sábado, 5 de febrero de 2011

LAS DOS NUEVAS INSTRUCCIONES DE LA CANCILLER MERKEL, TOPE A LOS GASTOS Y SALARIOS EN FUNCIÓN DE CONVENIENCIA

LAS DOS INSTRUCCCIONES DE MERKEL
A todos está quedando meridianamente claro que Angela Merkel es la líder indiscutible de la Europa Unida de 27 miembros de nuestros días. El liderazgo que ya tenía antes y durante la crisis, se ha reforzado ahora, cuando se comprueba la fuerza con la que su país ha salido de esa situación difícil. A partir de esa experiencia propia, la canciller se ve en condiciones de dirigir y de condicionar las normas de las que piensa que pueden beneficiarse los restantes países del grupo. Aunque resulte una simplificación de las cosas, hemos visto cómo Merkel daba el visto bueno a unas reformas ya en marcha en nuestro país, como las pensiones, la reforma laboral, la racionalización de las cajas de ahorros, y en cambio, cómo ha apuntado nuevas tareas a ejecutar. Dos, en concreto: el control, por decreto, de los gastos de las administraciones públicas, como lo viene haciendo Alemania por mandato constitucional, y que cese la referencia que ahora se viene aplicando para elevar salarios, a la medida que lo hace la inflación. Sobre estas dos tareas encomendadas, hay grados de aceptación: el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está dispuesto a limitar por ley el déficit y la deuda de todas las administraciones públicas, incluidas las comunidades autónomas, según reveló este viernes al término del Consejo Europeo extraordinario que debatió en Bruselas, con notable división de opiniones, el "plan de competitividad" propuesto por Alemania y Francia. Zapatero ya había recordado a Merkel el jueves que España dispone de una ley de estabilidad que fija, año a año, el techo del gasto público y que los presidentes autonómicos socialistas han anunciado su propósito de trasladar esta fórmula a sus respectivas comunidades. Ayer fue más lejos, al afirmar: "Si lo que me pregunta es si estoy dispuesto a dar más pasos desde el ordenamiento jurídico para fortalecer el control del déficit, la respuesta es sí". Zapatero añadió de inmediato que la nueva norma -probablemente una ley orgánica, aunque él no lo concretó- debería ser fruto de un acuerdo entre todas las administraciones y contar con el apoyo del principal partido de la oposición; lo que, apostilló, no debería resultar difícil pues el PP lo viene reclamando desde hacer tiempo. El Gobierno de Zapatero hasta ahora consideraba innecesario esta clase de tope de gasto, e incluso flexibilizó en 2005 la ley de Estabilidad Presupuestaría para dar mayor margen a las autonomías. La otra tarea propuesta por la canciller resultará más difícil de adoptar y aplicar, por más que el presidente español apoyara con entusiasmo la iniciativa de Merkel y Sarkozy, de mayor coordinación y convergencia de las políticas económicas, incluso con sanciones. Pero se mostró cauto respecto a la propuesta más polémica, que es la desvinculación del aumento de los salarios y las subidas de precios. En este sentido, Zapatero expresó su confianza en que empresarios y sindicatos, que se han dado de plazo hasta el 19 de marzo para reformar la negociación colectiva, lleguen a alguna clase de acuerdo, que a su juicio no debe consistir simplemente en aceptar o rechazar que los sueldos crezcan de acuerdo con la inflación. Lo importante, agregó, es que la fórmula sea flexible, se "adapte a las circunstancias" y permita mejorar la "productividad". Cabe recordar que España pasó de vincular los aumentos retributivos a la inflación pasada a ajustarlos a la futura, lo que se tradujo en moderación salarial. A su vez, el Banco de España, ha reiterado que resulta "imprescindible" la moderación salarial para contener la inflación y desaconseja la indexación de salarios. Sobre todo, porque será imprescindible convencer a los sindicatos de la bondad de esa “flexibilidad” que vienen reclamando los expertos: Que suban los salarios en las empresas que pueden hacerlo, pero que impedirán que se realicen tales aumentos cuando la empresa en cuestión no soporte las elevaciones que hubiera determinado una concreta elevación del IPC… Es decir, que se apliquen criterios ajustados a la productividad de cada empresa y hasta de cada centro de trabajo de una misma empresa o un sector…
JOSÉ CAVERO

viernes, 4 de febrero de 2011

LAS VALORACIONES DE LA VISITA DE MERKEL. REFORMAS APROBADAS CON ELOGIOS, O APROBADO POR LOS PELOS. LOS INGRESOS DE LA FAMILIA GARZON

LA APROBACIÓN DE LA CANCILLER.- Más de uno habrá quedado desolado por los elogios que la canciller alemana Angela Merkel hizo este jueves a las reformas impulsadas por el jefe del Gobierno español. Por si fuera poco, a los elogios de Merkel se unía el superbanquero Emilio Botín, a quien también le parecen “rápidas y magníficas” las reformas del Gobierno. Pero es inevitable destacar, como lo hacen los distintos medios, incluidos los menos entusiastas, que la canciller alemana, mostró gran "respeto" por las reformas económicas emprendidas por el Gobierno español y considera que llevan el país ahora en buena dirección. "Últimamente se han hecho grandes cosas, reformas importantes que permiten cambiar el camino de España hacia un rumbo más positivo", afirmó en presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en rueda de prensa en Moncloa. Merkel también señaló que no cabe hacer ningún tipo de especulación sobre un posible rescate financiero a España "porque va por muy buen camino y los mercados toman buena nota". A su vez, Zapatero, aceptaba la propuesta alemana de que la Eurozona se asiente en el futuro en un pacto antidéficit, y en un pacto de Competitividad. "Tenemos que ser más competitivos, y para eso hacen falta reformas", afirmaba el presidente. Zapatero: Para asegurar "la prosperidad" futura de Europa es necesaria esa mejora de la competitividad de los países de la Eurozona. De manera coincidente, sostenía Merkel que "tenemos que mejorar la competitividad por el bien de los ciudadanos", resaltando que en la Eurozona "nos quedan pasos importantes todavía". Son las dos tareas pendientes: reforzar el Pacto de Estabilidad y aprobar el nuevo de Competitividad. La mejora de la competitividad en Europa pasa, según Alemania, por armonizar los impuestos de sociedades de los países miembros en una banda, como se hizo en su momento con el IVA. Según Eurostat, la media europea del tipo máximo de este tributo fue del 23,2% en 2010, mientras que en España y Alemania fue del 30% y 29,8%, quinto y sexto países con el impuesto más alto, respectivamente. El debate sobre este tributo volvió a encenderse hace apenas un par de meses, cuando Irlanda, rescatada por el resto de socios comunitarios, se negó a subir su tipo máximo del 12,5%, un nivel tan bajo que ha hecho que multinacionales como Google o Facebook, entre otras, establezcan allí sus sedes europeas. Esta ventaja fiscal ha sido duramente criticada por países como Alemania y Francia, menos atractivos para las empresas porque sus impuestos triplican los del 'Tigre Celta'.Los dos mandatarios han coincidido en que tanto un compromiso como el otro son necesarios "para fortalecer el euro". En todo caso, y como resumen, el presidente calificaba la cumbre hispano-alemana como una reunión bilateral de "afirmación, confianza, credibilidad y fuerza en el convencimiento de que afrontamos las dificultades de forma solidaria y cada uno asumiendo sus responsabilidades".
Luego hay cuestiones “menores” y más concretas, que deberán ser llevadas a futuras normas, y que quedan como las asignaturas que Merkel impone a España posiblemente para verlas implementadas el próximo mes de marzo, como desligar la subida de salarios de la evolución de la inflación, : como plantea la canciller, y que el presidente ha trasladado a las negociaciones de la mesa del diálogo social: es materia que "corresponde a los interlocutores sociales en el ámbito de la negociación colectiva". Y con respecto a fijar por ley un techo de gasto en las comunidades autónomas, el presidente ha subrayado que las que gobierna el PSOE ya han dado pasos en ese sentido. Otra propuesta concreta más: "armonizar la base imponible del impuesto de sociedades". En opinión del presidente, hay que fijar una horquilla para que no haya tipos dispares dentro de la Eurozona.
Pero el curso del dos mil diez ha quedado superado con buena nota, y aunque algunos comentaristas resulten más exigentes que la propia canciller. “Aprobado por los pelos con el compromiso de más reformas”, dice un titular, y otro, en el mismo diario, habla de “aprobado a regañadientes, “in extremis” y a punto de subirse al avión”, o que el PP cree que Merkel reprochó en privado a Zapatero su mala política económica. Frente al aprobado general y con buena nota de la que hablan la mayor parte de los medios: Merkel alaba a España: Va por buen camino. España está en muy buen camino; la canciller respalda las reformas de Zapatero y elogia el pacto social. Y también: Merkel aprueba y atornilla; Alemania da oxígeno a España y exige a cambio más disciplina salarial y fiscal, mientras Rajoy resta valor a las reformas que zapatero festeja con Merkel. O los términos intermedios: La canciller fue firme con Zapatero en la reunión, le elogió en público y se llevó jamón como regalo; Alemania elogia las reformas en España, pero reclama que siga haciendo deberes...

LA AGENDA DEL ENCUENTRO ZAPATERO-MERKEL.- Con la reforma de las cajas de ahorros en marcha y el aval de sindicatos y empresarios a la revisión del sistema de pensiones, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibía este jueves a la canciller alemana, Angela Merkel, líder de la principal potencia económica europea. Merkel llegaba a Madrid para presidir con Zapatero la XXIII cumbre bilateral acompañada de seis de sus ministros y comenzará su visita con un encuentro con el Rey en Zarzuela. Aunque varios datos macroeconómicos muestran la distancia que separa a España -donde el desempleo supera el 20% y el PIB bajó en 2010 un 0,2%- de Alemania -con el 7,9% de paro y un crecimiento el año pasado del 3,6%-, el Ejecutivo germano ha dejado claro que no viene a Madrid a dar lecciones, según el análisis de El Mundo. "Nadie va a ir de maestro de España", manifestaba el martes el titular germano de Exteriores, Guido Westerwelle. El objetivo oficial de la cumbre era, según se anticipaba, analizar la situación del euro, las medidas que diseñan los países europeos para fortalecer la moneda única, las turbulencias que afectan a las deudas soberanas y las relaciones económicas y comerciales bilaterales. No aparecía en la agenda la propuesta alemana para que trabajadores cualificados españoles cubran la carencia de especialistas que padece Alemania en diversos sectores, pero varios ministros han reconocido en los últimos días que esta cuestión estará sobre la mesa. Hace justo una semana, el pasado 27 de enero, comenzó a petición de Alemania la colaboración entre los servicios públicos de empleo de los dos países en el marco del programa europeo Eures, que busca facilitar la movilidad profesional de los ciudadanos comunitarios. Con este acuerdo, Alemania, que según diversas estimaciones necesita entre 500.000 y 700.000 especialistas, busca reclutar trabajadores cualificados del área de la sanidad, la ingeniería, la docencia, la hostelería y el turismo. Sí abordarían ambos gobiernos la evolución de los mercados de deuda soberana . Zapatero, en una entrevista concedida a cuatro diarios germanos, abogaba ayer por que Berlín desempeñe un papel de liderazgo en esta crisis. "Queremos que Alemania no sólo juegue en la defensa, sino también en el puesto de atacante central", ha subrayado tras estimar que la de mañana es quizá la cumbre más importante entre los dos países. Para Zapatero, España está haciendo sus reformas para elevar su productividad y su competitividad y Alemania "debe hacer más concesiones en la integración económica" europea, en la que ha incluido la política tributaria y laboral. "Actualmente hay tres países decisivos que son Alemania, Francia y España. Si España hace sus deberes, Alemania y Francia podrán llevar adelante una unión económica perfecta", ha insistido. Una de las peculiaridades de la cumbre fue el almuerzo organizado en La Moncloa, en el que participaron los máximos responsables de las patronales de los dos países, los líderes sindicales y un selecto grupo de empresarios. El grupo español estuvo representado por el presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (CECA), Isidro Fainé; y los presidentes de Telefónica, César Alierta; Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y Acciona, José Manuel Entrecanales. Desde Alemania viajaron a Madrid el jefe de la Confederación Alemana de Cajas de Ahorro (Sparkassen) y los responsables de Deutsche Telekom, Siemens y la energética RWE. El déficit comercial con Alemania, que es el quinto inversor en España generando 170.000 empleos directos, se sitúa en el 20%.

PACTO DE RIGOR ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD.- Según ha contado El Periódico de Cataluña, la canciller alemana, Angela Merkel, quiere impulsar en la cumbre europea que se celebrará este viernes en Bruselas la discusión de un pacto de rigor económico y competitividad en la zona euro que siga el modelo alemán. La adopción detallada de ese plan en marzo es la contrapartida que exige Alemania para reforzar el fondo de rescate de países en apuros. La iniciativa cuenta con el respaldo de París, pero ha levantado ampollas en la Comisión Europea porque teme que la iniciativa debilite su propio papel en la gestión económica de la Unión Europea (UE). Merkel, según esta información, quiere establecer un verdadero gobierno económico europeo a partir de la zona euro, que coordine de forma estrecha no solo las políticas presupuestarias y económicas, como ya estaba previsto, sino también las políticas sociales, laborales y tributarias. El objetivo es lograr una mayor competitividad y un fuerte crecimiento económico que permita a los países con elevado déficit y deuda sanear sus cuentas públicas y que evite nuevas crisis de confianza en la deuda pública de los países europeos. El pacto alemán de competitividad, según el proyecto manejado por Berlín, introducirá una serie de indicadores objetivos de competitividad, con unos niveles mínimos que deberán alcanzarse, entre los cuales se barajan el nivel de exportaciones, los salarios del sector público y la inversión en educación e investigación. Como primeras medidas concretas a aplicar en los próximos 12 meses, Merkel quiere un acuerdo para la supresión de la revisión automática de los salarios en función de la inflación, el reconocimiento mutuo de títulos universitarios y profesionales entre los Veintisiete para facilitar la movilidad laboral, la creación de una base de cálculo común para el impuesto de sociedades, la prohibición de la competencia tributaria desleal como la que práctica Irlanda, el retraso de la edad de jubilación en función de la evolución demográfica y el establecimiento de un sistema para la resolución de las crisis bancarias que no sea a cargo del contribuyente. Merkel propondrá además a los otros líderes europeos que incorporen a su legislación nacional normas estrictas para limitar el nivel de déficit y deuda pública, como ha hecho Alemania. La cumbre permitirá un primer debate sobre estas propuestas, aunque no se prevé un acuerdo sobre los detalles del plan hasta finales de marzo.
COMPARACIÓN CON LOS PACTOS DE LA MONCLOA.- “El pacto económico y social con más importancia y más contenido desde los Pactos de la Moncloa". En esos términos definió José Luis Rodríguez Zapatero el Acuerdo Social y Económico suscrito ayer por el Gobierno, los empresarios y los líderes sindicales de UGT y CCOO. ¿Pero -se pregunta el diario Público- se puede equiparar la trascendencia del pacto sobre las pensiones con la de los acuerdos alcanzados por todos los partidos políticos en 1977? Todos los expertos consultados por este diario aseguran que no. Tanto por el diferente contexto histórico en el que se adoptaron las dos medidas, como por su incomparable calado. La diferencia "fundamental", a juicio del exministro de Educación y catedrático de Sociología José María Maravall,es que los Pactos de la Moncloa fueron unos acuerdos "entre el Gobierno y toda la oposición, y los agentes sociales se limitaron a apoyarlas y, ahora, los que arriman el hombro son los sindicatos". En su opinión, la oposición no ha querido formar parte de las reformas "por interés electoral y ha querido que no resulten efectivas para desgastar a Zapatero". Maravall reconoce la diferencia en las consecuencias de las dos reformas, pero resalta la importancia de ambas. "Ahora no toca definir el modelo económico, como se hizo en 1977 cuando los Pactos de la Moncloa fueron el anticipo del apartado económico de la Constitución. Con el nuevo acuerdo, se intenta garantizar la confianza de los mercados hacia España en un contexto global", recalca. Más contundente, el director de Coyuntura y Estadística de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), Ángel Laborda, sostiene que "la comparación no se aguanta". Argumenta que el contenido de los Pactos de la Moncloa fue "mucho más grande", porque "establecieron los cimientos de la modernización de la economía española". Y la importancia del acuerdo de ayer radica, a su juicio, en que "ha roto el tabú de poder realizar reformas económicas sin la confrontación con los sindicatos". Para el sociólogo de la Uned Jaime Pastor, la equiparación de ambos acuerdos es "discutible". "Ahora el problema no es que se esté instaurando un nuevo régimen democrático, sino que hay que hacer frente a una crisis provocada por el mercado financiero", señala. No obstante, Pastor sí encuentra una "analogía" entre ambos pactos. "Hay un aspecto común, que es el retroceso que suponen ambos acuerdos en los derechos conquistados por los trabajadores", indica. En 1977, agrega, "se quiso frenar la dinámica de aumentos salariales estableciendo unos límites". Y ahora "se produce un nuevo ataque con la ampliación de la edad de jubilación". En su opinión, el acuerdo suscrito ayer "fuerza la paz social", pero realmente supone situar a España en una situación de "pánico respecto a su futuro". La equiparación de los dos acuerdos también es "excesiva", a juicio de José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (Afi). Sí reconoce, en cambio, que la situación económica del país es grave ahora y lo fue en el 77. Hace 33 años, porque España estaba inmersa en el proceso hacia la democracia. Y, ahora, porque "se ha revelado la debilidad de la economía española". Herce echa en falta que ante las reformas actuales "la complicidad de las fuerzas políticas" no haya sido "plena". También que el Acuerdo Económico y Social no sea una "iniciativa de profundo calado político" como fue la de los Pactos de la Moncloa, sino que se circunscriba prácticamente en exclusiva a las pensiones. El alcance del pacto suscrito por el Gobierno y por los agentes sociales "es más limitado", en opinión de Juan Jesús González, profesor de Sociología la Uned, porque no han participado todos las formaciones políticas españolas. "Hubiera tenido más recorrido temático si hubiera sido un acuerdo entre partidos", advierte.

CHAVES REPLICA A AZNAR.- El vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, replicó este jueves al ex presidente del Gobierno José María Aznar que en España no hay "mini-Estados" sino "Comunidades Autónomas" y le recordó, además, que en Alemania existen "16 estados" y que es el país "más competitivo" de Europa. Aznar aseguró el pasado domingo que España no puede mostrarse hacia el exterior como un territorio "fragmentado, enfrentado e inseguro" ni puede competir en Europa y en el mundo “con unas comunidades autónomas aspirando a convertirse en miniestados”. Unas declaraciones que han sido contestadas por el ministro de Política Territorial, en una entrevista en Telecinco. Chaves recordó que ya se ha "demostrado" que la "receta" propuesta por el ex presidente y por el PP es "inservible" y "muy negativa" para España.."Alemania tiene 16 estados y es el país más competitivo de Europa y no me voy a Estados Unidos que tiene cuarenta y poco estados y es uno de los más competitivos del mundo. Por lo tanto, creo que la receta de Aznar y del PP de volver al centralismo es inservible y muy negativa para nuestro país", ha enfatizado Chaves. No obstante, el vicepresidente ha reconocido que al actual modelo autonómico hay que darle un "impulso" desde las bases políticas y constitucionales ya que se están produciendo "duplicidades y distorsiones".Por ello, el ministro de Política Territorial ha apostado por "mejorar" la cooperación entre las Comunidades y el Estado porque, según ha asegurado, no se ha avanzado "lo suficiente". "Hay imperfeciones dentro del Estado que hay que corregir", ha señalado para insistir en que esto no significa que haya que volver a un Estado centralista como propone el PP porque, con estas duplicidades que deben ser corregidas, el actual modelo autonómico es "viable".

LOS INGRESOS DE LA MUJER DE GARZON.- Según revela este jueves El Confidencial, Rosario Molina, la esposa de Baltasar Garzón, ingresó más de 300.000 euros en una cuenta de Caja Madrid, de la que ella era titular, sólo un mes después de que el juez llegase a Estados Unidos, en marzo de 2005, para su estancia académica de 15 meses en la Universidad de Nueva York, que fue financiada con fondos procedentes de al menos cinco grandes empresas españolas. Según consta en un informe de la Brigada de Delincuencia Económica de la Guardia Civil, al que ha tenido acceso El Confidencial, la mujer de Garzón ingresó, el 6 de abril de 2005, la cantidad de 317.130 euros en la cuenta corriente 2038-2995-18-6000072423 abierta a su nombre en la sucursal de Caja Madrid situada en la calle de Severo Ochoa de la localidad madrileña de Las Rozas. Este periódico se puso en contacto con el bufete de abogados que representa a Garzón y trató en repetidas ocasiones de que Enrique Molina, el letrado que le defiende en la causa abierta contra él en el Tribunal Supremo por los cobros de Nueva York, explicase el origen del dinero ingresado en la cuenta de su esposa. Molina, ex fiscal de la Audiencia Nacional y antiguo compañero de Garzón, no devolvió las llamadas de El Confidencial. Rosario Molina, familiarmente conocida como Yayo y casada con Garzón desde 1980, es profesora de instituto, profesión que abandonó temporalmente para dedicarse al cuidado de los tres hijos del matrimonio. La esposa del magistrado de la Audiencia Nacional, ahora suspendido de funciones, representó a éste el pasado año en los homenajes y actos de apoyo que le tributaron diversas asociaciones en favor de la recuperación de la llamada memoria histórica. Los 317.130 euros ingresados en la cuenta corriente de Molina fueron transferidos desde otra cuenta en Caja Madrid de la que también era titular la esposa de Garzón. La Brigada de Delincuencia Económica de la Guardia Civil admite en su informe que "se desconoce el origen de estos fondos", y señala que en esta segunda cuenta "no se registran movimientos anteriores, por lo que se cree que fue abierta al recibir este primer traspaso". El magistrado Manuel Marchena, instructor de la causa contra Garzón, ordenó el pasado mes de septiembre a la Guardia Civil que investigase las cuentas bancarias del juez para aclarar "cuánto, cuándo, cómo y quién" financió sus actividades académicas en Estados Unidos durante el permiso por estudios que le concedió el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre el 1 de marzo de 2005 y el 30 de junio de 2006. Marchena tiene indicios de que una parte del dinero cobrado por Garzón se ocultó al fisco estadounidense. Las pesquisas de la Guardia Civil también han puesto al descubierto que el propio Garzón ocultaba una segunda cuenta en el Citibank de Nueva York. El juez de la Audiencia Nacional dirigió un escrito a Marchena el pasado mes de noviembre en el que aseguraba que disponía de una sola cuenta bancaria en el Citibank, a través de la cual, supuestamente, ingresó los pagos de la Universidad de Nueva York durante su estancia académica en Estados Unidos. 

CAMBIO DE FRECUENCIA DE INTERECONOMIA.- Miguel Sebastián apagará Intereconomía y Veo7 al que se despiste. El Gobierno acometerá el próximo 1 de marzo una reordenación en los canales de TDT que provocará que ambas cadenas dejen de verse en sus actuales frecuencias y que sea imprescindible resintonizar los televisores para captar de nuevo la señal. Los afectados temen que, con el overbooking actual de canales, muchos usuarios tarden en normalizar la situación y se ponga en peligro su ya de por sí exigua cuota de pantalla. Tampoco han pasado por alto que la modificación se produce en vísperas de los comicios municipales y autonómicos de mayo, según se cuenta en El Confidencial. “Es verdad que es una cuestión técnica, pero también que afecta a dos medios no muy cercanos al Gobierno y con las elecciones a la vista”, explican fuentes del sector. Según ha podido saber El Confidencial, las compañías ya se han dirigido al Ministerio de Industria para que al menos les otorgue un período transitorio para acometer la migración. “Aún se está negociando”, apuntan. “¿Acaso no había otro momento para hacerlo? No parece lógico que se complique aún más la sintonización, tan poco tiempo después del apagón analógico y con lo que está costando a las cadenas pequeñas consolidarse”, lamentan desde una televisión. Una orden ministerial recogida en el BOE del pasado sábado, estipula que las cadenas que explotan el canal radioeléctrico 66 deben trasladarse a los canales 67, 68 y 69 dentro de la segunda etapa para la asignación de múltiples de la TDT. En esa frecuencia se instalan Veo e Intereconomía -que explota uno de los canales de Vocento (NET TV)-. También Teledeporte. “Resulta razonable estimar que en la nueva fecha determinada, 1 de marzo de 2011, las sociedades licenciatarias (…) pueden llevar a cabo la obligada reordenación de canales de televisión digital con unas adecuadas condiciones de coordinación, seguridad y éxito”, reza la orden. La cuestión no es baladí en una nueva TDT muy atomizada, en la que se pelea por cada décima de share. Intereconomía logró en enero una cuota de pantalla del 1,4%, mientras que Veo 7 apenas alcanzaba un 0,8%. Las cadenas tampoco entienden que deban asumir un cambio de frecuencia sólo ocho meses después del encendido digital cuando, además, su nueva ubicación no será definitiva. No en vano, no recibirán un múltiple definitivo hasta el 1 de enero de 2015. Sin contar con la queja de más de un operador sobre los problemas para la recepción de la señal en alguno de sus canales. Es el caso, por ejemplo, de Marca TV. Por si no había suficientes razones para la suspicacia, el Gobierno se ha ocupado de echar más leña al fuego. El BOE de ese mismo sábado incluía la Ley Orgánica 2/2011, que modifica la normativa sobre el Régimen Electoral General y que en su artículo 66 obliga a las televisiones privadas a respetar “los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales, así como en la información relativa a la campaña electoral de acuerdo a las instrucciones que, a tal efecto, elabore la Junta Electoral competente”. Un planteamiento que puede abrir una vía para coartar las diferentes líneas editoriales, según exponen en más de una cadena con inquietud. Desde el punto de vista del usuario, el Ministerio de Industria admite que “la reubicación de un canal de televisión en un múltiple digital diferente a aquel en que se estaba efectuando su emisión previamente, obliga a llevar a cabo una resintonización del equipo receptor al objeto de asegurar la continuidad en la recepción del mismo”. Un proceso que algunos apartados efectúan automáticamente, pero que en la mayoría requieren de “una acción efectiva por parte del propio usuario”. Las cadenas estarán obligadas a “informar a los ciudadanos, al menos a través de sus canales de televisión afectados, del cambio planificado de ubicación de los mismos”. Una vez salvado el apagón analógico en abril, el Consejo de Ministros aprobaba el pasado mes de julio la asignación de un múltiple digital de cobertura estatal a cada una de las sociedades concesionarias del servicio de TDT, veáse Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo Televisión, NET TV y la Sexta. Cada múltiple da derecho a cuatro canales de televisión.

NUEVA YORK, CONTRA LOS FUMADORES.- La ciudad de Nueva York ha dado un paso más en su cerco a los fumadores al prohibir fumar en parques, playas y espacios públicos abiertos. La medida, de la que ha informado la página web de El País, la ha aprobado el Ayuntamiento, y levanta entre las quejas de parte de los neoyorquinos que creen que el alcalde ha ido demasiado lejos en su guerra contra el tabaco. "Este verano, los neoyorquinos que acudan a nuestros parques y playas para respirar aire fresco y divertirse, podrán respirar un aire aún más limpio y sentarse en una playa que no esté llena de colillas de cigarrillos", ha anunciado el alcalde Michael Bloomberg, tras la aprobación de esta medida. La normativa, que fue aprobada por 36 votos a 12, está pendiente de ser firmada por el alcalde y afectará a los más 1.700 parques públicos de la ciudad y a sus 22 kilómetros de playas. Una vez que sea ratificada entrará en vigor 90 días después. Los detractores de la medida han denunciado que representa una extralimitación del Gobierno y sostienen que prohibir el tabaco en espacios abiertos al aire libre supone una intromisión en las libertades individuales. "Con este tipo de restricciones nos dirigimos hacia una sociedad totalitaria", ha afirmado Robert Jackson, concejal demócrata del distrito de Harlem. Con este tipo de medidas, Nueva York alcanza a otras ciudades como San Francisco o Chicago en su pelea-cruzada en contra el hábito de fumar en público. El cerco al tabaco es una de las batallas de Michael Bloomberg. "Nuestros esfuerzos de los últimos nueve años han dado lugar a más de 350.000 fumadores menos y ha contribuido a que los neoyorquinos vivan una media de 19 meses más que en 2002", añadió el alcalde en su comunicado. Desde 2003, en Nueva York no se puede fumar en restaurantes y bares, lo que incluso afecta muy a menudo a las terrazas de los locales y a las zonas de la calle cercanas a sus puertas.
RECOMIENDAN NO CASARSE ANTES DE LOS 16 AÑOS.- Las cifras de matrimonios adolescentes son tan mínimas que los sociólogos las desprecian por su insignificancia estadística. En el primer semestre de 2010, solo cuatro chicos menores de 17 años se casaron y 64 muchachas de la misma franja de edad. Los matrimonios tempranos no eran tan inusuales hace algunas décadas, pero no han dejado de descender, año a año. En España puede contraerse matrimonio con 14 años, con un permiso judicial, o sin él cuando la familia está a favor y nadie se opone. En otros países, sin embargo, esa edad suele elevarse a los 16. Francia, por ejemplo, la subió recientemente a los 18, sobre todo para igualar la que se exigía a los hombres y a las mujeres, que era distinta. Las sociedades actuales entienden que lo óptimo es prolongar la infancia y la adolescencia, atendiendo a otros valores, como la continuidad en los estudios o la madurez emocional, que podrían quedar relegados si se cruza una boda. Las Naciones Unidas y otros organismos internacionales recomiendan que la edad mínima para casarse sea de 16 años y algunos expertos que trabajan en la reforma de la Ley de Protección a la Infancia han recomendado a la ministra de Sanidad Leire Pajín, que atienda estas sugerencias. A Pajín el debate le parece "bueno y oportuno", según declaró el miércoles, pero descarta que se vaya a recoger esa petición en esta legislatura. El cambio de valores en nuestra sociedad nos revela extraña una boda entre adolescentes, incluso alguien se rasgaría las vestiduras si su hijo decidiera hacerlo con 19. Pero, como cuenta El País, no siempre fue así. ¿Quiénes son los que deciden casarse tan prematuramente? No hay nombres detrás de las cifras del Instituto Nacional de Estadística, pero se tiende a pensar que se trata de inmigrantes provenientes de otras culturas, de gitanos o de adolescentes que se topan inopinadamente con un embarazo. No debe de ser desencaminado. Entre los gitanos, como en el resto de la población, la edad de casarse ha ido aumentando progresivamente, ya es extraño celebrar bodas a los 14 años, también a los 15; son más habituales, sin embargo, a los 16", dice Isidro Rodríguez, director de la Fundación del Secretariado Gitano. El ejemplo de los gitanos sirve para ilustrar el factor cultural y socioeconómico que impregna esta decisión en unas culturas y en otras. Rodríguez piensa que las bodas entre menores eran propias de colectivos o sociedades lastradas por situaciones de pobreza y condiciones de vida manifiestamente mejorables. "Si la esperanza de vida es de 50 años se suelen adelantar en el tiempo todas las etapas, el casamiento, la formación de una familia, la emancipación, en definitiva". En el colectivo gitano, dice Rodríguez, quedan aún grupos muy golpeados por estas características y que se desempeñan en un caldo cultural donde la asunción temprana del matrimonio es un valor, así como la formación de una familia. "Esto ocurre en muchas culturas, donde los estudios no se consideran tan valiosos y el factor económico condiciona gravemente. No se trata siempre de matrimonios arreglados u obligados, son los propios contrayentes los que participan de esos principios", afirma. Por eso, Rodríguez celebraría que la edad mínima para el matrimonio se modificase a los 16 años: "Se podría ejercer una mayor tutela y protección de la infancia". Los embarazos, en ocasiones, suponen un doble cambio de estado. "La edad mediana del primer matrimonio es siempre inferior entre las madres adolescentes que entre las que no lo son", señala Margarita Delgado, demógrafa en el Cvonsejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Sus datos lo demuestran. Las mujeres que ahora tienen entre 25 y 35 años que fueron madres adolescentes, se casaron a una edad mediana de 18 a 19 años, mientras que las que retrasaron su primer embarazo contrajeron matrimonio entre los 25 y los 26. "Por tanto, ser madre adolescente condiciona no solo un matrimonio temprano; sino que también tienen más hijos a edades inferiores que sus coetáneas e incluso adelantan sus divorcios", dice Delgado. "Es lógico", sostiene, "porque se entiende que han sido matrimonios condicionados por una situación sobrevenida, menos meditados, por tanto, más frágiles". "Estas chicas suelen adelantar en unos años todo su curso vital", concluye Delgado. No es arbitrario hablar de mujeres. Aunque las cifras son insignificantes, las diferencias entre unos y otras son relevantes. En 2009 se casaron 162 chicas menores de 17 años; pero solo 15 chavales reprodujeron este comportamiento. El Gobierno dice que no es urgente atrasar la edad del matrimonio. No parece que sea una reclamación perentoria de la sociedad, pero quizá se evite con ello algún riesgo: los matrimonios obligados, algunos de los cuales han saltado a los medios de comunicación por la intervención de la justicia. Las uniones de jóvenes sin su consentimiento son una práctica extendida en países del norte de África y Oriente Próximo. Quizá es difícil detectarlo, pero es perseguible, claro. Un protocolo creado en 2009 en la Generalitat de Cataluña previno ese año 28 matrimonios forzados y abortó otros 12 en 2010. Se trataba, en efecto, de inmigrantes, y se habían recibido denuncias. Pero puede darse el caso de que alguien quiera casarse con 14 años y todo el mundo esté de acuerdo... "Bueno, el consentimiento a esas edades es relativo, porque se trata de una edad sensible en la que el desarrollo emocional y psicológico no es completo", opina Yolanda Román, responsable de Incidencia Política en la organización Save the Children. "Hay situaciones de superioridad paterna o del cónyuge, que el menor no se atreve a cuestionar, por eso nos parece oportuno y necesario que se eleve la edad mínima para celebrar una boda, pero no creo que eso sirva para combatir ningún riesgo, porque siempre hay que mirar caso a caso", añade.
EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS JÓVENES.- En cinco años, los jóvenes españoles de entre 16 y 19 años han superado el nivel educativo de los hijos de los extranjeros, y han abierto una brecha entre ambos colectivos, según datos que proporciona el diario Público. En 2005, el porcentaje de foráneos que habían terminado la educación superior (Bachillerato, en su mayoría) era del 22,84%, frente al 20,85% de los nacionales, según el Instituto Nacional de Estadística. Pero el dibujo formativo ha dado un vuelco en el último lustro: en 2010, la tasa foránea se desplomó hasta el 18,97%, mientras que la española aumentó al 24,09%. Entre los factores que, según los expertos, han provocado este cambio destacan las consecuencias derivadas de la crisis económica. La tasa de paro de los extranjeros ha obligado a miles de jóvenes a buscar empleos para ayudar a la economía familiar. Otros, como Luis Andrés García, ecuatoriano de 21 años, dejaron los estudios "por falta de motivación". El chico llegó a España hace nueve años junto a su madre y su hermano, siguiendo la senda que había trazado su padre, Luis, dos años antes. "Pero empezó fatal: le pegaban los españoles nazis y fachas y, cuando llegaron más compatriotas, se organizaron en pandillas y empezaron las peleas", recuerda el padre, a quien las continuas llamadas de la dirección del instituto descubrieron el absentismo escolar de su hijo. "Nos decía que iba a clase, pero era mentira. Se juntaba con otros chicos y tomó un mal camino". Tras abandonar los estudios, a los 18 años, Luis Andrés se alistó en el Ejército durante un año. Después, trabajó en una empresa de envío de remesas. Ninguno de los dos trabajos le convenció. "Con 19 años, sin que nadie le dijese nada, se dio cuenta de su error y se inscribió para sacarse la ESO a distancia", explica Luis, que un día descubrió a su hijo estudiando. El año pasado aprobó 4º de la ESO y este curso se ha matriculado en Bachillerato. Hoy, el único que tiene empleo en la familia es su padre, que celebra el regreso de su hijo a los estudios. Además de quienes abandonaron las clases para ayudar a la economía familiar o por falta de motivación, hay otro colectivo que los dejó, atraído por los cantos de sirena de empleos fáciles de baja cualificación, como la construcción. Tras el desplome de la oferta en este sector y el retorno general de españoles a la agricultura, la hostelería o el sector servicios, el paro de los extranjeros ha aumentado hasta el 30,4%, frente al 18,47% de los españoles, según la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2010. El pasado lunes, la Comisión Europea hizo público un informe sobre fracaso escolar en el que España obtiene la tercera peor nota de los 27 países: el 31,2% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no ha acabado la ESO. La media de la Unión Europea es del 14,4% y sólo Malta (36,8%) y Portugal (31,2%) tienen peores índices que España. La comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, señaló los dos factores que, a su juicio, provocaron el drama español: el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la mala integración de los inmigrantes. Para el portavoz de la asociación hispano ecuatoriana Rumiñahui, Raúl Jiménez, la segregación educativa es uno de los factores que impiden la integración del alumnado extranjero que demanda Vassiliou. El 82% de los alumnos extranjeros estudia en colegios públicos, frente al 67,6% de los españoles, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Educación, relativos al curso 2008/2009. Además, los barrios con gran concentración de extranjeros de casi todas las grandes ciudades tienen colegios que rondan el 95% de inmigrantes en sus aulas. "Al existir esta concentración, difícilmente van a poder compartir recursos con los españoles e integrarse por medio de la escuela", opina Jiménez, Algunos municipios como Mataró (Barcelona) han establecido cupos máximos de estudiantes extranjeros por aula. Para evitar la creación de guetos, los reparten entre el resto de centros escolares. No obstante, el origen de estos chicos no es el factor más influyente en el rendimiento medio de las escuelas, sino la clase social de sus familias, según indica el investigador del Instituto Elcano, Héctor Cebolla, en su informe La concentración de inmigrantes en las escuelas españolas. "La dispersión de los hijos de inmigrantes en el mapa urbano podría no garantizar la reducción de la desigualdad de resultados entre centros escolares", señala Cebolla, que demanda una mayor "igualdad educativa". Ya antes de que la crisis hiciese mella en el empleo, varios indicadores esbozaban la división de los jóvenes en dos clases sociales en función de su origen. En 2008, el Informe de Juventud trazó una clara diferencia en el acceso de los inmigrantes al mercado de trabajo. El abandono escolar y el acceso temprano al empleo situó la tasa de actividad de los extranjeros en un 74,3%, frente al 58,5% de los españoles. A su vez, los periodos de desempleo de los primeros eran más cortos: el 15,9% llevaba más de 12 meses en paro, frente al 19,2% de los españoles. "Mientras que los parados españoles sólo buscan empleo relacionado con su formación, los desempleados extranjeros buscan cualquier trabajo", señaló el informe. Sin embargo, apenas el 32% de los contratos de extranjeros eran fijos, frente al 50% de los españoles.

jueves, 3 de febrero de 2011

LA ESTRATEGIA DEL PP DE DAR CAZA A TUBALCABA EN EL CASO FAISAN. HOY LLEGA MERKEL, TRAS LA FIRMA DEL ACUERDO SOCIAL Y ECONÓMICO

LA CACERÍA DE RUBALCABA.- Desde hace ya muchos meses, diputados del PP preguntan al ministro Pérez Rubalcaba, por sistema, en cada sesión de control del Gobierno, por el Caso Faisán. Ahora, la “cacería” de quien, además de ministro pudiera ser candidato a suceder a Rodríguez Zapatero en la Moncloa, cobra nuevas perspectivas y mayor agresividad. Basta leer algunas de las crónicas de este jueves: El PP cree que el Caso Faisán acorrala a Rubalcaba y le inhabilita como candidato, titula La Gaceta. En El Mundo se cuenta,asimismo, lo que cuenta el PP: Si se dio desde el Interior -el chivatazo a ETA del bar Faisán, inhabilitaría a Rubalcaba. El PP cree que cumbre con la doble condición de haber sido el ministro del chivatazo y de haber mentido al Congreso. El título de ABC es, incluso, más directo: El PP abre la cacería contra Rubalcaba por el Faisán y lo compara con los Gal. El Grupo Popular apunta al vicepresidente como responsable político y planteará dos preguntas en la próxima sesión de control. Y recoge declaraciones en la misma dirección del propio Rajoy, de Basagoiti, González Pons, Cospedal... Y en La Razón se cuenta, también,que el PP se lanza contra Rubalcaba y le da por amortizado como relevo de Zapatero, reproduciendo la afirmación de Basagoiti: “El lío del Faisán está cada día más cerca del ministerio. Ahora toca emplumar a alguien político”, dice el dirigente popular vasco.
De manera que empieza a promocionarse y anticiparse la ya clásica pregunta que el diputado del PP Ignacio Gil Lázaro ha efectuado casi dos decenas de veces en el Congreso, y que Rubalcaba está, a su vez, harto de contestar, remitiéndose siempre a los resultados de las investigaciones judiciales, y recordando que los implicados en la trama de la extorsión etarra, todos ellos, fueron detenidos después del episodio del Faisán. Ahora, la noticia de que el juez Pablo Ruz reclama que se identifiquen los usuarios de tres teléfonos del ministerio del interior que pudieron haber sido empleados en los días del famoso chivatazo, uno de ellos el “número dos” de Rubalcaba, Antonio Camacho, activa esta estrategia contra el titular de Interior. Porque no parece que quedan dudas de que se trata de una estrategia de desgaste de quien pudiera convertirse en el rival de Rajoy para las elecciones de 2012. Rubalcaba, sin embargo, está ya muy acostumbrado a que sus adversarios políticos le recuerden el GAL o el Caso Faisán, como dos episodios de indudable importancia, y ciertamente comprometidos, en la lucha contra el terrorismo. De manera que “la cacería de Rubalcaba” pudiera tener dos razones de ser, en esta hora: Primera, que las sospechas del juez se han aproximado a la propia “fuente del poder”, que es el ministerio del Interior, en la lucha contra ETA o, como sucedía cuando se produjo el Caso Faisán, cuando se estaban desarrollando conversaciones para un hipotético final “pactado” de la banda.. La otra razón complementaria puede ser el temor del PP a que ya hayan comprobado, en las encuestas y previsiones de futuro, que Rubalcaba es “el gran enemigo” y el gran obstáculo, una vez que Rodríguez Zapatero decidiera agotar sus dos mandatos “y ni un día más”...
Tampoco estaría mal que en el PP reflexionaran sobre la dureza y resistencia de un curtido y experimentado adversario llamado Rubalcaba...
UN BUEN ACUERDO EN UN MARCO HOSTIL.- Hasta el último momento no pudo saberse la intención  final de los populares, y si acudirían o no  a dar su aplaudo a la firma del acuerdo de la Moncloa. Ni el PP ni partido alguno quisieron sumarse a la celebración ni a la fotografía, y Zapatero celebró el entendimiento a solas con patronos y sindicalistas. No eran las mejores circunstancias ni el marco más idóneo, cuando el propio Zapatero acaba de proclamar que Rajoy no tiene programa ni oculto, y cuando los lugartenientes de Rajoy,  Cospedal, Santamaría, Pons y Montoso,  han deliberado en público si es un acuerdo de alcance y trascendencia, si no son más que buenas  intenciones, o si lo importante es la ausencia del PP en su búsqueda y su logro. Por si fuera poco, las pésimas noticias sobre el empleo en enero amargaron una jornada que se las prometía de felicidad por la recuperación del diálogo social y del relativo entendimiento con los viejos integrantes de esa mesa que echó por tierra el desencuentro en la reforma laboral, los actores sociales. Los casi 131.000 parados más proporcionaban muy escasa satisfacción y confianza al Gobierno en esta hora en la que sólo caben esperar unas pocas cosas: el beneplácito de la canciller Merkel las reformas en marcha , que de verdad se empiecen a crear puestos de trabajo, y que ese mínimo entendimiento recuperado se transmita a los españoles y a los mercados internacionales, con esta firma del acuerdo social y económico para la recuperación, el empleo y la garantía de las pensiones. Sobre todo, el paro como asignatura lacerante y dolorosa, que no admite más espera, según pusieron de relieve todos los oradores de la Moncloa, unánimes en la necesidad de poner manos a la obra para cortar esa sangría. Cuentan que el propio presidente del Gobierno, que, en el discurso que tenía preparado para la ocasión no hacía mención a un dato tan desalentador, se vio obligado a referirse al mismo al margen de los papeles escritos: "No hay consuelo, ni atenuante ni mucho menos resignación", afirmó. En todo caso, es evidente que el Gobierno quiso hacer una firma solemne del acuerdo, el más importante desde los Pactos de La Moncloa de 1977, según afirmó el propio  Zapatero,  quien añadió: "Vamos a demostrar que estamos en ese grupo de grandes naciones que sabe ponerse en pie y volver a caminar después de una seria dificultad".  Y también: "Los mejores resultados se obtienen cuando se trabaja en equipo".A su vez, proclamó el ministro Valeriano Gómez:  "Es un buen acuerdo para toda la sociedad"..A su juicio, "las críticas que se han vertido desde diversos sectores contra el papel de los interlocutores sociales" han quedado desautorizadas, ya que el acuerdo acredita el papel de los sindicatos, "su compromiso, responsablidad y lealtad a lo largo de un proceso de negociación intensa", según el ministro. El presidente de Cepyme, Jesús Terciado, dijo de la reforma que "no tiene materia suficiente para resolver los graves problemas económicos, especialmente de las pequeñas y mediadas empresas”. Y que “reivindicamos más cambios".Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, remarcaba que la firma del acuerdo no se entiende sin la huelga general contra la reforma laboral. Y el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, estaba convencido de con con el acuerdo logrado se da un mensaje de confianza a toda la sociedad. "Tenemos fuerza y capacidad suficiente para salir de la crisis y hay que hacerlo por la vía del consenso en vez de por la del enfrentamiento". En cuanto al presidente de la CEOE, Joan Rosell, resaltó que el acuerdo "no se ha logrado por arte de magia", y que España está haciendo los deberes. "Si no somos capaces de superar las dificultades, será culpa y defecto nuestro, pero lo vamos a conseguir", afirmó. Y ahora llegará Angela Merkel a la celebración a la que se negaron a acudir sus correligonarios del PP…
HA NACIDO EL ASE, EN EL FINAL DE LA LEGISLATURA.- Ha nacido el ASE -Acuerdo Social y Económico-, pero el alumbramiento apenas ofrece reformas económicas de calado, salvo en las pensiones, según el análisis de Carlos Sánchez en El Confidencial. Y, en parte, las políticas activas de empleo. Materias como la negociación colectiva, la política industrial o el mix de producción energética quedan relegadas a futuras discusiones en el marco del diálogo social. Y lo mismo sucede con la política de innovación. Se habla de la creación de un fondo de capital riesgo dirigido a los emprendedores, pero no se pone cifras ni a su dotación económica ni a su entrada en funcionamiento. Se trata, por lo tanto, de un documento vago e impreciso -38 páginas- coherente con la estrategia sindical en las negociaciones, que no era otra que evitar que el Gobierno legislara unilateralmente al dictado de los mercados. El Ejecutivo no ha entrado en las materias delicadas (negociación colectiva o el uso de carbón nacional), pero a cambio se ha asegurado la foto del pacto social, en la gran cita en el palacio presidencial. La negociación colectiva seguirá discutiéndose de forma bilateral (sindicatos y patronal) hasta el próximo 19 de marzo. El acuerdo tiene muy poco que ver con los pactos de la Moncloa –entre otras cosas porque no está suscrito por los partidos, sino tan sólo por empresarios y sindicatos- y se parece más (incluso en el nombre) a los acuerdos sociales firmados en los primeros años 80, y que se rompieron de forma abrupta después de que el primer Gobierno de Felipe González elevara el periodo de cálculo de las pensiones de dos a ocho años. Ahora, por el contrario, los sindicatos avalan el endurecimiento del sistema de jubilación. La imprecisión del documento se da la vuelta en el caso del recorte de las pensiones públicas -en torno al 20%-. El acuerdo detalla que los españoles podrán jubilarse entre los 63 y los 67 años, aunque en circunstancias muy distintas. Como novedad, se incorpora el concepto de carrera laboral completa ante la Seguridad Social para los trabajadores que hayan cotizado 38 años y seis meses. La edad de jubilación de los trabajadores que acumulen la carrera laboral completa será a partir de los 65 años. Para el resto la edad de jubilación se fija en 67 años. En el caso de las jubilaciones anticipadas, se determina que los trabajadores podrán jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63 años con un mínimo de 33 años de cotización. El coeficiente reductor anual será del 7,5% por año de anticipo sobre la edad ordinaria de jubilación en cada caso. La única excepción a esta regla establece que la edad mínima (los 63 años) podrá ser reducida hasta los 61 años de edad en el caso de venir motivado por situaciones de crisis. Cuando se cumpla este requisito, la jubilación podrá producirse a partir de los 61 años del trabajador con 33 años cotizados y un coeficiente reductor del 7,5% que no podrá ser inferior al 33% ni superior al 42% de la base reguladora. Y en este sentido, se mantiene la situación actual de jubilación parcial a los 61 años, aunque desaparece la jubilación especial a los 64 años. El acuerdo precisa que se mantendrán las condiciones de acceso de jubilación anticipada a todas las personas con relación laboral suspendida o extinguida como consecuencia de decisiones adoptadas en EREs o por medio de convenios colectivos y/o acuerdos colectivos de empresa, así como decisiones de procesos concursales aprobados o suscritos incluso para las personas que tengan comprometida su salida para un momento posterior a la firma del mismo. Como se había filtrado, el periodo de cálculo de la base reguladora de la pensión pasará de 15 a 25 años. La elevación se realizará progresivamente a razón de un año desde 2013 a 2022. Igualmente, Se modifica la escala de la pensión con los siguientes parámetros: la escala evolucionará desde el 50% de la base reguladora a los 15 años hasta el 100% de la base reguladora a los 37 años con una estructura totalmente regular y proporcional, y no como hasta ahora. Como novedad, se establecen nuevos incentivos calculados por cada año adicional trabajado después de la edad en la que el trabajador pudiera acceder a la jubilación, 65 o 67 años según sus años de cotización. Y así, para las carreras inferiores a 25 años, el coeficiente será del 2% anual a partir de los 67 años de edad. Para las carreras de cotización comprendidas entre 25 y 37 años, el incentivo a la extensión voluntaria de la vida laboral después de la edad de jubilación ordinaria será del 2,75% anual a partir de los 67 años de edad. Y, por último, el incentivo será del 4% anual para los trabajadores que tengan la carrera laboral completa a partir de los 65 ó 67 años de edad. El documento en este punto es ambicioso, pero las restricciones presupuestarias indican que los recursos serán escasos. Como novedad, hay un compromiso de desarrollar un modelo de atención personalizada para aquéllos que se encuentran en paro basado en un itinerario individual y personalizado de empleo. El citado itinerario se materializará en un Acuerdo Personal (APE), por el cual, la persona beneficiaria del itinerario se comprometerá a su participación activa en las acciones para la mejora de su empleabilidad. Se habla, igualmente, de fortalecer los Servicios Públicos de Empleo, pero sin precisar cómo se hará. Igualmente, se habla de elaborar una Estrategia Española, coordinada por el Gobierno, que defina las actuaciones a adoptar con carácter plurianual por los Servicios Públicos. La única novedad se refiere a la creación de un programa excepcional para la transición hacia la contratación estable, dirigido a jóvenes hasta 30 años y a personas en desempleo de larga duración. Se articulará mediante una reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, durante el primer año de vigencia del contrato, para las empresas que creen nuevos puestos de trabajo a tiempo parcial con una jornada que oscile entre el 50% y el 75% de la considerada habitual.  Esta medida tendrá una duración de doce meses desde su aprobación. Salvo este punto, el resto del acuerdo es impreciso. Como demuestra este párrafo: “Acciones de mejora de la empleabilidad que combine actuaciones de orientación y formación para el empleo, mediante la puesta en marcha de itinerarios individuales y personalizados de empleo, dirigidos a jóvenes, mayores de 45 años en desempleo de larga duración, y personas procedentes del sector de la construcción y otros afectados por la crisis que, dentro de estos colectivos, tengan baja cualificación”. Mucha filosofía, como sostiene este impagable párrafo: “Todas las partes convienen en la necesidad de introducir la noción de calidad, la innovación, la tecnología, en particular el uso de las TICs, y el uso eficiente de los recursos como base de la competitividad de nuestra industria. O este otro: “las partes acuerdan reforzar el trabajo de los Observatorios Industriales, que deben desarrollar un papel central en la evaluación, el seguimiento y la formulación de la política industrial en su ámbito sectorial. O este otro: “Las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información son un sector clave por su gran capacidad para innovar, invertir y seguir generando crecimiento y empleo, por lo que es necesario impulsar el uso, la calidad y conectividad de las redes”. De nuevo, mucha filosofía. Lean este párrafo: “Las partes negociarán y realizarán una propuesta compartida para el horizonte 2035. Se llevará a cabo en el seno del Grupo de Trabajo de la Industria y Energía para el Diálogo Social Reforzado durante el primer trimestre del año. Se tomará como base de partida el mix energético de referencia a 2020 de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española. Las partes asumen este mix como orientador de la política energética a desarrollar con este objetivo temporal. Asimismo, el citado grupo de trabajo, también abordará la gestión de los residuos nucleares. El único punto concreto no deja de ser, igualmente, enormemente vago. Y en este sentido se precisa que las partes acuerdan realizar una revisión de los principales componentes del precio de la electricidad, con objeto de eliminar las posibles ineficiencias, reducir los sobrecostes y dar transparencia a costes regulados y precios. También se analizarán los mercados minoristas de electricidad, de gas y de gases licuados del petróleo, con el objetivo de preservar el necesario grado de competencia y calidad del servicio.
MERKEL, CON ZAPATERO,- Angela Merkel no pasará mucho tiempo en España y la prensa alemana prefiere ocuparse de los acontecimientos en Egipto antes que de la cumbre bilateral que tendrá lugar este jueves en Madrid. Sin embargo, como observa El Confidencial, para José Luis Rodríguez Zapatero se trata de una visita clave para demostrar que su política económica es la correcta. En palabras del ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, se trata de lograr por fin una “química personal” entre ambos dirigentes. Pero la canciller no viene en busca de amistad, sino para exigir más disciplina y reformas al alumno problemático de la zona euro. “La impresión general en Alemania es que el Gobierno español lo hizo mal, que ahora trata de aplicar las reformas necesarias, pero sin la seguridad de que tengan éxito. De hecho, se ha comparado a Elena Salgado con un Quijote económico”, señaló desde Berlín el periodista Pablo Sanguinetti, de la agencia DPA. Ayer, en una de las escasas referencias a la cumbre, el Frankfurter Allgemeine Zeitung volvía a criticar la demora de Zapatero a la hora de poner en marcha las reformas: “Finalmente, parece en la dirección correcta, aunque el precio por ello pueda ser su carrera política”. Este respetado diario interpreta la fugaz visita de Merkel a Zapatero como “una suerte de examen de las reformas y aliento para que no se desvíe del camino de la virtud”. No obstante, desde el Ejecutivo alemán se intenta evitar la imagen de la severa profesora que revisa los deberes del Gobierno español. El vicecanciller y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, negó ayer que su país “mantenga bajo observación” a España. “Nadie va a ir de maestro”, ya que, aclaró, “España está haciendo los deberes (...). Como buenos amigos y socios nos miramos directamente a los ojos de igual a igual”. Para resistir la mirada de Merkel, Zapatero ha logrado cerrar la reforma de las pensiones y un vago pacto social, cuyo acuerdo se escenifica este miércoles en Moncloa. Así, tanto en el PSOE como en el PP se espera que la canciller exprese en público su respaldo a las medidas económicas del Ejecutivo, pero que en privado exija más disciplina al presidente Alemania ha dado un giro notable a su política, redoblando su compromiso con el euro y con el Gobierno económico de la Unión Europea. Pero, para ello, necesita que países como España y Portugal culminen su ajustes. “Ha habido muchos contactos bilaterales de alto nivel estos días y un intenso trabajo diplomático en los que España ha dejado claro que no es Grecia ni Portugal. Pero los políticos alemanes van a continuar exigiendo rigor”, sostuvo Sanguinetti. Así, Zapatero y Merkel discutirán sobre la ampliación del fondo de rescate, las relaciones económicas bilaterales, así como de las reformas que deberá seguir acometiendo España, por ejemplo, para contener el gasto de las comunidades autónomas. Además, dado que el viernes se celebra la cumbre energética de la Unión Europea, ambos dirigentes podrán tratar los contenidos de esta cita. Pero, pese a la trascendencia que se da en España al encuentro bilateral, en Alemania está pasando inadvertido. “En realidad, no se espera gran cosa. Es una cumbre que no interesa”, explicó un corresponsal de un diario financiero germano en Madrid. “No va a haber mucho espacio en la prensa para la visita a Zapatero. La crisis en Egipto interesa bastante más”, añadió otro corresponsal de un importante medio alemán.
MAS Y ZAPATERO, EL LUNES EN LA MONCLOA.- El president de la Generalitat de Cataluña,. Artur Mas, visitará el lunes la Moncloa dispuesto a aplicar a fondo la táctica del 'peix al cove' (pez al cesto) Mas reclamará también el cumplimiento íntegro de las inversiones del Estado en Cataluña. Reclamar 29 traspasos pendientes y revisar otros 6 incompletos, además de exigir el cumplimiento íntegro de las inversiones del Estado en Cataluña, es el guión con que Artur Mas tiene intención de acudir a su entrevista con José Luis Rodríguez Zapatero en el palacio de la Moncloa, según avanza La Vanguardia. Un primer encuentro con el presidente del Gobierno español después de ser elegido presidente de la Generalitat en el que, a la vista de las circunstancias que lo rodean, piensa ir a lo práctico y aplicar a fondo la táctica del peix al cove para intentar sacarle todo el partido posible. Consciente de que la situación política española se encuentra en un final de etapa y de que muy probablemente el actual inquilino de la Moncloa no continúe después de las elecciones generales del 2012, la idea de Mas no es arrancar grandes compromisos de futuro, sino cerrar cuantos más asuntos pendientes mejor, máxime en un momento en que el papel del Estado de las autonomías está puesto en cuestión tanto por el PP como por el PSOE. La voluntad es llegar a la cita del lunes –y así se le ha trasladado al Gobierno– con la negociación del plan de viabilidad financiera de la Generalitat muy bien encauzada, si no cerrada, para poder dedicarla a repasar los compromisos adquiridos con Cataluña y hasta ahora, en opinión del nuevo Govern, no satisfechos. “Ésta es, cuando menos, nuestra intención, otra cosa será si lo conseguimos”, subraya Francesc Homs al término de la reunión del Govern, apenas veinticuatro horas después de la audiencia con el Rey. Con este planteamiento, Mas llevará a la entrevista con Zapatero la lista de 40 traspasos que, derivados de la aprobación del Estatut, el tripartito se había fijado como objetivo para la anterior legislatura –2006-2010– y de los que, según el balance de CiU, sólo se han conseguido 5, ya que otros 6 se han realizado de forma incompleta y 29 siguen aún pendientes. De los incompletos, entre los que destacan los trenes de cercanías y regionales, el presidente de la Generalitat reclamará que sean revisados convenientemente, al tiempo que insistirá en que se ejecuten los que, más de cuatro años después, continúan encallados. Entre estos sobresalen, algunos, como las becas, la evaluación de la calidad de las universidades, la ampliación de funciones y medios personales y materiales en materia de justicia, la formación sanitaria especializada, la autorización de laboratorios farmacéuticos, el salvamento marítimo o las funciones y servicios de la Seguridad Social; mientras que los únicos cinco que CiU da por bien cerrados son los servicios de asignación del ISBN, la expedición y homologación de títulos no universitarios, las funciones en materia de notarías y registros, los servicios y fundaciones relativos a actividades de seguridad privada, y la inspección de trabajo. Mas también planteará a su interlocutor el cumplimiento estricto de lo establecido en la disposición adicional tercera del Estatut con relación a las inversiones del Estado en Cataluña en materia de infraestructuras. Un concepto por el que CiU –de hecho, el propio candidato–, durante la campaña electoral del 28-N, llegó a esgrimir que el Gobierno adeudaba a la Generalitat más de 2.700 millones de euros. El objetivo, con todo ello, no es ir al encuentro con Zapatero a la desesperada en busca de acuerdos –“no tenemos necesidad”, justifican fuentes del Govern–, sino intentar obtener lo que sea posible y dejar claro, en cualquier caso, que para la Generalitat se trata de una reunión de trabajo, y no simplemente protocolaria y de buena sintonía entre las dos partes. Algo que, a la vista de las frías relaciones personales entre los dos presidentes, no entra en los cálculos de Mas. Lo que sí ayudaría al clima es que el Gobierno diera el visto bueno cuanto antes al plan de ajuste de la Generalitat, en cuya negociación está plenamente enfrascado, con suma discreción, el conseller de Economia, Andreu Mas-Colell. La situación es tan delicada que requiere medidas urgentes, y prudencia, en opinión del equipo de Mas. Una consigna que no siguió Oriol Pujol, que con unas declaraciones en COMRàdio provocó un incendio político que el portavoz del Govern tuvo que sofocar. “A ver si hablamos claro, la situación financiera de la Generalitat es tan dramática que prácticamente no se pueden pagar las nóminas”, aseguró el presidente del grupo de CiU en el Parlament y secretario general adjunto de CDC. “Ya sé que el Govern en esto debe ser más prudente, yo no tengo por qué ser tan prudente”, precisó. Las manifestaciones tuvieron que ser enmendadas por Francesc Homs en un intento de transmitir un mensaje de tranquilidad a los empleados de la Generalitat. “No hace falta que se preocupen”, insistió al término de la reunión del Govern, con la idea de que, aunque la situación sea complicada, todos cobrarán sus nóminas sin problemas a final de mes. La garantía ya la dio el propio conseller de Economía al presentar el pasado viernes las líneas maestras del plan de ajuste de las finanzas de Cataluña, y a ella se remitió el portavoz del Govern para intentar calmar a los funcionarios por la alarma creada y zanjar, de paso, la polémica. Una polémica que, sin embargo, no obviaron las fuerzas de la oposición, que censuraron el “alarmismo” a su juicio provocado por las afirmaciones de Oriol Pujol, que consideraron impropias de un partido de gobierno. “La crisis financiera de Cataluña socava España”, explicaba el martes a ocho columnas en su página 3 el Financial Times. El artículo remarca las dificultades financieras del Govern, su “hambruna” para lograr crédito, su dificultad en pagar las facturas y el hecho de que el déficit catalán “amenaza con minar los esfuerzos que España lleva a cabo”.
LA NUEVA LLAMADA ALEMANA A TRABAJADORES ESPAÑOLES.- Medio siglo después de aquel 'Vente a Alemania, Pepe' de Alfredo Landa, cambio radical del sujeto emigrante español. Algunos jóvenes licenciados, especialmente en sanidad o ingeniería eléctrica, podrían encontrar oportunidades de trabajo en este país. Siempre que sepan alemán, señala un reportaje de La Vanguardia. No estamos ante un fenómeno masivo comparable al éxodo de más de medio millón de ex campesinos de los sesenta, añade. Tampoco ante una estrategia de Gobierno alemana, más allá de modestos convenios bilaterales y anuncios colocados en la embajada alemana en Madrid. Alemania dice tener un “agujero” de mano de obra cualificada. Un estudio de la Oficina Federal de Empleo habla de la necesidad de que habrá de reclutar entre 400.000 y 800.000 emigrantes especializados de aquí al año 2025. Se trata de una deducción demográfica, pues la estimación es que hasta el 2025 el potencial de mano de obra se haya reducido en el país en 6,5 millones. Estas proyecciones son discutibles y discutidas. Es verdad que faltan algunos miles de ingenieros y sanitarios, pero entre algunas profesiones técnicas y científicas hay más parados que oferta. Pese al “milagro de empleo” que proclama el Gobierno alemán, la cifra de empleados sigue estando por debajo del nivel anterior a la crisis. Algunos expertos dicen que la estadística oficial no contabiliza más de dos millones de parados –con lo que los tres millones reconocidos son en realidad más de cinco–, a los que hay que sumar otros cuatro millones de precarios extremos. La precariedad laboral ha avanzado mucho y los sindicatos consideran que gran parte del discurso del agujero de especialistas es una estrategia empresarial para mantener los salarios bajos a costa de emigrantes. Lo más probable es que lo que haya de real de ese agujero sea un fenómeno de baja escala en el que haya que competir con ejércitos profesionales más próximos, como el de los polacos. Alemania estudia desde hace tiempo un cambio en su política de inmigración hacia un modelo canadiense de captación de emigrantes cualificados. Curiosamente, no tiene un gran atractivo para profesionales extranjeros. Hace diez años se lanzó, con muy poco éxito, una campaña para captar informáticos indios, y ni siquiera las campañas de empresa para atraer cuadros de Europa del Este tienen gran resultado. Dicho esto, es obvio que la situación laboral es mucho mejor en Alemania que en la asfixiada Europa del Sur y del Este. Miles de jóvenes españoles con título prueban suerte en ese contexto. En Berlín hay miles de ellos, sobre todo andaluces y catalanes, que constatan las ventajas del mileurismo local. El primero de mayo entrará en vigor la plena apertura del mercado alemán a los ciudadanos polacos, y algunas estimaciones consideran la llegada a Alemania de hasta un millón de ellos, que se sumarían a los 415.000 que ya están. La cercanía ayuda. En Berlín, a 80 kilómetros de la frontera, hay empleado mucho fontanero polaco que pasa el fin de semana en casa. Los emigrantes polacos son, sobre todo, jóvenes bien formados que están hartos de la vida en Polonia y que son atraídos hacia la emigración por el factor reclamo de amigos y parientes que ya se han ido. Se trata de gente que considera “más interesante” la vida en el extranjero con cierto hartazgo de “nuestra cultura impregnada de valores conservadores”, afirma la demógrafa polaca Krystyna Iglicka. Tras el ingreso en la Unión Europea en el 2004, 1,7 millones de polacos se fueron a trabajar a Gran Bretaña e Irlanda, lo que bajó la tasa de paro polaca desde el 18% al actual 11%. Cuenta luego la crónica de La Vanguardia que en el triángulo juvenil de tres barrios berlineses (Kreuzberg, Friedrichshain y Neukölln) es relativamente fácil sobrevivir. La diferencia con otros lugares de Europa, como Londres, es que al salir del trabajo aún queda tiempo para formarse, sobre todo en ámbitos como el diseño, las artes gráficas, la música o el aprendizaje de lenguas. Y aporta varias experiencias personales:
ÓSCAR GARCÍA GUERRA. “Al acabar la carrera en Granada pensé en dar un vuelco a mi vida, irme fuera. Berlín es muy interesante: un lugar en el que hay mucha gente que está empezando, genial para aprender. Estoy trabajando en una pequeña agencia de prensa para promoción de jóvenes diseñadores de moda europeos. No es exactamente lo que me gustaría hacer, pero es un ambiente que sería difícil encontrar en España: hay gente de todo el mundo, un ambiente relajado, los pisos son más baratos y te mueves en bici. Trabajo en inglés y en francés. Intento aprender alemán, pero tengo tanta carga de trabajo que lo tengo un poco dejado, y aún estoy lejos del nivel exigido para trabajar en alemán. Estoy preparando el máster en Comunicación en la UAB. Vivo en inglés, es la pequeña trampa de Berlín. Cuando vuelvo a España aprecio esos pequeños placeres que no encuentras en otros sitios y que antes ni valorabas”.
MAR MACÍAS SÁNCHEZ: “He venido porque es un buen sitio para especializarse, por la calidad de los profesionales. Aquí se toman muy en serio la profesión y se puede aprender mucho. Estoy estudiando alemán e intentando encontrar trabajo en una oficina de farmacia porque me quiero centrar en atención farmacéutica: mejorar los tratamientos de los pacientes. Hice unas prácticas de siete meses, en inglés, en la universidad. Ahora mi plan es aprender alemán, pasar por un trabajo y un máster. Luego quiero volver con esos conocimientos a España, porque es mi país y quiero contribuir allí. La seguridad de Berlín es importante para las mujeres, porque a diferencia de Londres se puede caminar tranquila. Me ofrecieron un buen trabajo en Londres, pero he preferido venir aquí para formarme en un segundo idioma. No quiero recrearme en la crisis y el pesimismo. Tampoco comparto la idea de ‘española que ha venido a buscar trabajo’: soy europea, profesional, y punto. Tengo claro que voy a volver a España. A los alemanes les falta inteligencia emocional, afectividad, tratar la vida teniendo en cuenta las emociones”.
LETICIA OLVERA: “Soy licenciada en Química por la Universidad Central. Hice un máster en medio ambiente en la Politécnica, estoy acabando el proyecto de ingeniería ambiental, que está vinculado con Alemania. Estuve en Portugal y Londres, pero vine aquí porque Alemania está en la cabecera de Europa, y en química y medio ambiente son pioneros. Llevo un año. Cuando acabé la carrera trabajé, siempre en prácticas, primero en una multinacional, luego en el ámbito de la pequeña y mediana empresa. También estuve en prácticas de máster en el sector público. Cuando acabé, la oferta laboral en Barcelona estaba fatal, y además me indigné: pedían a los jóvenes unos requisitos de formación brutales, con unos sueldos ridículos y, bueno, como soy aventurera me vine para aquí, sin saber nada de alemán, pero los idiomas me han gustado siempre. Para trabajar en una empresa de lo mío exigen un nivel alto y en eso estoy: aprender bien la lengua. De momento trabajo de lo que sale: camarera, azafata, colaboro con un sello musical... Ahora cuando vuelvo a Barcelona estoy mucho más relajada. Las cosas que antes me molestaban hasta me hacen gracia: lo provincianos que somos en el día a día... Ahora veo que hay cierto encanto en eso. En Berlín es muy fácil conocer gente. La gente es muy abierta, y el ambiente, muy multicultural”.
JAVIER GADEA: “Llevaba trabajando en España un año cuando me quedé sin trabajo. Los españoles venimos aquí por el efecto llamada de amigos y conocidos. Vine para seguir formándome, más en creatividad y estudio que en obra, y por el ambiente, la facilidad para vivir y las oportunidades. En el mundo de la cultura y de la música aquí están pasando cosas que no pasan en España, como en ningún lugar de Europa. El idioma es la mayor barrera. Encontrar trabajo requiere aprender alemán. Si supiera alemán, creo que tendría trabajo en mi terreno. En España hay un pesimismo laboral que te acaba cansando, nadie te ayuda, mientras que aquí estoy ganando los mismos mil euros que ganaba en España como aparejador antes de que me quedara sin trabajo, pero trabajando de camarero veinte horas al mes menos. Y encima, la vida es más barata. Laboralmente no me siento abandonado. En lo personal es diferente, porque al no saber bien la lengua y con la diferencia de mentalidad no perteneces aquí y te sientes fuera, pero lo que te da Berlín en trabajo y estilo de vida te compensa eso. Los alemanes no son indiferentes hacia los españoles. Hay un sector al que le gusta el estilo de vida español y se acerca a ti. Voy a una escuela de alemán gratuita. En España, entre el coche, las letras y la gasolina, me gastaba en ir al trabajo lo que no me gasto aquí: trabajo a cuatro kilómetros de casa y voy siempre en bici. En España en coche emplearía cuarenta y cinco minutos y aquí tardo diez, y gratis. Las infraestructuras de transporte son mucho mejores que en Málaga: por la puerta de mi casa pasa un tranvía cada cinco minutos. En Málaga tenía que ir en coche. Berlín es una ciudad grande, muy extensa, pero con poca gente. Se puede decir que el corazón de la ciudad late más lento”.
TERCERA ENTREVISTA CON RAJOY EN EL MUNDO.- El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, es entrevistado por tercera vez en El Mundo en lo que llevamos de semana. Primero, por su vicedirector, luego por su subdirectora, y finalmente, por su director, que menciona el acontecimiento nada menos que tres veces en su primera página de la web. En síntesis, Rajoy asegura que no negociaría un concierto económico para Cataluña en caso de que llegara a La Moncloa. "No cambiaría mi investidura por el concierto económico" en la región, ha asegurado en una entrevista en el programa 'La Vuelta al Mundo', de Veo7. De esta manera responde al director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez, cuando le ha preguntado qué haría si para ser investido jefe del Ejecutivo necesitara el apoyo de la coalición nacionalista y ésta solicitara un nuevo concierto económico para Cataluña, demanda del nuevo presidente de la Generalitat, Artur Mas. "Ni creo que me lo pidieran", han sido las palabras de Rajoy, quien, a su vez, ha dejado claro que si le toca gobernar sentará las bases de "un cambio de rumbo" en sus primeros 100 días de gestión.
El Caso Faisán ha sido otro de los puntos destacados por el líder del Partido Popular. Según ha confesado Mariano Rajoy, "tengo la impresión de que ha mentido", ha dicho en referencia a la actitud del vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. "Ha negado la existencia del 'caso Faisán' y ahora vemos que se piden teléfonos del Ministerio del interior, explicó. Por este motivo, Rajoy ha anunciado que dirigirá nuevas preguntas al Ejecutivo sobre este asunto en el pleno del Congreso, tras haber superado la treintena de preguntas que su partido ha formulado en sede parlamentaria. Respecto a la sentencia del 11-M, Rajoy se mostró prudente y dejó claro que apoyará "todo lo que haga la Justicia en este tema y colaboraré con la Justicia en todo. Ahora, apoyaré siempre a las víctimas y las familias de las víctimas y haré todo lo que esté en mi mano para que no se vuelva a producir".
La economía ha sido otro de los ejes de la entrevista a Rajoy. El líder de los 'populares' ha respondido a las críticas del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que en calificó como "programa oculto" las propuestas económicas que Rajoy hizo públicas. Según el líder de los 'populares', "oculto como el de Zapatero en 2008 cuando ganó las elecciones diciendo que sería la legislación del pleno empleo y de los derechos sociales y no ha sido así [...] más bien al contrario". "Yo no le tomo el pelo a los españoles de esa forma tan nítida, clara y comprobable", añadió. De los titulares que dejó en las entrevistas publicadas por El Mundo, el líder popular explicó aquel en el que decía que “arreglaré la economía en dos años”. "Significa crecer y crear empleo de manera sostenible y estable. Creo que se puede hacer mucho en dos años". Posteriormente censuraba igualmente los cambios de timón del Ejecutivo cuando Pedro J. Ramírez preguntaba a Rajoy sobre la calificación de 'líder indeciso' que se le achaca al candidato popular: "Cuanto mayor es la responsabilidad, más prudente hay que ser. A veces el no aceptar las presiones y no tomar las decisiones que algunos piden que se tomen es mucho más difícil que tomarlas. [...] Y es mejor, por lo general, una buena decisión que una decisión rápida". De cara a las elecciones municipales y regionales del 22-M, Rajoy tampoco rehusó hablar sobre Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana, implicado en el Caso Gurtel y cuya candidatura a la reelección aún está sin confirmar por el Partido ¿en previsión de que se siente en el banquillo de acusados? Rajoy afirmó que “no veía ningún escenario en el que eso pasara”, añadiendo que, en todo caso, hay que ser prudentes porque "Camps no es un corrupto y tengo la absoluta convicción; no voy a liquidar la carrera política de nadie por acusarle de no haber pagado tres trajes. No lo voy a hacer". En cuanto a la reforma de las jubilaciones tras el pacto social alcanzado entre Gobierno, sindicatos y la patronal, afirmó que "tengo una buena disposición a apoyarlo, vamos a ver qué trae el Gobierno y vamos a ver qué mejoras puede aceptar el Gobierno" aunque, afirmó, quiere conocer en detalle la propuesta.
GONZÁLEZ E IBARRA CONTRA LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES.- Hace unos días fue Felipe González, y hora es Juan Carlos Rodríguez Ibarra. El ex presidente del Gobierno y el ex presidente de Extremadura abogan por suprimir las diputaciones provinciales ahora que la reforma del Estado de las Autonomías está en boca de todos. Ibarra también propone acabar con los centros territoriales de TVE, ya que, a su juicio, con las cadenas autonómicas han perdido todo su sentido. El que fuera un histórico 'barón' socialista hace estas propuestas en un cuestionario publicado por la revista 'Temas', cuyo consejo de redacción preside el diputado socialista y ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra. A la hora de lograr más recursos financieros, habla de trabajar una hora más al día sin percibir remuneración por ella, "a condición de que el beneficio de ese trabajo extra se destine a gastos irrenunciables en un Estado que pretende la igualdad entre sus ciudadanos. También pone como ejemplos, revisar la política fiscal, las tasas universitarias y el fracaso escolar universitario, y aboga por la eliminación de las diputaciones y los centros territoriales. "Creo que hemos llegado a un punto donde todo debe ser revisado, empezando por la estructura europea, que no puede seguir siendo un conglomerado de países sin nada que los una desde el punto de vista de estructura política", añade Ibarra. El pasado viernes Felipe González abordaba también el tema de las diputaciones provinciales. El ex líder socialista propuso "un plan de ahorro relativamente sencillo y no doloroso en términos de empleo: que nos quedemos con la administración local, la autonómica, la estatal y la de Bruselas, y que suprimamos las intermedias". "Nadie lo dudó en las autonomías uniprovinciales porque era redundante, y lo es también en las pluriprovinciales", recordó González, y planteó que se frene la oferta de empleo público en ese sector para "reabsorber a esa parte del funcionariado en las administraciones resultantes".

miércoles, 2 de febrero de 2011

RUZ PIDE IDENTIFICAR LOS TELÉFONOS DEL CASO FAISAN. EL ENCUENTRO DE ZAPATERO Y MERKEL. GUERRA INETRNA POR EL CANDIDATO PSOE

LOS TELÉFONOS DEL CASO FAISAN.- Desde hace un par de años, el Caso Faisán viene reclamando muy abultadas atenciones. Ahora, tras el relevo del juez Garzón primero por el juez Grande Marlaska, y ahora por el juez Pablo Ruz, este juez de la Audiencia Nacional ha ordenado identificar a los usuarios de los teléfonos del Ministerio del Interior que hablaron con los implicados en el chivatazo policial con el que se alertó a ETA de una operación contra su red de extorsión en 2006. Ruz pide a la policía que explique por qué no incluyó esos números en su informe. Los tres teléfonos pertenecen a la Subsecretaría de Interior y desde ellos se intercambiaron llamadas con el ex director general de la Policía Víctor García Hidalgo y el jefe superior de la Policía en el País Vasco, imputados en el aún no explicado 'caso Faisán'. El juez también ha pedido que se amplíe la investigación sobre el tráfico de llamadas de esos teléfonos antes de decidir si cita a declarar o no a sus titulares. Ese tráfico de llamadas se produjo durante el periodo comprendido entre el 4 de mayo de 2006, el día del chivatazo, hasta septiembre de ese año. La identificación de estos usuarios era una de las peticiones formuladas por la acusación popular en esta causa, Dignidad y Justicia, a la que finalmente no se opuso el fiscal, Carlos Bautista, después de que el juez Ruz decidiera, el pasado 24 de enero, no archivar la causa. En su nuevo auto, el juez considera "preciso aclarar la real significancia de estas llamadas", por lo que pide al equipo conjunto de investigación, dirigido por Carlos G., un "informe ampliatorio" sobre el tráfico de llamadas que se produjo en torno al bar 'Faisán' de Irún (Guipúzcoa). También les pide que pongan en relación las llamadas realizadas con estos teléfonos con sus anteriores conclusiones y "precisen los motivos por los que fue descartada su inclusión en los anteriores informes de análisis como teléfonos de relevancia para la determinación de la autoría de los hechos investigados". Según defendía Dignidad y Justicia, el tráfico de llamadas, que no fue reflejado en el informe que realizó el equipo conjunto de investigación dirigido por Carlos G., pone de relieve que García Hidalgo estuvo en contacto con un número fijo y otro móvil de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, mientras que el jefe superior de Policía del País Vasco contactó con otro teléfono celular de este departamento. Todos ellos, según la asociación, eran números "de seguridad". Ruz también ordena la citación judicial en calidad de testigo del comisario jefe accidental de la Unidad Central de Inteligencia (UCI), que elaboró un informe en el que defendía que el 3 de mayo de 2006, el día anterior al chivatazo, Carlos G. "fue reticente en diversos momentos a la realización" de las detenciones contra el aparato de extorsión "argumentando que era una operación que conllevaba riesgos políticos, dado el momento de tregua de ETA, así como la presunta implicación de un miembro destacado del PNV, Gorka Aguirre".
La actuación que ordena el juez Ruz ha reactivado el caso. En una entrevista en el Canal 24 horas de TVE, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha dicho que el Gobierno "no tiene ninguna preocupación sobre lo que están averiguando los jueces" y ha apoyado la actuación del Poder Judicial. Ha argumentado que "en un Estado democrático es bueno dejar trabajar a los jueces y no hacer política o pretender desgastes del Gobierno a partir de lo que está ocurriendo en un tribunal de justicia", ha opinado el titular de Justicia, que ha añadido que hay que "respetar los tiempos de la justicia y las decisiones de los jueces". Según ha relatado el diario El País, uno de los teléfonos que ahora se pretende identificar es el móvil particular del secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, otro pertenece a la centralita del ministerio y el tercero se desconoce quién fue la persona que lo utilizaba. Añade esta información que otro de los números investigados por el juez es el de la centralita de Interior. También en algunos otros medios informativos, como La Gaceta o en La Razón, se destaca que “uno de los teléfonos investigados por el juez, pertenece al número dos de Interior”, Camacho. Y en El Mundo se indica también que Camacho está en el punto de mira. Entre las nuevas diligencias que el juez ha aprobado figura también la declaración del entonces comisario jefe accidental de la Unidad Central de Inteligencia, José Cabanillas, firmante del primer informe sobre el asunto y que nunca declaró en la causa; así como del comisario provincial de San Sebastián en aquella época, Fernando Amo García. Señala El País que Ruz también ha citado por vez primera a declarar al denunciante del chivatazo, el mencionado José Cabanillas. Se recuerda que el caso Faisán se inició como consecuencia de que una persona, supuestamente relacionada con las Fuerzas de Seguridad, el 4 de mayo de 2006 entregó un teléfono móvil al presunto colaborador de ETA Joseba Elosua a través del cual recibió una llamada que alertó a la red de extorsión los “cobradores” del llamado impuesto revolucionario etarra-, de que les estaban investigando y de que podían ser detenidos en cualquier momento. La investigación, iniciada por Garzón, se centró, primero, en los cruces de llamadas sobre la zona del bar Faisán, en Behobia, junto a la frontera, del que Elosua era propietario y en el que se entregó el móvil. Garzón tomó declaración como testigos a 47 personas que tenían móviles que operaron en la zona del Faisán, a 11 policías también como testigos y a otros tres en calidad de imputados. Nadie identificó al agente que pasó el móvil a Elosua. Sucesivamente, la investigación de la filtración ha corrido a cargo de otros magistrados de la Audiencia Nacional. En primer lugar, de Fernando Grande-Marlaska, que suplió a Garzón durante su año sabático; después le fue asignada al propio Garzón, tras reincorporarse, y, finalmente, la está reactivando su sustituto, Pablo Ruz. En octubre de 2009, la Fiscalía de la Audiencia Nacional solicitó el archivo de la causa al no hallar indicios suficientes de que el ex director general de la Policía Víctor García Hidalgo estuviera detrás de la delación. Dignidad y Justicia, que ejercía la acusación popular, y el PP, que se sumó entonces al proceso, pidieron al juez que encargara a la Guardia Civil la investigación del caso. El lunes 24 de enero, el juez Pablo Ruz ordenó reabrir la causa solicitando nuevas diligencias.
La cuestión es si esta vez llegaremos al final del hilo telefónico, y descubriremos quién estuvo al otro lado del aparato...

EL ENCUENTRO DE ZAPATERO Y MERKEL.- El diario 'Financial Times' publicaba este lunes en portada una larga y aparentemente documentada noticia en la que precisaba que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) presionaban a Portugal para que aceptara de manera inmediata su rescate financiero y también a España para que se resignara a pedir un crédito bilateral al FMI como medida preventiva ante su posible colapso. Diez horas después de su publicación, nos cuenta La Vanguardia este martes, la prima de riesgo –el indicador que mide la diferencia entre el precio de los bonos a diez años entre Alemania y España– bajaba de 231 a 221 puntos, es decir, se percibía menos riesgo, y la bolsa española se destacaba en positivo del resto de mercados europeos. En definitiva, los mercados habían obviado la información, amplificada por los medios de comunicación de la mañana. Sólo un mes antes, esa misma noticia hubiera prolongado el calvario financiero de la economía española. Ahora sin embargo, los mercados reaccionaron con la frialdad que les viene caracterizando desde que empezara el año (el Ibex, el indicador de la bolsa española, ha cerrado el mes de enero con una subida del 9,6%). La filtración de informaciones destinadas a desestabilizar la capacidad de control de los gobiernos sobre su deuda soberana ha sido algo habitual en el último año. Se dejaba caer la noticia y se desmentía unas horas más tarde. En ese plazo de tiempo, los inversores vendían activos del país, con lo que la profecía se acababa autocumpliendo. Se daba por hecho, además –es todavía una hipótesis muy enraizada– que la crisis era como un juego de dominó. Cuando una ficha (Grecia) caía, arrastraba consigo a otra (Irlanda) y así sucesivamente (Portugal, España). El cómo romper ese círculo de acontecimientos ocupa desde hace semanas a la UE. “Creo que la información del 'Financial Times' describe la situación como era en diciembre. Desde entonces las cosas han cambiado. España ha aprobado algunas de las reformas que había prometido. Y Alemania ha cambiado su actitud. No es la misma Alemania del verano del 2010”, comentaba a 'La Vanguardia' una alta fuente comunitaria. En las últimas semanas Alemania ha dado un perceptible giro en su visión europea. En la cumbre de Davos, Angela Merkel ha declarado: “Si fracasa el euro, fracasa Europa”, en lo que constituye una clara manifestación de adhesión a la causa común. Hay dos maneras de ver ese giro. Para algunos analistas, Merkel, hija de pastor protestante de la Alemania del Este que fue, estaría emulando en el Sur de Europa el papel que Helmut Kohl hiciera con la reunificación alemana. Consciente, por lo tanto, del coste que ello pudiera tener en una opinión pública reacia a estas políticas. Hay una segunda lectura, más impopular, pero más realista: los bancos alemanes –bastante menos capitalizados que los españoles– tienen en su cartera elevadas sumas de deuda periférica, en especial española. Un eventual rescate sería catastrófico para el sistema financiero germano. “Sea como sea, Merkel se ha aproximado a Sarkozy, y hoy se trabaja ya en ampliar el fondo de ayuda europeo con vistas a que sus socios asuman más compromisos”, añade la misma fuente comunitaria. José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, llega a la cumbre con Merkel con algunos de los deberes hechos. “En Davos se ha visto a España en el otro lado, consciente de la situación. El rescate parece cosa del pasado”, comentan. En las últimas semanas Zapatero ha desbloqueado la reforma de las pensiones e intentado cerrar un pacto social ambicioso. Finalmente ha entrado en el que parecía el problema más difícil de todos: cuantificar el déficit de capital del sistema financiero español. Y aunque se le ha ido la mano (las cajas todavía están escaldadas) es por todos conocido que a los mercados les va la mano dura. Queda la reforma del sector público. Y desde luego la fórmula para crecer. Pero eso es ya otra historia.

GUERRA INTERNA POR EL CANDIDATO PSOE.- La convención autonómica que el PSOE celebró este pasado fin de semana, y que concluyó con un llamamiento de José Luis Rodríguez Zapatero a los suyos para hablar del futuro de España y menos del futuro del partido, lejos de calmar los ánimos ha desatado aún más la guerra interna entre las familias socialistas, y de la que ya daba cuenta La Gaceta este fin de semana. La filtración de la semana pasada, atribuida al ministro Ramón Jáuregui, y que colocaba a Rubalcaba como claro sucesor del presidente para el cartel electoral de 2012, ha revuelto a buena parte de las federaciones del PSOE que no quieren que “la designación del candidato se nos ponga como plato servido”, según han contado al mencionado periódico fuentes socialistas. Los movimientos se han desatado en el cónclave de Zaragoza, donde, de forma clara, federaciones tan importantes dentro del PSOE como Andalucía, encabezada por José Antonio Griñán, o la catalana, aún en manos de José Montilla –a la espera de que le llegue un relevo tras el batacazo en las pasadas elecciones de noviembre–, se oponen frontalmente a que Rubalcaba asuma la candidatura casi por designación directa de su entorno –Jáuregui es un hombre de su absoluta confianza– y sin pasar por los órganos internos del partido. A estas dos federaciones se suma también el PSM de Tomás Gómez que, gestos públicos de acercamiento aparte, no ha logrado aún cerrar las heridas que se abrieron en las primarias madrileñas con todo el aparato de Ferraz y muy especialmente con el propio Rubalcaba, quien llegó a apuntar y amenazar a Gómez “con consecuencias” por plantarle cara a Trinidad Jiménez. Todos ellos se han paseado y prodigado durante el fin de semana por Zaragoza. Algo que, curiosamente, no hizo el vicepresidente del Gobierno, al que llegaron a recomendarle “airearse poco” por allí, como el lunes contó La Gaceta y tras haber precipitado la semana pasada un debate que ni Zapatero ni los socialistas andaluces, catalanes y madrileños quieren abrir ahora. Cada uno tiene sus razones para hacerlo. En Andalucía, porque “históricamente es la federación más fuerte y ninguna decisión se ha tomado en el PSOE sin contar con nosotros”, según contaron a este periódico fuentes cercanas al presidente andaluz. En Madrid, porque Gómez, que hasta no hace mucho le exigía a Zapatero que anunciase su decisión cuanto antes, no quiere ahora que se abra el debate a las puertas de las autonómicas y “nos pille con el paso cambiado, dejándonos fuera de juego”, según fuentes del socialismo madrileño. Y, lo más importante, en Cataluña, porque, aunque ahora andan sin liderazgo, Carme Chacón es la figura emergente en el PSC y consideran que tiene posibilidades de “hacer carrera en Madrid”, aunque en su entorno insisten en que “no hay prisas”. La ministra de Defensa tiene edad suficiente y un pasado más limpio para asumir una candidatura y hacerse cargo de la dirección del partido para afrontar la travesía de la oposición, según han apuntado a a La Gaceta fuentes socialistas. Apoyando a Rubalcaba quedan territorios como Castilla-La Mancha –que “no juegan claro porque aún están bajo la sombra de Bono”, según contaba a este periódico un dirigente del PSOE–, Extremadura –donde la apuesta de Guillermo Fernández Vara por el vicepresidente le ha costado más de un rapapolvo interno, hasta el punto de recular ayer mismo, una vez más, y decir que “el presidente maneje los tiempos como entienda”– y el País Vasco –donde el vicepresidente tiene un estrecho vínculo no tanto con el lehendakari, Patxi López, y si más con el consejero de Interior, Rodolfo Ares, alguien que está más en el día a día del PSE–. En medio de todos estos sectores, pero dispuesto a acabar con lo que su entorno llama “el hiperliderazgo de Rubalcaba”, está José Blanco. Su papel como vicesecretario general del PSOE , que este mismo fin de semana él ha reclamado con fuerza en conversaciones distendidas con los socialistas de la convención de Zaragoza, le ha llevado a proteger antes que a nadie a Zapatero y después a mediar entre sectores para que no desaten una guerra interna, imparable a estas alturas, y que puede desgastar aún más a un partido ya desecho por las encuestas. Son cada vez más los sectores dentro del PSOE, y especialmente en la dirección, que creen que el vicepresidente “ha asomado demasiado la patita” y que temen además a los riesgos de un cartel electoral con Rubalcaba sobre el que pesan muchas sombras –la última, el caso Faisán, aún por resolverse en la Audiencia Nacional–. Esas mismas fuentes son las que apuntan a Chacón como “la tapada” en toda esta operación de sucesión y a la que no quieren sobreexponer demasiado para no quemarla, toda vez que se da por hecho –como ha dicho el presidente insistentemente en los últimos días– que la decisión no se hará pública hasta que culminen las reformas emprendidas por el Gobierno, allá por otoño. Para entonces, además de otro previo en el mes de marzo que debe aprobar las listas de las elecciones autonómicas y municipales, el PSOE tiene que celebrar un Comité Federal, máximo órgano entre congresos que se encarga, además, de designar al candidato. Hasta entonces, sigue el baile.

LAS CAJAS, SÓLO EN SU CORRESPONDIENTE COMUNIDAD.- Decidido a acabar con las cajas de ahorro tal como las hemos conocido en los últimos 150 años, forzándolas a convertirse en bancos, el Gobierno amenaza con estrechar el cerco sobre aquellas que se resistan a la migración. En efecto, el borrador de Real Decreto-ley que prepara el Ministerio de Economía, y al que se refiere una información de El Confidencial, contempla que aquellas cajas que, por no necesitar de ayudas públicas vía FROB, opten por seguir siéndolo, estarán obligadas a constreñir su actividad comercial al territorio de la Comunidad Autónoma respectiva, según han asegurado a este diario fuentes de toda solvencia conocedoras del citado borrador.. El Gobierno de Rodríguez Zapatero parece haber abrazado la vieja consigna revolucionaria a la hora de resolver el problema de las cajas. La iniciativa se sumaría al otro gran obstáculo que el Ejecutivo pretende obligar a salvar a las cajas que pretendan conservar su estatus: la necesidad de un core capital del 9,5% sobre activos ponderados medios (“entre el 9% y el 10%”, dijo la ministra Salgado en su aparición pública del lunes 24 de enero), un guarismo que contrasta con el 8% que estarán obligados a mantener los bancos, y que es incluso superior al que en la práctica se exige a la banca en la Unión Europea. La obligación de limitar su actividad al territorio autonómico respectivo, iniciativa que podría desaparecer del texto definitivo de un Real Decreto que verá la luz en los primeros días de este mes de febrero, ha provocado la consternación que es de imaginar en aquellas cajas saneadas -las menos-, que, sin haber recurrido a la fórmula de los SIPs, parecen decididas a seguir funcionando operativa y jurídicamente como cajas de ahorro: las vascas BBK y Kutxa, la andaluza Unicaja, la aragonesa Ibercaja y poco más. “¿Cuál es el premio que vamos a recibir quienes hemos gestionado bien y no nos hemos metido en libros de caballerías estos años?”, se pregunta el responsable de una de ellas. “Pues que te arrastre la ola o, si decides quedarte como estás, que acabes convertido en un quiosco de prensa o algo parecido, al no dejarte operar fuera de tu comunidad autónoma”. Ello sin olvidar que ese requisito de core capital del 9,5% hará muy difícil la competencia frente a los bancos. “Así no hay forma de competir”, prosigue la misma fuente. “Es como si la eficiencia o la capacidad de generación de recursos de una caja no valieran nada como indicadores de la calidad del negocio. Y esos obstáculos los pone un Banco de España que ya sabemos cómo gestionó CCM cuando echó a los administradores…”. La cuestión de la limitación territorial citada afectaría gravemente al negocio de las cajas citadas. ¿”Qué podría hacer recluida en el País Vasco una BBK que se ha quedado con CCM precisamente para expandirse? ¿Y qué decir de una Ibercaja sin su poderosa red en Guadalajara y Madrid?”. Para el director general de otra entidad, consultado también por este diario, “esa iniciativa resulta inimaginable, en tanto en cuanto supondría un ataque frontal a la libertad de mercado. Ese no es el camino para impedir que las cajas vuelvan a caer en errores pasados”. ¿Qué hacer, en ese caso, con la red de oficinas que prácticamente todas las cajas han abierto en comunidades ajenas a la suya de origen para ampliar su negocio? La solución, más bien el parche, podría venir, según las fuentes, por el establecimiento de unos topes o porcentajes, de forma que aquellas cajas cuya cuota de mercado en provincias ajenas a su CCAA de origen superara un determinado guarismo pudieran seguir operando con normalidad, viéndose obligadas a replegarse en caso contrario. Un verdadero galimatías, en cualquier caso. Para las entidades que opten por seguir con el estatus de caja de ahorros, el futuro se presenta, pues, ciertamente complicado. El Gobierno ha decidido hacer tabla rasa con el sector tal como lo hemos conocido hasta ahora. “Meterte ahora en un SIP supone contaminar tu balance, que es sano, y heredar problemas que no son tuyos. Por otro lado, la vía de las fusiones, las pocas posibles ya, parece totalmente cerrada. Veremos cómo termina esta aventura, porque no todo el mundo va a poder convertirse en  banco cotizado tan fácilmente, y ahí está La Caixa para demostrarlo”.
AENA Y USCA, CON EL MEDIADOR PIMENTEL.- Aena y el sindicato mayoritario USCA, que representa al 97% de los casi 2.400 controladores que el ente tiene en plantilla, recurrirán finalmente al arbitraje tras no alcanzar un acuerdo este lunes antes de que expirara el plazo para la negociación, que finalizaba esta medianoche. aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) acordaron el pasado día 11 designar al ex ministro de Trabajo José Manuel Pimentel como árbitro para mediar en aquellos puntos de la negociación sobre el convenio colectivo en los que no logren un consenso. Tras no alcanzar este lunes un acuerdo dentro del límite que se había fijado la mesa de negociación del II convenio colectivo, AENA y los controladores han fijado una cita para el martes con el ex ministro Pimentel ,según ha anunciado El País, para que sea éste el que tome las riendas de la negociación, en la que estará asesorado por dos abogados que representan a las partes implicadas. Ambas partes se reunieron este lunes en un último intento por cerrar los flecos de la negociación en una jornada maratoniana de reunión, aunque finalmente el encuentro terminó sin acuerdo. Ante esta falta de consenso, el ex ministro Trabajo dispondrá de un mes, hasta el próximo 28 de febrero, para emitir el correspondiente laudo (sentencia), que es de obligado cumplimiento, no recurrible y ejecutable, sobre las materias que no hayan sido acordadas en la mesa de negociación del convenio colectivo. Tras un día de reuniones, no ha habido acuerdo entre Aena y Usca, que han apurado al máximo el plazo para negociar el nuevo convenio colectivo del sector, que llevan más de un año discutiendo. A dos horas de cumplirse el límite, fuentes del sindicato del gremio, el USCA, daban por hecha la necesidad de recurrir al arbitraje. Ahora es el turno del ex ministro de trabajo con el Partido Popular Manuel Pimentel, quien deberá emitir antes del 28 de febrero un laudo sobre las materias en las que no se ha llegado a un pacto. La jornada laboral es uno de los puntos sensibles, junto con el salario, que alimentó la huelga de los controladores durante el puente de diciembre, que terminó con el estado de alarma y la presencia de militares en las torres de control. Tras más de un año de conversaciones y conflicto, la jornada y reparto de la masa salarial (una media de 200.000 euros) siguen siendo los principales escollos. AENA propone mantener las 1.670 horas de actividad aeronáutica y la posibilidad de establecer cuatro niveles (entre 1.200 y 1.500 horas) según las dependencias, pero, cuando haga falta trabajar más, se paguen las horas como ordinarias. El USCA quiere rebajar la actividad a 1.440 horas, una cifra que, asegura, es superior a la media europea. Desde ayer los controladores ya señalaban la falta de acuerdo. En una nota de prensa, USCA -que representa al 97% de los casi 2.400 controladores que trabajan en España- recordaba que el capítulo de la remuneración salarial se acordó en agosto, momento en el que AENA aseguró un salario medio de 200.000 euros hasta 2013 con una jornada máxima de 1.670 horas anuales. Aún así, un mes más tarde, USCA denunció que no se estaba cumpliendo con los acuerdos ya alcanzados. Para USCA la negociación actual se circunscribía a cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo colectivo, como el número de horas de trabajo, la distribución de los turnos o la formación de nuevos profesionales. Un comunicado en el que también expresaban su voluntad de normalizar la situación y en el que se muestraban confiados en alcanzar un acuerdo en las últimas horas. El gestor aeroportuario, dependiente del Ministerio de Fomento, y el sindicato de controladores se han reunido a diario los últimos 15 días para desencallar la negociación, un proceso enquistado desde que caducara el convenio colectivo del sector hace cinco años. El acuerdo debía incluir las nuevas condiciones impuestas en la Ley de Navegación Aérea y tener en cuenta la reducción de salario, las horas extra y nueva organización del trabajo que debe plasmarse en el II Convenio Colectivo de los trabajadores de control del tráfico aéreo de los aeropuertos de la red AENA. Ahora habrá que esperar al 28 de febrero para que Pimentel dicte un laudo arbitral de obligado cumplimiento para ambas partes.
LA FAMILIA DE ETA SE RESQUEBRAJA.- Asegura el diario ABC que la familia de ETA se resquebraja. Por primera vez en la historia, un grupo de allegados de los presos críticos con la «lucha armada» ha decidido organizarse por su cuenta y riesgo para reivindicar sus derechos al margen del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK), que sigue sin flexibilizar su férrea disciplina y continúa expulsando de sus filas a quienes osan disentir de la doctrina oficial. A la oleada de reclusos díscolos de ETA que desde las cárceles exigen a la organización el final irreversible de la violencia, se suma ahora la presión desde el exterior de este grupo de familiares y amigos, que quiere tener voz propia en el esperado final de la violencia. Se desmarcan así de «Etxerat», el colectivo oficial que monopoliza el control sobre las familias de los reclusos. Está previsto que la nueva asociación se inscriba en el registro general de asociaciones del País Vasco en próximas fechas. Lo hará con el nombre de «Familiarrak» y entre sus precursores figuran familiares de veteranos presos y ex jefes de la banda como Urrusolo Sistiaga, Kepa Pikabea o Carmen Gisasola, según apuntaba este lunes el diario nacionalista «Deia». Este desafío, único en la historia de la organización terrorista, podría abrir un cisma sin precedentes en el entorno radical, tan acostumbrado a la disciplina de hierro. La presión sobre los familiares de los presos ejercida a través de «Etxerat» ha minimizado las voces críticas en las cárceles. Históricamente, en los presos que han pensado alguna vez desmarcarse de la violencia y acogerse a beneficios penitenciarios ha pesado como una losa el miedo a las represalias que la masa social de ETA y Batasuna puediera tener contra sus allegados, a los que se les ha rechazado por traidores, negado la defensa de los abogados habituales de la banda y privado de las ayudas para viajar a los penales. En su objetivo de erigirse en actores protagonistas en el final de la violencia terrorista, tanto el EPPK como «Familiarrak» han mostrado su interés por adherirse al Acuerdo de Guernica —el pacto firmado por EA, Aralar y Batasuna, entre otros—, que pide a ETA un final «permanente, unilateral y sin condiciones» de la violencia y exige al Gobierno cambios en la política penitenciaria como premisas para la paz. A la espera de que los firmantes se posicionen sobre estas peticiones, la entrada de «Familiarrak» se prevé conflictiva, dado que «Etxerat» —la matriz contra la que se ha rebelado—, también está dentro del pacto. Aralar se apresuró ayer a saludar el nacimiento de este colectivo disidente como una «buena noticia». Según su portavoz Aintzane Ezenarro, «Familiarrak» desea plantear «su propia visión política» sobre «el proceso de paz irreversible». Para Ezenarro, quien reconoció tener «bastante relación» con algunos de los promotores, es «legítimo» que los familiares de etarras encarcelados rompan con la línea oficial de la banda. «Entienden que “Etxerat” no les representa y, por tanto, se han asociaciado en una nueva asociación», concluyó sin obviar lo «novedoso» de esta escisión.
DETERIORO DE LAS CONDICIONES LABORALES.- Si 2009 fue el annus horribilis del empleo -se destruyeron 1,2 millones de puestos de trabajo-, el año 2010 pasará a la historia como el ejercicio en el que se registró el mayor deterioro de las condiciones laborales de la democracia, según relato de El Confidencial. Reducción de los salarios reales como nunca antes había sucedido desde 1977, aumento de la jornada laboral hasta niveles desconocidos en más de una década, menos asalariados protegidos por convenio colectivo y una tasa de paro inédita desde el segundo trimestre de 1997. Lo peor, sin embargo, es que nada indica que 2011 vaya a significar un punto de inflexión. Todo lo contrario. El repunte del índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al mes de enero refleja que mientras los precios suben ya en tasa interanual un 3,3%, los salarios privados pactados en convenio apenas avanzan un 1,3%; y lo que es igualmente representativo, se incrementan tan sólo un 1% en el caso de los convenios de empresa.. Las malas noticias para los asalariados no acaban ahí. Según datos de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos -un organismo dependiente del Ministerio de Trabajo-, el año 2010 se cerró con el mayor número de horas trabajadas desde 1999. En concreto, la jornada anual fue de 1.761 horas, nueve horas más que un año antes y 18 más que en 2007, que determina el mínimo de horas trabajadas..Y todo ello en un marco de relaciones laborales enrarecidas en el que el número de asalariados protegidos por convenio colectivo se ha reducido a la mitad. Los últimos datos oficiales muestran que en 2010 se firmaron únicamente 2.704 convenios colectivos, la mitad que los 5.475 cerrados un año antes. Y lejos, en cualquier caso, de los 5.987 suscritos en 2008. O dicho en términos más directos. Apenas 7,9 millones de trabajadores cerraron sus relaciones laborales el año pasado, a años luz de los 11,07 millones de un año antes. La pérdida de poder adquisitivo tiene que ver con el claro retroceso del número de convenios en los que existe una cláusula de garantía salarial que se activa en caso de que se produzca una desviación de los precios. Y que en 2010 se situó en el 45,8%, muy por debajo del 61,3% registrado un año antes. El ajuste en los salarios y en la calidad del empleo hay que relacionarlo, lógicamente, con la persistencia de la crisis económica, que ha puesto al borde del abismo a muchas empresas y ha hecho crecer el paro hasta el 20,3% de la población activa. Si en 2009, el ajuste se hizo vía empleo (los convenios reaccionaron tarde al nuevo contexto macroeconómico), en 2010, la válvula de escape han sido los salarios. De hecho, la remu8neración por asalariado en términos de contabilidad nacional crece a ritmos del 0,5%, muy por debajo de lo que está aumentando el pib nominal (con inflación). Mientras que los costes laborales unitarios (relación entre productividad y empleo) están cayendo un 1,4% tras los fuertes incrementos de años anteriores, en los que se dañó la competitividad de la economía española. La moderación salarial es incluso superior si se tiene en cuenta el llamado efecto composición, toda vez que al haberse cebado los despidos en los salarios más bajos (de menor cualificación), los que suben ahora son los medios y altos, lo que introduce un sesgo alcista en las tasas de variación. Sin este efecto composición, la subida de los salarios sería todavía más reducida. De hecho, en los convenios colectivos de empresa que se ajustan más rápidamente que los sectoriales o los territoriales a las circunstancias de mercado, la subida salarial media se limita ya al 1%. Este ajuste salarial, sin embargo, todavía no se ha trasladado con fuerza a la capacidad de competir de las empresas españolas en los mercados internacionales. Básicamente por un problema de productividad. Los datos oficiales muestran que el coste laboral unitario medido por el cociente entre la remuneración por asalariado y la productividad por ocupado se sitúa en el 76,5%. Es decir, muy por encima del 69,2% de la zona euro, hacia donde se dirige el grueso de las exportaciones españolas. Dicho en otros términos, los salarios españoles son más bajos que en la eurozona (23.603 euros frente a 27.153 de media), pero la productividad es también sensiblemente inferior (30.859 euros frente a 39.255 en la zona del euro. Y eso está, precisamente, detrás de los bajos salarios.
LA MALA RACHA ECONÓMICA.- En Libertad Digital se proporcionan otros daos sobre la mala racha económica que continuamos padeciendo.: La economía española cayó en 2010 un 0,2%, un descenso que se suma al 3,7 por 100 que perdió en 2009. Para este año que ahora comienza, las previsiones son más optimistas: el Gobierno apuesta por un crecimiento del 1,3%, aunque los analistas lo sitúan en el entorno del 0,6-0,7%. Sin embargo, a pesar de este ligero repunte en el escenario macro, para las familias españolas éste será seguramente el peor ejercicio de la crisis. Los ingresos caen, los gastos suben y no se ve ningún resquicio en el horizonte. Para una recuperación económica es necesario un ajuste. ¿Eso qué significa? Pues que  las empresas tienen que reducir sus costes y ganar competitividad; y la administración pública cuadrar sus cuentas. El problema es que lo primero, en una economía tan rígida como la española, sólo se consigue a base de reducir salarios, cambiar el sector productivo o pérdida de empleos. Y lo segundo (acabar con el déficit público) los gobiernos lo intentan conseguir con restricciones de gasto y, a veces, subidas de impuestos. España está ahora terminando este ajuste. Seguramente, eso traerá los primeros brotes verdes (esos que nos anunciaron hace más de dos años), pero crecerán a costa de que los bolsillos de los españoles se vacíen un poco más. Entre unas cosas y otras, las familias pueden ver reducido su poder adquisitivo entre un 10 y un 15% de media. Y así, será muy difícil que se recupere la actividad económica, el consumo y la confianza empresarial. Tampoco hay noticias sobre posibles bajadas de impuestos que alivien la carga de los hogares; en todo caso, los rumores apuntan a una subida
1. Euríbor: Ha subido este enero hasta el 1,55 por 100. Sigue siendo un nivel bastante bajo desde el punto de vista histórico pero ya está tres décimas por encima de lo que marcaba en marzo del año pasado. Además, la tendencia parece ser al alza y con la inflación de la eurozona por encima del 2%, se empieza a hablar de que quizá el Banco Central Europeo pueda plantearse una subida de tipos en los próximos meses, lo que llevaría aparejada inmediatamente un incremento del índice (y, a continuación, de las hipotecas). Con el nivel actual, una hipoteca media de 150.000 euros, contratada en enero de 2010, con un plazo de amortización de 25 años y un diferencial del 0,25 %, pasará de tener una cuota de 581 a 603 euros al mes, una subida de 22 euros mensuales o 264 al año.
2. Inflación: Este lunes se ha sabido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha alcanzado en enero el 3,3%, el nivel más alto desde mediados de 2008. Normalmente, las crisis van acompañadas de moderación en los precios, sin embargo, la subida del petróleo y las materias primas han impulsado los precios en los últimos doce meses (en febrero de 2010 este índice marcaba un 0,8%).
3. Petróleo: Los precios de las materias primas y de la energía han estado subiendo de forma constante desde comienzos de 2010, pero esa tendencia se ha agudizado en las últimas semanas y la preocupación ha crecido aún más con las revueltas en Túnez y Egipto. Este lunes el barril de Brent llegó a cotizar en algunos momentos por encima de los cien dólares, cuando a inicios del año pasado no llegaba a los 75. Y si se mantienen las tensiones políticas en el mundo árabe, la cosa podría, incluso, empeorar. La gasolina ya ha marcado máximos en las últimas semanas: llenar un depósito de 50 litros cuesta ahora 9 euros más que hace un año.
4. Facturas: Este mes de enero ha visto incrementos importantes en muchos de los productos con precios regulados por los poderes públicos. La mayoría de los titulares se los ha llevado la subida del 9,8% de la luz, pero también serán más caros a partir de ahora el recibo del gas (3,9%), la bombona de butano (3,1%) o los billetes de cercanías (3,1%). Y hay que tener en cuenta que varios de estos bienes ya tuvieron importantes subidas a lo largo de 2009.
5. Impuestos especiales: Sólo los fumadores se están viendo afectados, pero lo son en una cantidad muy importante. La subida del pasado diciembre fue del 24%, que se une al 30% de mediados de 2009. De esta manera, la cajetilla en España casi ha doblado su precio en los últimos dos años. Se habló de que también subirían los impuestos al alcohol , pero el Gobierno finalmente no se decidió, aunque muchos piensan que serán los siguientes.
6. IVA: La subida del IVA fue aprobada hace unos meses y, evidentemente, mantendrá sus efectos a lo largo de todo 2011. Desde el pasado 1 de julio, los españoles pagamos un tipo medio del IVA dos puntos más alto, hasta el 18%, y un tipo reducido, del 8% (frente al 7% anterior). Sólo se mantuvo, en el 4%, el tipo superreducido, que se aplica a los bienes de primera necesidad, como el pan, la leche, el queso o los huevos.
En épocas de bonanza, los incrementos en los precios suelen ir acompañados, al menos en parte, por subidas de los ingresos. Sin embargo, este comienzo de 2011 está viendo como las ganancias de numerosos colectivos se estancan o incluso retroceden. Serán muy pocos los españoles que vean incrementarse sus ingresos por encima del coste medio. Es decir, la mayoría de la población sufrirá una pérdida neta de poder adquisitivo o, lo que es lo mismo, será un poco más pobre en 2011 que un año antes.
1. Pensionistas (8,5 millones de españoles):Este año verán congeladas sus pagas. Se les ha subido en enero simplemente para compensar la desviación de la inflación respecto a noviembre de 2010 (del 1% previsto al 2,4% real), pero no tendrán el ajuste respecto al incremento previsto para 2011. Es decir, todo lo que aumenten los precios este año lo perderán los pensionistas. Y ya hemos dicho que el IPC está en el 3,3% y subiendo...
2. Funcionarios (3 millones):Este colectivo lo tiene incluso peor que los pensionistas, porque en el tijeretazo de mayo, el Gobierno les impuso una reducción de los sueldos del 5% que, además, se verá incrementada aún más para 2011 (entre un 4 y un 8% adicional según cálculos de Fedeca).
3. Asalariados con convenio (7 millones): Es el grupo más difícil de medir, por su variedad y sus muy diferentes situaciones en función del sector, empresa, cargo, etc. La única estadística fiable es la que mide el incremento salarial medio registrado por el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y que compara los sueldos pactados en los 2.704 convenios colectivos firmados o renovados a lo largo del año (puede servir como aproximación para el resto de los asalariados españoles, unos 7 millones). Este índice subió un 1,3% en 2010, la mitad que en 2009 y casi la tercera parte que el 3,3% que ha marcado este lunes el IPC. En este sentido, podría decirse que los empleados españoles han perdido entre un 1,5 y un 2,5% de poder adquisitivo por la vía de los ingresos.
4. Parados sin prestación (1,7 millones):Los desempleados españoles verán disminuidos sus ingresos por dos vías. En primer lugar, por la finalización de su período de cobro: tras más de tres años de crisis, el derecho a la prestación se está agotando para muchos desempleados. Además, el Gobierno ya ha anunciado que endurecerá los requisitos para acceder a la ayuda de 426 euros (la paga sólo sumará entre 350 y 400 euros y será para parados con cargas familiares que estén haciendo cursillos de formación). Sin duda, ésta es la situación más crítica de todas, porque son casi dos millones de personas que no obtendrán ningún ingreso (y eso en un momento de alza en los precios).
TUS PADRES SON FALSOS....e lee en Periodista Digital: Un día piensas en el poco parecido físico que guardas con tus padres, te extraña que te tuvieran como primer hijo más allá de los 40 y no has visto en ningún álbum una foto de tu madre embarazada. Entonces surge la pregunta incómoda cuya respuesta puede ser el golpe más duro que recibas en tu vida. Tus padres son falsos. Repuestos del impacto inicial muchas personas recurren a abogados como Enrique J. Vila-Torres, con una partida de nacimiento que jurarían que es falsa. Así, en bufetes como este llevan quince años investigando casos de personas que fueron, literalmente, robadas cuando eran bebés y vendidas a matrimonios con los que no les unía ningún lazo familiar. El letrado Vila Torres recoge en el libro Historias robadas, de la Editorial Temas de Hoy) algunos de estos casos y cuenta en esta entrevista con Periodista Digital que “empezamos a detectar que entre las personas que acudían a para encontrar sus orígenes biológicos había quienes nos presentaban partidas de nacimiento falsas." "Es verdad que durante los años posteriores a la Guerra Civil hijos de mujeres republicanas fueron entregados a familias afines al régimen. Pero una vez acabada la represión el negocio continuó. Tanto es así que tenemos casos registrados de robo de niños incluso de los años 90." Enrique J. Vila Torres acaba de presentar ante la Fiscalía General del Estado 261 casos de niños robados durante las últimas tres décadas en hospitales y clínicas repartidas por toda España. A través de Anadir, Asociación Nacional de Afectados por las Adopciones Irregulares) confía en que, a pesar del tiempo trascurrido en algunos casos, el delito tipificado como "suposición de parto" no prescriba."Todavía hay pocas manifestaciones de jueces y fiscales al respecto y por eso queremos que la denuncia presentada saque a la luz la trama mafiosa de robo de niños sorprendentemente extendida por toda España." "Lo que nos anima a seguir es que ya hay algunos fiscales que están investigando algunos casos de forma independiente. Y un fiscal no se pone a trabajar si pensara que el delito ya ha prescrito"
LOS BEBES ROBADOS, DE UNO EN UNO AL FISCAL.- La Fiscalía General del Estado no abrirá una investigación conjunta por los casos de los presuntamente robados durante las décadas de los años 50 a los 80, según han informado fuentes fiscales a El Mundo. La intención es que sea cada una de las fiscalías provinciales las que asuman el procedimiento si así lo deciden. La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) ve así rechazada su petición, presentada el pasado 27 de enero, en la que incluía una denuncia conjunta con 261 casos de bebés presuntamente robados después de nacer. La intención era que el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, abriera una investigación a nivel nacional para intentar identificar a los responsables de una supuesta red de robos de bebés en hospitales de toda España, que posteriormente eran vendidos a otras familias. Anadir presentó las denuncias para las que tenía autorización y habían llegado a tiempo, pero tiene en su poder datos de hasta 400 casos que ahora serán remitidos a sus correspondientes fiscalías provinciales, según ha confirmado Chary Herrera, delegada en Andalucía de Anadir. La decisión de la Fiscalía General del Estado, que aún no se ha hecho oficial, según han asegurado a este periódico fuentes del órgano judicial, ha sorprendido a los responsables de Anadir que "no esperábamos que rechazara la petición. No nos conviene, aunque afortunadamente deja la puerta abierta a que se siga investigando en cada provincia". La intención de Anadir, y así lo incluyó en su denuncia conjunta, es la creación de un banco de ADN a nivel nacional y de carácter gratuito, "para que se puedan contrastar las muestras con las personas que en la actualidad dudan de sus orígenes y puedan localizar a sus familiares biológicos", según Herrera. En la actualidad, la empresa Genómica, de carácter privado, ha abierto ya un banco de ADN para este fin. De hecho, aprovechó la estancia en Madrid de algunos de los denunciantes la pasada semana para recoger estas muestras, pero cada uno de ellos debe abonar una media de 90 euros más el correspondiente IVA. De ahí la petición de Anadir de que este servicio sea gratuito y que se centralice a través de la Fiscalía General del Estado. Sólo de la provincia de Cádiz el número de denuncias presentadas ante la Fiscalía gaditana supera ya las 40, aunque los casos son más de cien, según Chary Herrera. En toda Andalucía el número de casos se han disparado, especialmente después de anunciar las fiscalías de Cádiz, Huelva, Sevilla y Málaga su intención de abrir una investigación, y en breve lo hará la de Granada, según Anadir. En el caso de la provincia gaditana, el órgano fiscal "está desbordado", apunta Herrera, ante "el número de casos y de personas que a diario acuden a las oficinas judiciales a informarse con la intención de presentar denuncia". Los delegados de Anadir en varios puntos de España también se ven superados por la situación. Herrera asegura que las llamadas llegan al centenar en un solo día y que es imposible atender a todos los que quieren ponerse en contacto con la entidad para exponer su caso. Para ello, tienen ya habilitada en internet la web www.anadir.es para canalizar la información y las peticiones.
LA MARCHA DEL CINCO A LAS CINCO.- Rosa Diez ha acudido a Es la Mañana de Federico (Jiménez Losantos, EsRadio), donde ha hablado de la marcha del 5 a las 5. La diputada de UPyD ha confirmado que no asistirá a la marcha convocada por Voces contra el Terrorismo. "No voy a estar, ni UPyD tampoco", sentenció. Díez afirmó que el comunicado de ETA no es un motivo suficiente para convocar una manifestación. En su opinión no se cumplen las condiciones políticas "para sumarme e ir en nombre de UPyD". "Por eso no voy a estar", aseguró. Interpelada por Jiménez Losantos por los motivos para no asistir a esta convocatoria, la política vasca dijo que "responder a un comunicado que yo ya he despreciado con una concentración, es darle a ETA más de lo que se merece". De este modo, indicó que "respeto lo que hace esta asociación, les deseo lo mejor y me consta que afiliados y simpatizantes de UPyD van a estar. Les hemos animado a que hagan lo que crean que tienen que hacer". En opinión de Diéz, convocar esta manifestación "por un comunicado, y horas después de que surgiera" es darle a ETA "lo que quiere", aseguró. Cuando los colaboradores le aseguraron que no se convocaba sólo por un comunicado, sino porque este era un síntoma, con otros muchos, de que algo se mueve entre el Gobierno y el grupo terrorista, Díez fue tajante: "La manifestación se convocó el mismo día del comunicado, no digo yo que a lo largo de la semana no hayan ido surgiendo más pruebas, pero inicialmente se convocó con eso". Además, añadió que "quizá si hubiera tenido la oportunidad de debatir con el convocante, habría llegado a su conclusión, que no lo sé, pero no soy de esa opinión" insistió. En su posición de firme discrepancia, Díez pidió "el mismo respeto que yo tengo a las víctimas, y a las personas que sospechan que hay algo más". Además, reiteró su posición de apoyo, aunque no acudiera a la manifestación: "Las víctimas son todas. Las víctimas son mucho más que una asociación, que tiene toda la legitimidad y todo el derecho, son algo mucho más amplio y plural para desgracia de muchos. No acepto esa dicotomía tan perversa de la que tanto se ha beneficiado el Partido Socialista", aseguró. Rosa Díez tildó de "majadería" la idea de que "si no están en esa manifestación no estás con las víctimas". Ella aseguró que está con ellas "no como una formalidad, sino que estoy con ellas de verdad". La política vasca consideró más problemático que "ETA se cuele en las instituciones, que se nos vuelvan a colar con todos su tejemanejes" que la manifestación de VCT. "Mi máximo lo pongo ahí, en evitar por todos los medios que se cuelen", aseveró, "y si se cuelan, no hace falta que nadie me convoque, ya me voy yo a la calle". Por último, insistió en que "la política es la coherencia. Cada uno que haga lo que crea que tiene que hacer".