadanos y el Estado del Bienestar: la Sanidad y el Educación, transferidas a las comunidades autónomas: Casi seis de cada 10 ciudadanos (el 59 por ciento) cree que el Gobierno debería tener mayor capacidad de decisión en Sanidad que las autonomías, y sólo el 37 por ciento piensa que son las comunidades las que deben gestionar más esta área clave. Ahí coinciden los votantes del PSOE y los del PP, aunque los segundos forman una mayoría más amplia a favor de dar más poder al Gobierno. Con la Educación ocurre otro tanto de lo mismo. La mayoría de la población (el 54 por ciento) también cree que el Gobierno debería tener mayor capacidad de decisión que las comunidades, frente al 43 por ciento que ven más eficaces a las autonomías. Los simpatizantes socialistas, sin embargo, son más renuentes. En concreto, los ciudadanos creen que el Ejecutivo debe asumir más poder de decisión frente a las comunidades en estas materias y por este orden: Justicia, desempleo, sanidad, infraestructuras, industria, comercio y educación. La mayoría es abrumadora en el primer caso (el 74 por ciento sostiene que el Gobierno debiera tener más capacidad de decisión en Justicia que las comunidades), pero también resalta en el caso del desempleo, sobre todo cuando el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha abierto un precedente al ceder al País Vasco las políticas activas de empleo, como parte del acuerdo sobre los Presupuestos Generales del Estado de 2011. El 60 por ciento piensa que el Gobierno debe controlar las políticas sobre el desempleo, frente a casi la mitad, un 35 por ciento, que apoya el poder autonómico en este punto. La seguridad ciudadana divide más a la opinión pública. El 48 por ciento prefiere que esté en manos del Gobierno, mientras que un 47 por ciento opta por dejar esta competencias para las comunidades. Después de más de 30 años de Estado de las Autonomías, los ciudadanos valoran qué han tenido de positivo las comunidades. En realidad, la nota más optimista es que han acercado la Administración Pública a los ciudadanos. Así opina el 40 por ciento, frente al 25 por ciento que no está de acuerdo. Por lo demás, los españoles creen que el Estado de las Autonomía no ha mejorado, en estas tres décadas, la imagen de España en el extranjero (43 por ciento, grupo mayoritario); no ha contribuido a mejorar la convivencia de los españoles (48 por ciento); no ha servido para que las comunidades gestionen con eficiencia los recursos de los que han dispuesto (49 por ciento), ni para que gestionen con transparencia sus propios recursos (58 por ciento). En Cataluña y el País Vasco se matiza la opinión general sobre el reparto de competencias. Así, la mayoría de sus ciudadanos (un 59 por ciento) también creen que el Gobierno debería tener más capacidad de decisión en Justicia, pero darían más competencia a las comunidades en desempleo, sanidad, industria, educación, seguridad ciudadana, agricultura y dependencia. Sólo admiten dar más poder al Ejecutivo en infraestructuras. Los que piensan en esas dos comunidades que el Gobierno conserva un poder excesivo, superan ligeramente a los que sostienen lo contrario (33 por ciento frente a 32 por ciento). Sin embargo, un 38 por ciento sí ve que el Gobierno gestiona poco gasto público, frente a un 21 por ciento que sigue considerando excesivo lo que controla el Ejecutivo.

EL TELÉFONO DEL REY.- Mucho está dando que hablar la música del teléfono móvil del Rey don Juan Carlos, revelada recientemente en un acto oficial en el Palacio Real. Muchos otros ciudadanos emplean esa misma música, y otros la han utilizado alguna vez. Y todos coinciden en el tono festivo de las carcajadas de los bebés de la grabación, aunque se ha puntualizado que no se trata de ninguno d e los nietos del Rey, como se sospechó inicialmente. También se sabe que el Rey y el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, bromearon unos segundos sobre esta anécdota ocurrida en el Palacio Real durante la ceremonia de presentación de cartas credenciales de nuevos embajadores, cuando comenzó a sonar su teléfono móvil con la risa de un bebé como sintonía. Antes de que diera comienzo , en la tarde del martes, en el Palacio de la Zarzuela, el acto de jura o promesa de los cuatro nuevos magistrados del Tribunal Constitucional designados por el Senado, los Reyes han deseado un feliz nuevo año a los presentes y Don Juan Carlos ha comentado en tono distendido a Rodríguez Zapatero sobre esa anécdota, entre sonrisas de ambos: «la primera vez en mi vida».
El teléfono comenzó a sonar el lunes antes de la presentación del nuevo embajador hondureño, Norman García Paz, en la sala del Palacio Real donde se iba a reunir el Rey con este diplomático. En ese momento, comenzó a sonar su móvil, con la risa de un bebé como sintonía, y Don Juan Carlos se apresuró a apagarlo mientras comentaba con los informadores gráficos:« Un momento, que tengo un teléfono un tanto... Perdón». Han relatado algunos de los fotógrafos presentes que don Juan Carlos se ruborizó y se disculpó, mientras se apresuraba a apagar el escandaloso artilugio...
Otros observadores de la anécdota han preferido poner de relieve la creciente cojera y dificultades para andar que muestra en los últimos tiempos el Rey don Juan Carlos.

PÚBLICO DESTACA EL DESLIZ DE COSPEDAL.- La Secretaria general del PP dijo que “lamentablemente, el PP gobernará tras las elecciones”. El problema de construir frases demasiado largas, en las que se encadenan oraciones, y el uso de nexos, permite conjugar diferentes ideas, sin reparar en que muchas veces resulta complicada su interpretación, a no ser que uno tenga la virtud de explicarse demasiado bien, de cara a un oyente que no siempre está atento a lo que le dicen,  puede acabar en una gran catástrofe oratoria, explica, enrevesadamente, este miércoles, una información del diario Público. Cuenta, a continuación, que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, tiende a utilizar frases demasiado largas, atestadas de subordinadas. Por eso, es relativamente sencillo acabar diciendo lo contrario de lo que se pretendía. Y ya va al grano del desliz: Durante una entrevista en el programa Los Desayunos de RTVE, Cospedal se ha metido de lleno a valorar la situación económica de España y la gestión de Zapatero en la crisis. Ha sido en su explicación cuando se ha complicado demasiado. Sus palabras exactas han sido: "Lo primero que tenemos que pensar, como se puede usted imaginar, es el estado en que nos vamos a encontrar las arcas públicas y, lamentablemente, y digo lamentablemente, el próximo gobierno de España yo estoy convencida va a ser del Partido Popular, pero el próximo gobierno de España se va encontrar con la peor herencia económica que se haya encontrado ningún gobierno de la democracia, desde luego, desde hace muchos años...".
Lamentablemente se ha liado. O no, -termina diciendo Público...

FRANCO “CESA” COMO ALCALDE DE ALGECIRAS.- El consistorio ha revocado por unanimidad el nombramiento del dictador Francisco Franco como hijo adoptivo y alcalde perpetuo y honorario de la ciudad de Algeciras, según cuenta este miércoles el diario Público. Han pasado 35 años y casi dos meses desde la muerte del dictador, Francisco Franco, pero algunos municipios españoles continúan sin ejercer sus deberes democráticos. Algeciras, en cambio, ha dado hoy el paso de retirar las distinciones honoríficas que aún mantenía el dictador en esta ciudad. Los nombramientos honoríficos que ostentaba Franco eran el de hijo adoptivo y alcalde perpetuo y honorario, acordados en el pleno municipal en 1964 y 1965. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) - gobernado por el PSOE e IU - ha acordado hoy por unanimidad revocar dichas distinciones. El alcalde de la ciudad, Diego Sánchez Rull (PSOE), ha indicado en un comunicado que la decisión "supone aplicar la Ley de la Memoria Histórica y hace justicia histórica sin la intención de abrir ninguna polémica". "No intentamos abrir brechas como en otras ocasiones se afirma desde el Partido Popular", ha declarado Sánchez Rull. El primer edil ha puntualizado posteriormente que la iniciativa surgió de la revisión de las actas del Ayuntamiento correspondientes a finales del siglo XIX, custodiadas por los servicios municipales. "No queremos que sea una decisión polémica, pero hemos considerado que Algeciras no debe tener a un dictador como alcalde perpetuo", ha precisado. La medida ha sido tomada directamente por la Junta de Gobierno y, según han indicado los asesores jurídicos municipales, no requiere la aprobación del pleno municipal.

VIRULENCIA EN LA PRENSA DE LA DERECHA.- El periodista José María Izquierdo ha reflejado en el libro Los cornetas del apocalipsis (La hoja del monte) "el nivel de virulencia" que emplea un grupo de diez profesionales de los medios españoles en el tratamiento de la actualidad. A la cabeza de estos periodistas están Federico Jiménez Losantos, Alfonso Ussía, César Vidal, Pío Moa y Carlos Dávila, a quienes ya retrató en los perfiles Los jinetes del apocalipsis el pasado agosto en el diario El País. Ahora, el autor del blog El ojo izquierdo amplía estas semblanzas y añade otras cinco, las de Hermann Tertsch, Antonio Burgos, Fernando Sánchez Dragó, Isabel San Sebastián y Juan Manuel de Prada. "Se trata casi de autorretratos, porque utilizo frases suyas para reflejar las barbaridades que dicen", explica este periodista, firma habitual en El País, que encuentra en su ideología la raíz de la agresividad que manifiestan. "Por mucho que ellos presuman de liberales, es un liberalismo recubierto de fascismo que no acepta ninguna opinión contraria", apunta Izquierdo. Como ejemplo de ello, que se recoge en Público, Izquierdo cita a Losantos, "que no es que no acepte la izquierda, es que no acepta ni la derecha". A juicio de este periodista, que ha sido subdirector y director adjunto de El País y director de los informativos de Canal+, Cuatro y de CNN+, Losantos es "el guía espiritual" de todos ellos, "el guía navajo de las caravanas", porque no es el que manda, pero sí quien marca el camino a seguir. Esa vía plagada de insultos que plasma en Los cornetas del apocalipsis presentado el martes en Madrid se "relajará notablemente" si se produce un cambio de gobierno en las próximas elecciones. De hecho, en opinión de Izquierdo, el Partido Popular hace "una utilización muy clara" de este discurso conservador y se beneficia de esa política mediática que perjudica la imagen del periodismo. Esta profesión se ve afectada por la presencia de "los que insultan y confunden la opinión y la información", por lo que Izquierdo aboga por tratar de recuperar el auténtico papel de los periodistas: "Ser testigos de lo que pasa y contarlo". "O defendemos el periodismo nosotros mismos o no lo va a defender nadie", resalta este profesional, que tacha de tragedia la desaparición del canal CNN+.

LOS ABUNDANTES INGRESOS DE AZNAR.- Los diarios de este miércoles han dado cuenta del “fichaje” de Aznar por Endesa, como asesor para Latinoamérica, por un sueldo de 300.000 euros. En El Confidencial, se analizan los abundantes ingresos del expresidente del Gobierno. Dice esta crónica que “una cosa es predicar y otra dar trigo. José María Aznar, firme defensor de la moderación salarial como receta para salir de la crisis, redondeará este año su sueldo vitalicio de ex presidente del Gobierno con más de 1,5 millones de euros procedentes de sus ingresos como consejero de varias multinacionales, conferenciante, escritor y gestor de su propia sociedad de consultoría. Según reveló este martes El Confidencial, el presidente de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), el think tank del PP, cobrará hasta 300.000 euros anuales tras su fichaje por Endesa como asesor externo. La compañía eléctrica quiere que Aznar le ayude a planificar su estrategia en Latinoamérica, un área geográfica en la que Endesa centra ahora su crecimiento. El presidente de honor del PP ha repetido hasta la saciedad en diversos foros que "la moderación salarial es imprescindible" para afrontar la crisis económica. Y en su libro España puede salir de la crisis, publicado en 2009, apuesta por "adaptar" los sueldos a "las circunstancias de la empresa", ligar pagas a productividad y evitar que el salario mínimo interprofesional suba por encima del IPC, entre otras medidas restrictivas. Pero esa misma crisis contra la que pontifica por medio mundo no parece haber hecho mella en las cuentas de Aznar, que ha sabido gestionar con éxito su sociedad familiar. Famaztella (acrónimo de familia Aznar-Botella) ganó en 2009 un 8% más con respecto al año anterior, hasta alcanzar unos beneficios de 445.417 euros. La empresa, que fue constituida en 2004 con 3.000 euros, posee también 310.772 euros en caja más 917.000 euros en inversiones financieras a largo plazo y otros 458.000 euros a corto. Aznar cobra un salario vitalicio, por su condición de ex presidente del Gobierno (1996-2004), que asciende actualmente a unos 70.000 euros anuales. Además, también dispondrá de por vida de un servicio de escoltas, una secretaria y un asistente personal. Los ingresos de Famaztella crecieron gracias a las ganancias que le procuraron al ex presidente del Gobierno sus conferencias y libros. Por escribir tres volúmenes para la editorial Planeta cobró 600.000 euros. Sus títulos: Ocho años de Gobierno, Retratos y Perfiles: de Fraga a Bush y Cartas a un joven español. En 2009, y también con Planeta, publicó el ya citado España puede salir de la crisis. En ellos repasa su etapa en La Moncloa, los personajes que conoció y detalla sus recetas económicas. Aznar es también consejero de News Corporation, el holding de medios de comunicación del magnate Rupert Murdoch. El ex presidente del PP recibió en 2009 unos 220.000 dólares (cerca de 160.000 euros) por sentarse en el consejo de administración de News Corp. y asesorar al conglomerado propietario de diarios como The Wall Street Journal y The Times y cadenas de televisión como CNBC y Fox News. Aznar cobró 100.000 dólares en efectivo y una retribución en acciones de 120.000 dólares. Desde 2009 es además consejero de Doheny Global Group, una sociedad estadounidense del sector energético con intereses en Europa del Este dirigida por el empresario Irwin Katsof, cofundador de un grupo pro-israelí y defensor de la energía nuclear. Aznar también es consejero de la inmobiliaria norteamericana J. E. Roberts. Sin embargo, su nivel de ingresos en ambas sociedades no ha trascendido. Los ingresos anuales del presidente de FAES aún podrían ser mayores si no fuera porque tuvo que renunciar a su sueldo como miembro del Consejo de Estado. Aznar ha sido hasta la fecha el único ex presidente del Gobierno que aceptó convertirse en consejero de ese órgano consultivo del Estado. Pero se vio forzado a abandonar el cargo en 2006 -retribuido con 74.000 euros anuales- porque era incompatible con el de consejero de Murdoch. Como la mayoría de ex presidentes, Aznar también dedica buena parte de su tiempo a ejercer como conferenciante. De acuerdo con la empresa Washington Speaker Bureau, especializada en la representación de conocidos oradores, el caché de Aznar alcanza los 40.000 dólares, aunque puede llegar a cobrar hasta 90.000 euros por sesión. Y el presidente de FAES se prodiga en esta faceta, por la que puede llegar a ingresar, según cálculos muy prudentes, más de 350.000 euros anuales. Pese al debate abierto sobre el papel de los ex presidentes -esos jarrones chinos que casi siempre estorban y nadie sabe dónde colocar-, los principales partidos políticos evitaron ayer valorar las lucrativas actividades empresariales de Aznar. Desde el PP, todos los dirigentes consultados apelaron al respeto a la vida privada del presidente de FAES, aunque cruzaban los dedos para que sus negocios no acaben afectando negativamente a Mariano Rajoy. El PSOE también guardó ayer un prudente silencio ante la noticia adelantada por El Confidencial sobre el millonario fichaje de Aznar por Endesa. Esa discreción de los socialistas tal vez se deba a que el ex presidente del Gobierno Felipe González también disfruta de un sueldo vitalicio, cobra unos 30.000 euros por conferencia, asesora al magnate mexicano Carlos Slim y, por si fuera poco, el pasado mes de diciembre se hizo público su fichaje òpr Gas Natural como consejero independiente. Su sueldo, algo más modesto que el de Aznar: sólo 126.500 euros, si bien esa cantidad puede superar los 215.000 euros anuales en el caso de que González sea nombrado miembro de alguna comisión.  Gaspar Llamazares fue uno de los pocos dirigentes políticos que ayer criticó a ambos ex presidentes del Gobierno, tachando sus contrataciones de "éticamente reprobables". El diputado de IU afirmó que "se ficha a estos políticos por su nombre y sus agendas, y parece bastante claro que se busca tener acceso a la posibilidad de supuestos tratos de favor para el futuro". El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, únicamente centró sus críticas en Aznar, y calificó de "vergüenza" que el presidente de FAES se vaya a embolsar una cantidad millonaria por prestar a Endesa un asesoramiento que, a su juicio, será meramente "testimonial".

miércoles, 12 de enero de 2011

AVANZAN LAS NEGOCIAICONES Y AMPLÍAN SUS ASUNTOS. LA CIUDAD DE LA CULTUIRA GALLEGA

LAS NEGOCIAICONES AVANZAN
Después de unas primeras sesiones tensas y de muy escasas aproximaciones y muy dudosas perspectivas, se tiene la impresión de que, a estas alturas, ya es posible un entendimiento entre Gobierno y sindicatos sobre la reforma de las pensiones. La insistencia de unos y el convencimiento de los otros de que no hay más remedio, y que una solución unilateral podría ser peor, están acercando posiciones. Se ha entrado en la materia, también delicadísima, de los cálculos precisos: edad de jubilación, sí, pero también, años de cotización, en la idea siempre defendida de que no es lo mismo un trabajo sedentario y regular que unas tareas más combativas y arriesgadas. El presidente del Gobierno abrió esa fase de negociaciones al indicar que para cobrar toda la pensión al jubilarse en el futuro no bastará con tener 67 años, también será necesario haber cotizado más de 35. ¿Cuántos, 40, 41? Cree saberse que la intención inicial del Ejecutivo es que hagan falta al menos 37 años de cotización. En todo caso, la nueva propuesta de Trabajo supone endurecer significativamente los requisitos para tener derecho a cobrar el 100% de la pensión que corresponde al recién jubilado. Hasta ahora, cuando un trabajador se retira, la Seguridad Social calcula la pensión correspondiente con los últimos 15 años cotizados. Pero sólo el trabajador que ha cotizado durante 35 años cobra el 100%, al resto se le aplican coeficientes de reducción. Hasta el momento, para los sindicatos, los cambios propuestos en las negociaciones con el Gobierno eran inasumibles, ya que supondrían un recorte en las pensiones del futuro entorno al 20% o el 25% , según estimaciones que hacía públicas ayer el líder de CCOO, Fernández Toxo. A los sindicatos UGT y CC OO no terminan de convencenrles las medidas de flexibilidad que propone el Ejecutivo. Zapatero y el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, han anunciado reiteradamente flexibilidad para dulcificar el aumento de la edad legal de jubilación y que los sindicatos pudieran aceptarlo. Una de esas medidas sería permitir que los trabajadores con carreras largas de cotización se pudieran jubilar a los 65 años con derecho a cobrar toda la pensión. El Gobierno pretende llegar a exigir hasta 41 años de cotización cuando se ponga en marcha la reforma de pensiones, pero podría crearse un periodo de transición, de modo que en el primer año de entrada en vigor de la norma, 2013, se exigirían 36 años y luego se iría aumentando hasta llegar a los 41 años en 2027. Es lo que sucede en Francia, donde los trabajadores que han trabajado durante 41,5 años pueden retirarse antes de la edad legal de jubilación (62 años tras la reforma aprobada recientemente) percibiendo la pensión en toda su integridad. Otra excepción que contempla el Gobierno para que los trabajadores eludan el retiro a los 67 años se refiere a quienes desempeñan profesiones de riesgo e insalubles.
Como se indicaba, los cálculos de los sindicatos llegan a la conclusión de que todo este paquete de reforma supone recortar en un 25% las pensiones en el futuro. Los sindicatos también se quejan de que aumentar los periodos de cotización y cómputo perjudica, sobre todo, a las mujeres y a los jóvenes, que son quienes empiezan más tarde a trabajar y tienen carreras de cotización discontinuas. Todo esto lleva a los sindicatos a rechazar las líneas básicas de la propuesta de reforma de pensiones del Gobierno. Pero, lejos de levantarse de la mesa, han reiterado su voluntad de diálogo en este campo e, incluso, ampliaron el campo de negociación para un acuerdo sobre pensiones, negociación colectiva, reforma laboral y política industrial y energética, la elaboración de un plan de choque contra el paro juvenil y el paro de larga duración. Para lograrlo, y que ese pacto lanzara un mensaje de tranquilidad ante la gravedad de la situación económica tanto a ciudadanos como a los mercados, Fernández Toxo, propuso que a las negociaciones se incorporara también la patronal CEOE y todas las fuerzas políticas. En opinión del secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, es esencial que la patronal y el Partido Popular se sumen a esta negociación. No obstante, los sindicatos no hablan de una mesa general de conversaciones, si no de diálogo sobre los temas que proponen ellos, pero en los ámbitos que le corresponde a cada agente. Esta propuesta supone, en la práctica, que se aleja el fantasma de la huelga general que los sindicatos habían esgrimido hasta ahora con bastante insistencia.
Hoy prevaleCen las buenas impresiones. Mañana, ya veremos.

ZAPATERO: ÉSTE NO SERÁ AÑO FÁCIL Y 2012 SERÁ ALGO MEJOR.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que «el 2010 fue un año difícil, el 2011 no va a ser fácil y el 2012 va a ser algo mejor». Una frase que no sirve de consuelo a los más de cuatro millones de desempleados que hay actualmente en España y que ven cómo la cuesta de enero comenzó con subidas en los precios de la electricidad y el gas, entre otros. Medidas que fueron defendidas en todo momento: «El incremento de la luz, el gas y los transportes tienen que ver con la subida del precio del petróleo», aseguró, para después añadir que «la subida de la luz es fuerte, pero excepcional». Y justificó que pese a los recortes «los grandes avances del Estado de bienestar, como las becas o la ley de dependencia, se mantienen, igual que el 75% de los parados tengan protección». En una entrevista transmitida por Antena 3, y en la que incluso hubo algunos momentos de tensión con la entrevistadora, que intentó sin éxito en múltiples ocasiones que el presidente desvelará si será el candidato del PSOE para las próximas elecciones generales, Zapatero defendió los ajustes llevados a cabo por su Gobierno para combatir la crisis y afirmó que «las reformas que afectan al mercado laboral, industrial, incremento de la competitividad... Nos llevarán cinco años para ser completadas». Ante este panorama, fue preguntado sobre si peligra España, a lo que respondió que «desde la crisis de Grecia, que ha tenido que ser ayudada, y después con la de Irlanda, que también tuvo que ser ayudada, se ha extendido una desconfianza con ciertos países de la zona euro», en una clara referencia a la península ibérica. Sin embargo, matizó que «Portugal va a aguantar, está cumpliendo con sus objetivos, lo que necesitamos es que toda la zona euro agilice el Gobierno común europeo, que en un futuro incluya el Tesoro y tengamos bonos europeos».
Además del tema económico, el jefe del Ejecutivo habló durante la entrevista de política, la reforma de las pensiones y hasta de futbol. Pero un tema inevitable, por coincidir con el día de la entrevista, fue el del comunicado hecho público por ETA, en el que anunció el inicio de una tregua permanente, de carácter general y verificable por la comunidad internacional. Zapatero coincidió con otras fuerzas políticas, calificando el anuncio de la banda terrorista de «insuficiente», ya que lo único que pueden hacer los terroristas es «abandonar las armas». Además, aclaró que «no habrá ningún tipo de diálogo». «El gobierno mantendrá su política antiterrorista, que nadie piense que el Gobierno va a bajar la guardia», aseveró, antes de añadir que «para que veamos el fin de la violencia va a ser un proceso difícil. Nos costará tiempo». Con respecto a las próximas elecciones municipales y autonómicas, consideró que su partido obtendrá «unos resultados mejores de lo que se dice» y al ser preguntado sobre si se considera responsable del resultado que vayan a obtener los socialistas, aseveró que «siempre me he considerado responsable de los resultados electorales». Por último, insistió en que solo desvelará su futuro político «cuando llegue el momento oportuno». «Mi obligación es hacerlo ante el partido socialista, de momento no voy a decir más», zanjó.

ZAPATERO ESTRENÓ ESTUDIOS EN ANTENA 3.- Lloviznaba en San Sebastián de los Reyes cuando tres policías revisaban las alcantarillas de la carretera, a pocos metros de la sede de Antena 3. El día en que la banda terrorista anunciaba un alto el fuego general, permanente y verificable, éste era el primer atisbo de que alguien de importancia llegaría a la localidad madrileña. En la puerta de entrada de la cadena, un jefe de prensa habla por teléfono gesticulando, agitado. Explica al que le escucha al otro lado la "gran apuesta" de A3 en 2011 con una nueva forma de contar las noticias. Antes de llegar a su encuentro, el equipo de Periodista Digital pasa los bártulos por un escáner y enseña las identificaciones para acreditarse ante el guarda de seguridad de la casa. Es el procedimiento habitual. El jefe de prensa hace un gesto para que nos acerquemos y sigue hablando por teléfono, se mueve de aquí para allá hasta que llegan dos hombres con traje y auriculares. Llevan un pin en la solapa, propio de la seguridad que acompaña al presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Nuevamente toca identificarse y los guardaespaldas entregan una pegatina. "Colóquesela en lugar visible, por favor", dicen. Todavía falta más de media hora para que Zapatero llegue, así que hay tiempo para ver el nuevo plató integrado en la redacción de informativos. Al plató se accede por un pasillo de espejos, casi psicodélico, con pantallas de televisión que en ese momento emitían imágenes de Gloria Lomana, directora de informativos, que esta noche del lunes se encargará de entrevistar al presidente. El espacio tiene forma circular, sin paredes de separación entre la mesa del presentador y los redactores. Una pantalla queda también a la espalda del presentador, novedosa en su gran tamaño y que, en su mitad derecha, es táctil, permitiendo hacer movimientos cuando se presenta el mapa meteorológico. Lomana preguntará a Zapatero en un lugar reservado para las entrevistas, en el que hay dispuesto dos sillas y dos coquetas mesa al lado de ambas. Los técnicos hacen pruebas de luz, afanosos. La iluminación es uno de los quebraderos de cabeza en este nuevo plató, en el que el presentador se podrá levantar de la mesa y hacer entradillas de pie. Forma parte del "dinamismo" en el que insiste el equipo de realización, que explica cómo los conductores del telediario se valdrán de nuevos dispositivos como un pequeño mando inalámbrico para mover el teleprompter (aparato que se asemeja a una televisión donde se leen las noticias), que desde la mesa es manejado con un pequeño pedal. A esto hay que añadir una nueva cámara "pluma", pequeña, ligera y manejada con un largo brazo mecánico, que permite rápidos cambios de set y pasar de planos generales a primerísimos planos sin interferir con las tomas del resto de cámaras ni incordiar al presentador. Los ánimos se agitan con el anuncio de la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero. No hubo rastro de Gloria Lomana hasta que se dispuso en la puerta de recepción para dar la bienvenida al presidente. Peinada, maquillada, con pantalones rojos y chaqueta negra a rayas, Lomana no podía ocultar su excitación. Saluda a Periodista Digital mientras espera delante del fotocol. El presidente llega en un coche oscuro, entra sonriente y relajado con su corbata de nudo ancho. Aprieta manos como un vendedor de seguros confiado y posa para las fotos de la casa. Arriba en plató esperan cámaras de diferentes medios. Los periodistas son dirigidos por un pasillo distinto al de Zapatero para llegar al estudio. Más fotos. Y da comienzo el telediario con el anuncio del presentador de la noche, Matías Prats, de la entrevista, de pie, junto a la gran pantalla. En la sala de control empieza la vorágine. "Siete, mantén el plano". "30 segundos para entrar". "Matías, se me olvidó decirte que miraras a la pantalla". Prats se despide y otros treinta frenéticos minutos se suceden con una Lomana guerrera que intentó agitar a un presidente impasible.
Gloria Lomana pregunta: En otra entrevista que le hice dijo que dormía bien por las noches. ¿Todavía?
Zapatero: Sí, suelo dormir bien por las noches. 

CCOO Y UGT CALCULAN QUE LAS PENSIONES SE RECORTARÁN UN 26 POR 100.- Sigue la negociación sobre la reforma de las pensiones, aunque las posturas siguen alejadas. Se amplía nuevamente el plazo para pactar las pensiones..., pero la reforma está en marcha, y a medida que avanzan las negociaciones con los sindicatos comienzan a cuantificarse las consecuencias de los cambios que planea el Gobierno. Los estudios que manejan hoy CCOO y UGT, y de los que este martes habla El Confidencial, estiman que el recorte de las pensiones podría alcanzar hasta el 26% si salen adelante las dos reformas de mayor calado que propone el Ejecutivo. En concreto, el retraso en la edad de jubilación de 65 a 67 años y el aumento del periodo de cálculo de los 15 años actuales a toda la vida laboral. Los cálculos están basado en un estudio publicado por los profesores Díaz-Giménez y Díaz-Saavedra en la revista La Factoría, donde puede leerse que aumentar la base reguladora hasta los 20 años  (la que sirve para calcular la cuantía de las pensiones) reduciría la prestación media un 6%. Si en su lugar se opta por tener en cuenta toda la vida laboral, el recorte sería de otro 10%, y si se retrasa dos años la edad legal de jubilación se estaría hablando de un ajuste equivalente a otro 10% adicional. En total, un 26% que es lo que se recortarían las pensiones si se aprueba la reforma en su formulación más ambiciosa. Es decir, sin elementos correctores que suavicen sus efectos, y, lógicamente, al final del periodo transitorio. Cuando esté plenamente operativa. El estudio de los dos académicos se titula ‘The Government’ proposal for the spanish pension system: a quantitative analisys,  y los autores están preparando una actualización en castellano. El profesor Díaz-Saavedra ha aclarado a El Confidencial que el texto citado tiene un doble enfoque. Por un lado, calcula lo que se ahorraría la Seguridad Social (el coste para los pensionistas) pero también estima un recorte sustancial en las cotizaciones sociales o los tipos impositivos (si se financia con impuestos), ya que el sistema público de pensiones tendría una menor necesidad de recursos en coherencia con el recorte de los gastos.
Señala seguidamente El Confidencial que el informe que sirve a CCOO para negociar con el Gobierno, descalifica de arriba abajo la reforma que propone Moncloa. Y esto da a entender -no se trata sólo de un mero movimiento táctico- que no parece probable que las negociaciones con las centrales sindicales puedan llegar a buen puerto. Todos estos estudios critican que el Gobierno ponga el énfasis en el gasto, pero no en los futuros ingresos de la Seguridad Social, lo que pasaría por mejorar la calidad del empleo y por ende aumentar las bases de cotización para hacer frente a un aumento del gasto en pensiones. Zufiar recuerda que hay estudios que estiman que retrasar la edad real de jubilación de los 63 años y 10 meses actuales a los 65 que marca la ley, tendría incluso mayores efectos sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones que prologar la jubilación a los 67 de forma obligatoria. Otro informe, de Carlos Bravo, por su parte, recuerda que según el Gabinete técnico de CCOO, mientras que las bases medias de cotización del régimen general han crecido un 0,8% en términos reales (descontada la inflación) entre 1989 y 2008, durante ese mismo periodo la cuantía media de las pensiones ha crecido sustancialmente por encima. En concreto, un 1,6% entre 1995 y 2008, lo que hace inviable el modelo si no se actúa sobre el factor clave en un sistema de reparto: el empleo. La variable salarial es todavía más relevante entre algunos colectivos. Como sostienen el estudio de CCOO, “llama la atención que aproximadamente algo más del 30% de los nuevos jubilados acceden a  la pensión desde situación de desempleo, y, más concretamente, el 10% lo hace directamente desde el subsidio de mayores de 52 años”. Es decir, si no mejora el empleo (no sólo en términos cuantitativos sino también cualitativos), las pensiones en el futuro serán cada vez más bajas. O dicho en palabras de Zufiar, “un trabajador pobre será, inevitablemente, un pensionista pobre”. Y ello pese que las carreras de cotización de muchos trabajadores en paro con más de 52 años han sido extraordinariamente elevadas. Otra manifestación evidente de este problema, sostiene el dirigente de CCOO,  es comparar las bases de cotización medias de los distintos regímenes. El contraste más evidente se obtiene observando la diferencia entre las bases de cotización medias a la Seguridad Social de los empleadores, en gran número integrados en el régimen especial de trabajadores autónomos, y los trabajadores por cuenta ajena del régimen general de la Seguridad Social. Los primeros cotizan en media en torno a los 950 € mensuales, frente a los 1.650 € mensuales de los trabajadores por cuenta ajena.
Por el momento, y como se ha dicho, nada indica que vaya a haber acuerdos. El lunes, de hecho, se produjo la cuarte reunión entre los miembros del Ejecutivo y los secretarios generales de UGT y CCOO, sin que por el momento se haya alcanzado aproximación alguna en los asuntos más calientes de la negociación. Los contactos seguirán en los próximos días. El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, afirmó que las posiciones de los sindicatos y las del Gobierno "están alejadas", ya que el Ejecutivo "persiste" en el retraso de la edad de jubilación a los 67 años. Ferrer explicó que en los cuatro días de reuniones que las organizaciones sindicales han mantenido con el Gobierno "hemos estado explorando las posibilidades y los márgenes para el consenso", pero dejó claro que "no ha habido avances".

DISCREPANCIAS INTERNAS EN EL GOBIERNO SOBRE LOS 67 AÑOS.- Retrasar la edad legal de jubilación a los 67 años, no es sólo el principal caballo de batalla en la negociación abierta entre Gobierno y sindicatos, sino que dentro del propio Ejecutivo hay enfrentamientos y versiones contradictorias sobre cómo debe aplicarse esta medida, según relata un trabajo en el diario ABC, que habla de el “pulso” que mantienen el Ministerio de Economía, con el apoyo del vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, con el departamento de Trabajo, que ha quedado patente incluso en la propia mesa de negociación, según afirmaron fuentes sindicales que cita ABC. Así, mientras el titular de Trabajo, Valeriano Gómez, y el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, mostraron, desde un primer momento, a los sindicatos su disposición a flexibilizar el retraso en la edad de jubilación en aras a lograr un acuerdo, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, dejó claro, desde que el pasado domingo se incorporó a la mesa de diálogo, que la jubilación a los 67 años se aplicará de forma general, y sin excepciones. La posición de Trabajo, manifestada por Gómez y Granado en varias ocasiones, sería fijar en los 67 años la edad legal de jubilación, pero permitir el retiro a los 65 sin penalización para aquellos trabajadores que tengan carreras largas de cotización (entre 36 y 40 años —todavía por definir—) y para profesiones que técnicamente se conocen como «penosas» o «peligrosas». Desde el Ministerio de Economía, sin embargo, se insiste en que el mensaje a los mercados debe ser claro y que la jubilación a los 67 años no tendrá excepciones. En una reciente entrevista en el suplemento económico de ABC, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, aseguraba que se habían malinterpretado las palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en las que anunciaba flexibilidad en el retraso de la edad de jubilación. Y que el cambio consistiría en que, donde ahora la legislación española establece 65 años como edad legal de jubilación, después fijará 67 años. «Y punto», añadía Ocaña. Según los sindicatos, ésta es la posición que defienden Salgado y Rubalcaba, y que justifican en las exigencias de las autoridades europeas, y de inversores y mercados.
Flexibilizar el anuncio que el Gobierno ha hecho de retrasar la jubilación podría perjudicar a España, y la percepción de su solvencia, en una situación de grave crisis en los mercados de deuda como la actual, argumentan. Este lunes, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en una entrevista en Antena 3, aseguró que la jubilación a los 67 años es «irrenunciable», y que se podrían negociar otros aspectos de la reforma. En este entorno transcurrió la cuarta reunión entre Gobierno y sindicatos, presidida por los dos vicepresidentes, en la que, como en días anteriores, tampoco se llegó a ningún acuerdo, aunque ambas partes insisten en que apurarán las negociaciones hasta el último minuto en aras de lograr un consenso que beneficiaría a ambos: Al Gobierno, en su momento más bajo en las encuestas, y a los sindicatos, cuyo poder de convocatoria se ha puesto en entredicho tras el escaso seguimiento de la huelga general del pasado mes de septiembre. Según aseguraron a ABC fuentes de Trabajo, ambas partes se han dado unos días de plazo para analizar el impacto económico de las distintas alternativas para reformar las pensiones. Y mientras, los sindicatos estudian con sus órganos de dirección la marcha de las negociaciones. Ayer fue el turno de UGT. En declaraciones previas a la reunión, el secretario de Acción sindical de la central socialista, Toni Ferrer, advirtió que «el tiempo de negociación se convertirá en tiempo de movilización si no hay acuerdo sobre pensiones». Hoy emitirá su juicio CC.OO.
ABC sintetiza las diferencias que se observan entre Trabajo y Economía. Para el Ministerio de Valeriano Gómez, hay que lograr un acuerdo con los sindicatos y para ello hay que flexibilizar las condiciones de la jubilación a los 67 años. Aunque la edad legal se retrase dos años, quienes tengan una carrera larga de cotización (desde 36 a 40 años) podrán jubilarse a los 65 años sin penalización. También se incluirían excepciones para trabajos penosos o peligrosos. En cambio, para Economía, la crisis en los mercados de deuda está en pleno auge y flexibilizar la posición del Gobierno podría ser malinterpretada por los inversores, que castigarían a España, por lo que no cree que se deban incluir excepciones en la jubilación a los 67 años. Quien quiera jubilarse antes de la edad legal, podrá seguir haciéndolo, pero como hasta ahora: con penalizaciones, es decir cobrando menos pensión

AGUIRRE NO DEFENDIÓ A CASCOS.- Sostiene una crónica publicada en El Confidencial, que el enésimo conato de crisis de liderazgo de Mariano Rajoy al frente del PP quedó sólo en eso; en una mecha que, de momento, no requerirá la intervención de los apagafuegos. La dirección nacional del Partido Popular respaldó el lunes, en su primera reunión del año, la decisión de no contar con Francisco Álvarez-Cascos para encabezar las listas de Asturias. Pasada la conmoción inicial, el terremoto político no ha ido más allá y ni siquiera el asunto ha generado un acalorado debate en la reunión de la dirección del partido. Ni siquiera Esperanza Aguirre, una de las dirigentes que más se había significado por Cascos en los últimos meses, se pronunció a puerta cerrada a favor del ex vicepresidente del Gobierno. La presidenta de la Comunidad de Madrid, se´gun recuerda esta crónica, había dicho en una entrevista, antes de participar en la reunión con Rajoy, que la marcha de Cascos le parecía lamentable, y que “algo habrán hecho mal todos”, tanto el partido como el afectado. Pero no fue más allá, ni repitió sus lamentos en la reunión de la cúpula del PP. 
Añade El Confidencial que en Génova 13 huelen ya la victoria electoral, y los incidentes como el protagonizado por la marcha de Álvarez-Cascos no suponen capítulos tan convulsos como los que protagonizaron en su día María San Gil o José Antonio Ortega Lara, que también abandonaron la política por discrepancias con el nuevo estilo de Rajoy. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, justificó ante sus compañeros que la decisión se había tomado “atendiendo al interés general, sin aceptar presiones de ningún tipo y atendiendo a los reglamentos”. Una referencia directa, aunque sin nombrarle, al propio Cascos, que pidió la celebración de un congreso extraordinario similar a un proceso de primarias para elegir al candidato de Asturias. El propio Cascos señaló, por la tarde, que respetaba la decisión de su antiguo partido, pero que su marcha se debía a otras razones y no a que no hubiera sido elegido como candidato. “He sido menospreciado e insultado”, explicó en TVE. “Lo he denunciado ante el partido y no he recibido la correspondiente respuesta ni he visto mis derechos amparados”.
La primera en citar en el debate interno el nombre del ex vicepresidente del Gobierno fue la presidenta del PP en Aragón, Luisa Fernanda Rudi, veterana dirigente popular y presidenta del Congreso de los Diputados en la segunda legislatura de Aznar. Rudi dio por buena la decisión del Comité Electoral de nombrar a Isabel Pérez Espinosa como candidata al Principado, pero recriminó “las expresiones muy beligerantes e impropias” que se han sucedido en los últimos meses por parte del PP asturiano y que, a su juicio, no “son aceptables. Y en clave de humor, se puso a sí misma de ejemplo para demostrar que en el partido no hay una división entre “duros y blandos”, entre “halcones y palomas”, pues ella ha estado en los equipo de Aznar y de Rajoy. La intervención de la candidata por Aragón tuvo respuesta por parte de Ovidio Sánchez, presidente del PP de Asturias, quien lamentó la marcha de Cascos del partido y prometió terminar con las declaraciones hostiles o beligerantes hacia Cascos. Rajoy, por último, concluyó el breve debate señalando que, en este asunto, “hay que actuar con sentido común y con sensatez”. No hubo más intervenciones. Tampoco pidió la palabra el presidente fundador del PP, Manuel Fraga, quien a su llegada a la reunión también lamentó la reacción de Cascos.
Por lo demás, Rajoy quiso ayer marcar un punto y aparte en su estrategia de oposición al Gobierno. Con todos los sondeos a favor, hizo un llamamiento a su compañeros para iniciar una nueva etapa en la que, explicó, “hay que trabajar en un proyecto político de recuperación nacional”. “Haciendo las cosas bien –añadió- saldremos de la crisis”. Lo mejor para esa recuperación es hacer un llamamiento a todos los españoles a las urnas, resaltó Cospedal, quien en cualquier caso indicó que su partido seguirá apoyando al Gobierno en las medidas que considere buenas para España, pero sin olvidar que el "proyecto fiable" del PP es hoy "la alternativa". Con la vista puesta en las elecciones autonómicas y municipales de mayo, el PP celebrará del 21 al 23 de este mes en Sevilla una Convención Nacional, que servirá para constatar que el cambio político es la única vía para salir de la crisis.
ISLA HEREDA EL IMPERIO DE AMANCIO ORTEGA.- Aunque tiene que luchar con otros “graves asuntos” -el nuevo comunicado de ETA, las negociaciones sobre la reforma de las pensiones, el nuevo Balón de Oro a Messi..., se hace un hueco notable en los diarios de este martes el anuncio de Amancio Ortega: a punto de llegar a los 75 años, se retira de la presidencia de Inditex, y cede el relevo a Pablo Isla. Y abundan los análisis so re el acontecimiento: Lo hizo como se hace todo en Inditex, discretamente, dice un observador, que comenta la carta que ha dirigido a los empleados, encabezada por un "estimado colaborador, querido amigo". Ortega, el presidente de la multinacional textil española dueña de Zara y de otras seis marcas, ha dado un paso para dejar de ser imprescindible en el grupo que hace 48 años fundó abriendo una tienda de batas de guatiné en A Coruña. Dejará el cargo en la próxima junta de accionistas, que se celebrará a mediados de julio, en manos del actual consejero delegado y vicepresidente, Pablo Isla. Ortega se aparta y da paso a una etapa que combinará, dice en su carta, "la juventud y la experiencia", seguro de la continuidad del proyecto en manos del ejecutivo de 46 años que lleva las riendas de Inditex desde hace cinco. Abandona la presidencia en el mejor momento de la compañía, con 4.907 tiendas en 77 países, 98.000 empleados y una cotización en Bolsa en máximos: las acciones subieron ayer un 1%, hasta los 56,6 euros. El grupo gallego apenas ha padecido en esta crisis: entre el 1 de febrero y el 31 de octubre de 2010 la facturación creció un 14% hasta los 8.866 millones, y el beneficio se disparó un 42%, en números redondos 1.179 millones. Ortega es la novena fortuna del mundo, según la revista Forbes,. No lo deja “de todo de inmediato”: continuará en el consejo como propietario del 59,2% de las acciones y en el día a día de la empresa, vigilando los pasos de la que está llamada a ocupar su puesto en el próximo turno de relevo familiar su tercera hija, Marta Ortega. Ahora ha querido dejar atado el futuro de la gestión, y lo hace en Pablo Isla, licenciado en Derecho y abogado del Estado, que ha logrado varias metas para ganarse la confianza del patrón: se ha adaptado perfectamente al equipo, y tiene una buena relación con pesos pesados del consejo, como Carlos Espinosa, el vicepresidente segundo, ex presidente de Mercedes Benz, o Francisco Luzón, actual vicepresidente para América Latina del Banco Santander. Es meticuloso y arriesga. Lo hizo cuando apostó por la expansión internacional en Asia, que se ha convertido en el mercado más importante para Zara junto con el europeo. También jugó fuerte cuando enfocó el negocio hacia Internet después de que otras grandes del textil fracasasen en el intento. Aunque el resultado está por ver, los primeros números parecen bastante buenos.
Se insiste en la discreción habitual del actual presidente, que ha alimentado su propio mito a fuerza de no asistir a convocatorias públicas. Ni siquiera pone un pie en la junta de accionistas. Ortega tiene en Isla a un colaborador que entiende los usos y costumbres de la casa. Ahora deberá aclararse qué pasará cuando quede vacía la primera vicepresidencia. Lo más probable es que, para evitar la acumulación de poderes en una única persona, Carlos Espinosa sea el ejecutivo independiente que se ocupe de hacer de contrapoder, como dicta el reglamento del consejo. Por delante quedan ahora varios años en los que la multinacional se ha propuesto cumplir nuevas metas. En los próximos meses llegará a Oceanía (Sydney y Melbourne), el único continente donde aún no ha abierto tiendas. En Internet, tras el estreno de Zara vendrá el del resto de marcas: Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterque.

LA HIJA DE ORTEGA PRESIDIRÁ LA FUNDACIÓN.- Según El Confidencial, Amancio Ortega ha vuelto a sorprender a propios y extraños. El fundador y dueño de Inditex anunció al mercado la decisión de proponer a Pablo Isla como su sustituto al frente de la presidencia del gigante textil. El primer puesto ejecutivo de la multinacional de Arteixo, de la que controla casi el 60%, no será para nadie de su sangre. La joven Marta Ortega (27 años), hija del empresario gallego con su segunda esposa, Flora Pérez, es la llamada a heredar la fortuna del imperio Zara, pero su padre ha dispuesto que todavía no cargue con una responsabilidad que no le corresponde, ni para la que está preparada. De momento, a punto de cumplir 75 años, Amancio Ortega ha despejado dudas sobre la sucesión ejecutiva. Sobre la cuestión hereditaria no a lugar para las especulaciones: Marta Ortega heredará la fortuna amasada por su padre, que le ha convertido en uno de los diez hombres más ricos del planeta. Pero la hija del empresario gallego no controlará ese inmenso patrimonio desde Inditex, sino desde la presidencia de la Fundación Amancio Ortega, institución creada en su día con la intención de que en un futuro aglutine la participación en la compañía, según han explicado a este diario fuentes de la propia familia. Recurrir a la alternativa de una fundación no es algo extraordinario. Esta fórmula hereditaria ha sido elegida ya por otros grandes empresarios para desvincular la gestión de la compañía con la cuestión del patrimonio familiar. Entre los casos que pueden prestarse para una comparación similar podrían estar el de la Fundación Pedro Barrié de la Maza con el Banco Pastor, del que el propio Ortega es accionista, o el de la Fundación Ramón Areces con El Corte Inglés, salvando todas las distancias, según explicaba un abogado especializado en sucesiones. En principio, éste tendrá que ser el segundo gran paso a dar por Amancio Ortega para completar su obra. El primero, el de ceder la corona de presidente a Pablo Isla (47 años), a quien fichó como consejero delegado y reforzó luego como vicepresidente tras cinco años al frente de la casa, ha cogido por sorpresa a todo el mundo, incluso hasta a miembros de su círculo más cercano de colaboradores y familiares. Sin duda, ¨no era la decisión natural que muchos esperaban¨, reconocen desde La Coruña. El segundo, más lógico, ¨está en la cabeza de una persona y depende, al final de todo, de su voluntad¨. Aparentemente, la decisión de Ortega no responde a ninguna situación de urgencia. Tal vez por eso la sorpresa ha sido aún mayor. Superado y olvidado el problema de salud al que se enfrentó hace casi diez años, el fundador de Inditex disfruta a diario con su implicación en el día a día de la compañía. Además de continuar vinculado como consejero, el de Arteixo no dejará de hacer aquello que le apasiona, es decir, supervisar los temas de diseño y dejarse ver durante la semana por el comedor comunal. ¨Ha sido un ejercicio de responsabilidad¨, explica un antiguo colaborador. ¨Es un acierto más. El paso había que darlo y lo ha dado en el momento más oportuno, cuando nadie lo esperaba. Además, supone un espaldarazo tremendo para el equipo gestor, evitando posibles suspicacias y lanzando un mensaje clarísimo al mercado¨. Así lo recogió ayer la bolsa, que premió a Inditex con una subida del 1% cuando el conjunto del Ibex 35 cayó un 1,5%. ¨Y mientras tanto, él seguirá haciendo lo mismo¨. Hablando de posibles suspicacias, a comienzos de año ganó cuerpo la especie de que Pablo Isla podía ser el sustituto de César Alierta al frente de Telefónica, al que sustituyó al frente de la antigua Tabacalera y gracias al cual está ahora como consejero de la operadora. La comidilla, que nunca llegó a ser información publicada, coincidió en el tiempo con unas declaraciones del propio vicepresidente, tras la presentación de resultados de 2009, afirmando que “nunca me veréis fuera del Grupo Inditex”. Nueve meses después, aquella declaración de amor y compromiso eterno, ha sido recuperada para tratar de explicar el presente, dice El Confidencial. Y es que este mismo año, tras un periplo intermitente por el extranjero, formándose en distintas actividades del negocio, la vuelta de Marta Ortega a La Coruña para completar su aprendizaje dentro de las oficinas centrales de Inditex hizo creer a algunos que su salto a la presidencia, aunque fuera sin poderes ejecutivos, podría tener lugar en un breve periodo de tiempo. Pero nada más lejos de la realidad. ¨Inditex es ya algo demasiado grande para que hubiera tomado una decisión de ese tipo¨, explica otro conocido de Ortega desde Galicia. ¨Desde hace tiempo él tiene claro que la gestión de la compañía no puede estar en manos familiares. Para eso está la fundación. Lo lógico es que sea así¨. Esta creencia, sin embargo, no quita para que Ortega esté completamente volcado con la progresiva implicación profesional de su hija Marta en la compañía. ¨Aunque tampoco nos engañemos, su ilusión es que la hija siga sus pasos¨.

LOS CONTROLADORES QUIEREN ARBITROS PARA SU CONVENIO.- Vuelven a la actualidad los controladores, tras su plante y su militarización. La cuestión ahora es si aceptan o no someter su pugna con AENA y el Ministerio de Fomento a un árbitro. Dice El País que sí aceptan, y que AENA y el sindicato tratan ahora de consensuar un juez. La jornada y el salario son los principales escollos del largo conflicto laboral. También en El Mundo se asegura que los controladores “dicen sí a un árbitro que resuelva el conflicto”. Se añade que la plantilla denuncia su malestar ante el espionaje “ilegal” del CNI al sindicato. De igual modo, señala La Razón que los controladores “aprueban el arbitraje como último recurso”, y que Aena y Usca, el sindicato de os controladores, no han cerrado todavía acuerdo alguno sobre ningún asunto. Recuerda, además, este diario, que el Estado de alarma acaba este próximo sábado. En fin, de manera coincidente, cuenta 3l diario Público que los controladores apoyan el arbitraje del conflicto, y que tres mediadores decidirán si no hubiera acuerdo con Aena. El mismo diario asegura que las próximas serán horas clave en la negociación del conflicto de los controladores, aún militarizados hasta el sábado. Queda sólo hasta mañana para que su sindicato mayoritario, Usca, y Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) intenten designar un árbitro o varios que decidirían por ellos si no logran ponerse de acuerdo antes del 31 de enero sobre el convenio colectivo, la raíz del polémico conflicto. De momento, las dos partes se abren a nombrar un trío de mediadores de modo que integren al que proponga Usca, al de Aena y a otro de consenso. Hasta ahora sólo se había hablado de un árbitro, pero pueden ser más y necesariamente en número impar para que haya desempate si no hay unanimidad. El Ministerio de Fomento, del que depende Aena, está abierto a designar una terna arbitral. Y Usca ya ha dejado claro que no se dejará imponer un árbitro por Aena. La fuerza del sindicato que preside Camilo Cela (sobrino del premio Nobel), dependía de los apoyos recabados en las asambleas de trabajadores que, este lunes, debían ratificar la decisión de Usca de firmar el 23 de diciembre un preacuerdo con Aena para someterse al arbitraje si no se cierra el convenio. Un 85,4% del colectivo dio su visto bueno al preacuerdo, pese al "malestar" con el Gobierno por el supuesto espionaje que, según El Mundo, efectuó el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) sobre algunos miembros del sindicato. Usca había puesto toda la carne en el asador, dice Público, para que los controladores ratificaran su preacuerdo. Lo contrario habría supuesto una pérdida de credibilidad como representante ante sus 2.300 afiliados, el 97% del total de controladores, y, por ende, de su autoridad para negociar. Antes de las asambleas de controladores tuvo lugar la primera reunión del año en la enésima ronda de negociaciones sobre el convenio colectivo, caducado hace cinco años. No se habló de candidatos para el árbitro o árbitros, sino de la cuestión salarial, la más polémica, porque los controladores siguen cobrando sueldos estratosféricos de 200.000 euros al año de media. El sindicato está tratando de arañar mejoras in extremis antes de ponerse a discutir sobre la posibilidad del arbitraje, que ya les puede dejar abocados a un laudo (decisión arbitral) de obligado cumplimiento si no hay acuerdo con Aena sobre el convenio. Ahora, Usca pide que las horas que excedan a partir de las 1.200 anuales tengan una mayor retribución, según fuentes de Aena, que no está dispuesta a pagar extras. Por otro lado, la Fiscalía de Asturias archivó las diligencias abiertas contra los controladores del aeropuerto porque los vuelos no se suspendieron por la ausencia de técnicos sino por el cierre del espacio aéreo. Mientras, la Fiscalía de Málaga ha citado hoy a 11 controladores del aeropuerto malagueño

EL COMPLEJO GAIAS, MONUMENTO A LA IMPREVISIÓN Y VACUIDAD.- Los Príncipes de Asturias inauguraron al mediodía del martes la parte concluida del complejo que la Xunta levanta sobre el monte Gaiás, a las afueras de Santiago, desde el 14 de febrero del 2001: la Biblioteca y el Arquivo de Galicia. Fuentes del Gobierno autónomo anunciaron el lunes, según se cuenta en La Voz de Galicia, que «a música e a literatura serán protagonistas» de la puesta en marcha formal de ambos inmuebles, a la cual asistirán sus empleados, «diferentes» medios de comunicación extranjeros y una «ampla representación da nosa sociedade e, en particular, do mundo da cultura». Acudirán, amén del Gabinete de Núñez Feijoo en pleno, predecesores del popular al frente de San Caetano, ex gerentes de las instalaciones, autoridades civiles y eclesiásticas, alcaldes de los principales concellos y antecesores del conselleiro actualmente al cargo de la inversión, Roberto Varela.
El reportaje del diario gallego es así de “áspero”: Sin fecha de conclusión, factura global definitiva, modelo de negocio, programa de contenidos cerrado, más accesos que el provisional ni responsabilidades políticas depuradas por la imprevisión y vacuidad tanto en su gestación como en su desarrollo. Así estrena el Ejecutivo autónomo un tercio del recinto que el arquitecto estadounidense Peter Eisenman, incumpliendo cláusulas contractuales, ha ideado a costa del erario de la comunidad. Lo hace también con un retraso acumulado de siete años, perspectivas de que termine midiendo un 112,1% más de lo declarado ante la inspección medioambiental (13,01 hectáreas en lugar de 6,13), dos fundaciones gestoras pendientes de fusionar y un presupuesto de gasto que ya duplica de largo al comprometido en origen (236 frente a 108,2 millones de euros) y probablemente acabe, si no quintuplicándolo, sí multiplicándolo por cuatro, en el entorno de los 80.000 millones de pesetas. El espacio nace, además, huérfano del respaldo económico de la Unión Europea, así como carente de apoyo desde la Moncloa, como prueba el hecho de que ni siquiera la propia ministra del ramo, Ángeles González-Sinde, tuviese previsto viajar a Compostela, adonde iba a enviar a su subsecretaria de Estado, postura que corrigió la semana pasada al confirmar la Casa Real la presencia de Felipe de Borbón y doña Letizia en la ciudad.
“El Gaiás” echa a andar en medio de una corriente opositora que abandera la plataforma cívica Cultura Si, Mausoleo Non, cuya portavocía realizó ayer «un chamamento ao boicot cidadán» del acto. La convocatoria de la Xunta, a pesar de que la nacionalista Ánxela Bugallo tuteló el proyecto del 2005 al 2009, tampoco la secundará el BNG. El sucesor de aquella, Roberto Varela, ha «racionalizado» el Gaiás, redefinido ciertas funciones y recortado un 60% la inversión anual de su departamento, hasta dejarla en 13,5 millones este ejercicio. A la par, ha pospuesto al bienio 2011-2012 la entrada en funcionamiento del Museo de Galicia, con algunas salas dedicadas a exposiciones temporales de circuito mundial, y de los Servizos Centrais, sede única en el futuro de las dispersas 80 oficinas informáticas de proceso de datos de la Xunta. Con las constructoras del Centro da Música e das Artes Escénicas, en fase embrionaria aún, acaba de firmar una moratoria de 36 meses prorrogables. Entretanto, el destino último del sexto inmueble, que seguramente se retrase hasta el 2014 y se convierta en el corazón administrativo de la cultura y el I+D gallegos, pretende oficializarlo «en breve».
LA CIUDAD DE LA CULTURA ABRE EN SANTIAGO.- El último símbolo de la desmesura de la burbuja económica española ha abierto este martes sus puertas en Santiago de Compostela en forma de imponente contenedor cultural. Los Príncipes de Asturias inauguran los dos primeros edificios de la Ciudad de la Cultura, el impactante complejo diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman para la Xunta de Galicia. Su coste actual se estima en casi 400 millones de euros, cerca de cuatro veces más de lo presupuestado. Casi diez años después de empezar las obras, según se relata en La Vanguardia, la Xunta reconoce que prepara la redefinición de uno de los espacios clave, el centro de arte, y el Ayuntamiento de Santiago se queja de los deficientes accesos. El monte Gaiás acoge este controvertido homenaje a la belleza en sí misma. Porque, tras cientos de páginas de periódicos, una comisión de investigación parlamentaria, algún atentado de grupúsculos independentistas, toneladas de piedra, metal y cristal, la intervención de los tres partidos gallegos e infinitos debates una pregunta flota sobre Galicia: ¿para qué se hizo? “La Ciudad de la Cultura está llamada a ser un icono cultural y tecnológico”, sostiene Roberto Varela, consejero de Cultura de la Xunta. Sobre este diplomático, ex cónsul en Nueva York, recae el desafío de gestionar la apertura del complejo, ideado por Jesús Pérez Varela, último consejero de Cultura de Manuel Fraga, quien considera el proyecto “un sueño”. Otro de los pocos defensores ha sido el alcalde de Santiago, el socialista Sánchez Bugallo, frente a las fuertes críticas de la coruñesa 'La Voz de Galicia'. Tras la caída de Fraga, la Xunta de PSOE y BNG se planteó poner fin a las obras, idea desechada con el argumento de que, cuando ya estaba en funciones, Fraga adjudicó los últimos contratos. La actual Xunta, de nuevo del PP, dicen en privado que la Ciudad es “una ida de olla” que hay que aprovechar como un imán que multiplique el tirón de Santiago. Pero la capital de Galicia, fin del Camino, no es el Bilbao posindustrial y no necesitaba reiventarse. Hasta ahora fallaron los intentos de convertir el monte Gaiás en un proyecto de Estado, en la sede de alguna institución estadounidense como el Moma, y en el puente cultural con Latinoamérica. Hoy se inauguraban el archivo y la biblioteca de Galicia. Y este año deberían abrirse también el museo de Galicia y los servicios centrales. El centro de la música y artes escénicas no se empezará a construir antes de tres años. La ejecución del sexto inmueble, concebido primero como un museo de tecnología y después como un centro de arte, dependerá de la crisis. Y es que a la Ciudad le persigue el mal fario, pues abre justo cuando el paro se dispara en Galicia. El monte Gaiás alberga el sueño de Fraga y también de Eisenman, el arquitecto que diseñó el monumento al holocausto de Berlín. Ganó el concurso convocado por la Xunta, en el que un miembro del jurado, Wilfred Wang, ya advirtió que los costes se iban a disparar desde los iniciales 108 millones. La Ciudad dista unos dos kilómetros de la catedral de Santiago, en una colina, dominada ahora por las ondulantes formas de piedra y cristal del coloso diseñado por Eisenman, bajo la inspiración de la trama del casco histórico santiagués y la concha de la vieira. Nació en la España del despilfarro y se abre en la del colapso económico, como un monumento a la burbuja, se lee en La Vanguardia..
MUSGO, EN SUSPENSIÓN DE PAGOS.- Según se cuenta en el diario Veinte Minutos, la cadena de tiendas de regalo, decoración y moda Musgo ha solicitado en los juzgados de lo Mercantil la declaración de concurso voluntario de acreedores, antigua suspensión de pagos, tras fracasar las negociaciones con las entidades financieras para la reestructuración de su deuda. Con un pasivo de unos 15 millones de euros, la compañía, controlada en un 87,5% por la gestora de capital riesgo AC Desarrollo, del grupo Ahorro Corporación, también ha intentado sin éxito la búsqueda de un inversor. La cadena se acogió el pasado otoño al artículo 5.3 de la Ley Concursal que otorga a las empresas un plazo de tres a cuatro meses para negociar un plan de pagos y establecer un convenio anticipado de acreedores antes de declararse en situación de insolvencia. Sin embargo, no logró alcanzar un acuerdo con las siete entidades acreedoras con las que negociaba. Musgo cerró su último ejercicio fiscal el 31 de enero de 2010 con unas pérdidas de 3,6 millones de euros y las previsiones para el año fiscal en curso sitúan los 'números rojos' en cifras similares. La compañía tiene una plantilla de 270 trabajadores y una red comercial integrada por 30 tiendas, dos de ellas en Portugal. AC Desarrollo, que tiene intención de reflotar la compañía aunque su viabilidad sea incierta en estos momentos, entró en Musgo en 2006 tras invertir 15 millones de euros en la compra del 47,5% del capital, y tres años más tarde elevó su participación al 87,5%. El resto está en manos de la familia fundadora.

LA SEXTA ESTRENÓ DEBATE “EN ROJO”.- Antonio García Ferreras, se puso ante las cámaras para conducir el que él mismo considera el "primer debate de la televisión que no mantendrá línea editorial conservadora". El lunes 10 de enero de 2011, se estrenó 'Al Rojo vivo' en laSexta2, un programa que pretende ser la alternativa a 'El gato al agua' (Intereconomía) y que resulta ser políticamente correcto, algo frío, elegante pero que no aporta demasiadas novedades, según cuenta y valora El Periodista Digital. Ferreras se dirigió a la audiencia y presentó 'Al Rojo vivo' como un espacio de pluralidad, alejado de la crispación política y de la falta de comunicación. El presentador estaba enmarcado por un plató dominado, cómo no, por el rojo y el negro, en tonalidades y con formas demasiado agresivas. Junto al director general de laSexta, se encontraban José María Calleja, periodista; Fernando Berlín, director de Radiocable.com; Federico Quevedo, periodista de El Confidencial, Antonio M. Carmona, secretario de economía del PSM-PSOE; Francisco Marhuenda, director de La Razón; y la periodista Elisa Beni. Más de la mitad del programa estuvo dedicado a la noticia del día: el alto el fuego de ETA. Hubo discusión pero no gritos. Todos los tertulianos, viejos conocidos y "amiguetes" de Ferreras, se cuidaron de no perder las formas y se encargaron de ofrecer diversidad de opiniones y elegancia pero pocas conclusiones. Uno de los momentos más sorprendentes de la noche fue el que protagonizó Javier Gómez, ex hombre del tiempo de laSexta, quien parecía poseído por el espíritu de los guionistas de 'Sé lo que hicisteis...' cuando comentó los detalles de la entrevista que Zapatero había ofrecido a A3 Noticias horas antes. Gómez quiso hacer bromas, algunas torpes y otras divertidas, sobre el presidente del Gobierno, en un intento de amenizar el conjunto.
En cuanto a Ferreras, parece empeñado en recuperar el alma de CNN+ y ha creado un producto casi calcado de los que nos ofrecía la desparecida cadena de Prisa. A lo largo de la semana podremos ver en la tertulia a personajes como Jesús Maraña, Gorka Landaburu, Ignacio Escolar, Alfonso Rojo, Ignacio Villa, José Apezarena, Luis R. Aizpeolea, Esther Palomera, Maite Alcaraz o Carlos Santos.