sábado, 26 de febrero de 2011

LA REGENERACION QUE PLANTEA EL PP DE CAMPS Y MATAS

LA REGENERACIÓN QUE PLANTEA EL PP.- Lamentablemente, no siempre los partidos y sus dirigentes actúan con coherencia y mucho menos afán didáctico. Tenemos en la memoria de todos dos casos como la trama Gurtel, o el desenfrenado afán de enriquecimiento de Jaume Matas. El primero, acaba de ser confirmado candidato mientras se espera que los jueces depuren sus responsabilidades penales por distintos presuntos cohechos: el de sus prendas de vestir –trajes, chaquetas, camisas, corbatas, zapatos-- , recibidos en “atención” a sus muchos contratos con la trama de Correa y El Bigotes - y el de una presunta financiación irregular de su partido valenciano, por empresas “encauzadas” por su “amiguito del alma”, de la misma trama. Camps, imputado por cohecho impropio y probablemente también por cohecho propiamente dicho, ya parece muy cerca de sentarse en el banquillo, aunque los plazos de la Justicia suelen ser generosos para el presunto delincuente. Puede haber sido reelegido presidente y todavía esperar a sentarse en el banquillo. Pues bien, mientras Camps volvía a ser designado candidato por los miembros de la dirección y las organizaciones regionales del PP, se procedía también a deliberar sobre el borrador del programa marco para las elecciones autonómicas y locales de mayo. Según revela El País, además de decenas de medidas sobre Sanidad, Educación, Medio Ambiente o racionalización de la Administración, la mayoría muy suaves, evitando la polémica, el borrador incluye un último apartado, titulado "Regeneración", que plantea medidas muy contundentes contra la corrupción. En dicho texto, todavía sujeto a modificaciones de última hora si así lo desea la dirección, se propone incluso endurecer el código penal, desde que el principio expresado de que la lucha contra la corrupción es uno los objetivos principales del PP” ¿La corrupción anterior, cabe preguntarse- - o la corrupción pudiera seguir llegando?. Para el PP es indudable acaso sólo indiscutible, que “la legitimidad del sistema democrático no debe quedar nunca en entredicho por actitudes permisivas, indolentes o exculpatorias ante la gravedad de determinados comportamientos", según escribe y sostiene esta formación, que también llega a la conclusión práctica de que "es preciso someter a un mayor control los ingresos, patrimonio y actividades privadas”, y por ello, propone publicar “las retribuciones íntegras de los cargos públicos y electos, directivos y personal de confianza de las instituciones y sus gastos de representación". La firmeza del PP es, en esta materia, incuestionable y hasta modélica: "La respuesta ante los casos de corrupción tiene que ser contundente. Para ello es necesario reformar el Código Penal, ampliando y endureciendo los tipos penales relativos a corrupción, modificando y endureciendo las sanciones para cargos y empleados públicos. Asimismo es preciso ampliar los plazos de prescripción de esos delitos", remata el texto o, o. Y tampoco faltará quien recuerde que ese texto del Código Penal hoy vigente fue reformado hace un año, y entonces se endurecieron las penas por corrupción, pero el PP se abstuvo porque no se incluía la cadena perpetua para otros delitos… En su propuesta de ahora, el PP pretende obligar a todos, -incluidos Camps o Matas-, a publicar todos los procedimientos de concesión de ayudas y subvenciones, y se compromete a reintegrar a los l municipios afectados los bienes incautados en delitos de corrupción, así como crear un sistema de auditoría interna en el PP para garantizar el cumplimiento de buenas prácticas. Todo el modélico programa que el PP propone se fundamenta en la idea de administraciones más eficaces y más austeras, en las que se "limite al mínimo indispensable la convocatoria de nuevas plazas de funcionarios o una reorganización del Estado autonómico sin duplicidades. Ahora mismo, las comunidades tienen 2.000 entidades públicas, "cuya eficacia no está contrastada en muchos casos".
El viejo refranero s muy sabio: aplica lo que predico, y no imites lo que hago… EL ENTRAMADO DE NUEVA RUMASA.- El diario El País sostiene que Nueva Rumasa es un complejo entramado de unas 160 sociedades, que se prestan entre sí cientos de millones de euros, provocando que sea muy difícil seguir la pista del dinero. Para que el enredo sea mayor, algunas sociedades que controlan a empresas afincadas en España (como Clesa o Dhul) están radicadas en paraísos fiscales o en Holanda. Además, el grupo no consolida sus balances en un holding que aglutine todas las sociedades, lo que dificulta más conocer su salud financiera. Nueva Rumasa pidió dinero, -puede que hasta 140 millones- a pequeños ahorradores con el viejo gancho de rentabilidades que iban desde el 8% al 12%. La inquietud entre los inversores crece, según este informe de El País, y la Fiscalía Anticorrupción ha decidido tomar cartas en el asunto y ha pedido a la policía que trate de esclarecer si entre los factores que han llevado a las principales sociedades de Nueva Rumasa a acogerse a la ley concursal puede haber hechos que sean constitutivos de delito, según fuentes conocedoras de la investigación. La iniciativa se encuentra aún en una fase muy preliminar, en la que se están analizando la estrategia y las posibles líneas de investigación a seguir, así como los tipos delictivos en que podrían encajar los hechos, en especial en vista de las denuncias presentadas por entidades financieras y particulares. En función de los hechos denunciados y de la información disponible, el ministerio público y las fuerzas de seguridad del Estado tratarán de esclarecer si se han cometido delitos como blanqueo y evasión de capitales, así como fraude fiscal, que suele estar asociado a los anteriores. También analiza si ha podido existir algún delito contra la Seguridad Social, falsedad en documento mercantil y perjuicio a los accionistas minoritarios por las operaciones intragrupo. Otra de las vías abiertas es la posible estafa a los inversores en pagarés -cuyo valor de emisión era de 50.000 euros-, ya que se dijo que el dinero estaba destinado a la compra de empresas y parte se dedicó a pagar deuda con entidades financieras. También está en análisis si la información que se ofreció en un documento denominado Memoria 2010, pero que carece de los mínimos datos e informes auditados, puede contener falsedades sobre la valoración de los activos, fijada en casi 6.000 millones de euros. José María Ruiz-Mateos hijo, consejero delegado de Nueva Rumasa, admitía esta situación con naturalidad en una entrevista con El País, a la que decía: "Es cierto que tenemos sociedades en paraísos fiscales. No hay que olvidar que este grupo fue expropiado por el Gobierno hace 28 años. Ahora hemos tomado precauciones para que eso no vuelva a suceder, pero todos los impuestos se pagan en España y los puestos de trabajo también se crean aquí, no fuera de las fronteras". Preguntado por la escasa información que pone a disposición del público en general, el mismo al que ha estado pidiendo sus ahorros sin más respaldo que la confianza, Ruiz-Mateos respondió: "No queremos ofrecer tanta información como se pide desde aquí. No hay que dar más de la debida... pero estamos estudiando cambiar nuestra política en este asunto y quizá demos más datos en el futuro, aunque entregamos todo al Registro Mercantil". Otra de las cuestiones abordadas fue la razón por la que el grupo no tiene un holding que consolide a todas las sociedades. La respuesta, una vez más, remitía a la historia: es una manera de que no se repita el pasado, esto es, que se produzca una expropiación. Pese a que había dicho que destinaría los fondos captados de los inversores a realizar compras, Nueva Rumasa usó parte del dinero que captó de los inversores para emprender una huida hacia adelante mientras la crisis golpeaba sus negocios y los bancos le cortaban el crédito debido a sus impagados y a la situación de riesgo que tenían con las sociedades controladas por José María Ruiz-Mateos. Hasta principios de febrero, Nueva Rumasa acumulaba 76 millones no devueltos a bancos y cajas de ahorros, así como activos impagados (letras, pagarés de empresa, etcétera) por 1,32 millones más, según diferentes datos de los registros de morosos. Este agujero supone casi el 11% del total de préstamos acumulados con la banca. Al día siguiente de publicarse esta noticia, que generó gran nerviosismo entre las entidades, Nueva Rumasa presentó en distintos juzgados la petición de acogerse al artículo 5.3 de la Ley Concursal. Incluyó sus 10 principales firmas: Clesa, Grupo Garvey, Grupo Hotasa, Dhul, Elgorriaga, Hibramer, Trapa, Carcesa, Quesería Menorquina y el Rayo Vallecano. Este artículo les concede un plazo de tres meses para negociar con sus acreedores. Se trata pues de una situación preconcursal, un paso que evita que los acreedores insten en ese plazo el concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos), aunque se llegará a esa situación si no hay un acuerdo. Las cuentas de Carcesa, la sociedad del grupo que realizó la primera emisión, muestran que a cierre de 2009 la empresa tenía 70 millones en pagarés, pero que la única adquisición había sido la de Queserías Menorquinas, que figuraba con un valor contable de 1,7 millones. Carcesa destinó parte del dinero a reducir su deuda con las entidades financieras, sobre todo a corto plazo. La mayoría del dinero fue a parar a préstamos a otras empresas del grupo Nueva Rumasa. Ahí se pierde la pista del dinero. Una pista que ahoraquiere seguir la Fiscalía Anticorrupción.
ANA BOTELLA NO ES SARAH PALIN.- Ana Botella ha pasado, en la escena mediática, de ser la mujer de Aznar a ser una política con nombre propio, con errores y con aciertos, y con un peso específico en el PP de Madrid y nacional, donde su voz pesa aún mucho con su condición de consorte. Por eso, aunque no quiera hacer 'política-ficción' antes de las elecciones de mayo, hay dos supuestos que rondan la cabeza de todos: que Mariano Rajoy gane las elecciones de 2012 y que se lleve a su Gobierno a Alberto Ruiz-Gallardón, dejando a la número 2, es decir, a ella, como alcaldesa de Madrid. ¿Está preparada? "Soy muy de vivir el momento presente. Y el único encargo que tiene Alberto Ruiz-Gallardón es ser alcalde de Madrid. Lo demás es política-ficción. No me lo planteo. Si llegase el momento ya lo haría", contesta la responsable de Medio Ambiente en la entrevista que ha coincidido a la revista 'Vanity Fair', y que reproduce El Mundo. En el reportaje asegura que su héroe real es Clara Campoamor y, quizá por eso, no se ve ni como Hillary Clinton ni como Sarah Palin: "Como Sarah Palin, le aseguro que no. Y como Clinton tampoco. Comparar Estados Unidos con España no tiene sentido". Por eso, preguntada si abanderaría un 'Tea Party' a la española, Botella lo tiene clarísimo: "No, en absoluto. Creo que una cosa es la esencia del 'Tea Party', que para Estados Unidos se ha desfigurado. Pero estaría totalmente en contra de que aquí en España surgiera algo similar. Creo que ni se dan las condiciones ni tengo ganas de ver nada a la derecha del Partido Popular". Puede que sea porque, como reconoce, ella sí puede hablar con libertad "pero sólo en los órganos internos del partido" o porque ha callado "mucho a lo largo de la vida". Eso sí, de morderse la lengua nada de nada: "Suelo decir lo que pienso pero sé que hay cosas que hay que callar". Así no evita decir que Álvarez Cascos se ha equivocado o que Berlusconi es una persona "muy curiosa". Pero, sobre todo, quiere romper con algunos rumores sobre su espiritualidad, que son falsos: "Jamás he pertenecido ni pertenezco ni perteneceré a los Legionarios de Cristo. Si hubiera sido así, no tenga duda de que lo hubiera dicho. Si perteneciera a cualquier orden religiosa, ¿por qué no lo iba a decir? Soy creyente. Pero nunca me he considerado cercana a esas órdenes. También se ha dicho que soy del Opus... ¡Jamás, nunca!". En cuanto al cambio climático, Ana Botella defiende que puede haber dudas sobre sus efectos, como ya dijo su marido, "a mí nadie me va a impedir dudar sobre cualquier cosa", y que la mejor forma de gestionar 'lo verde' es "piensa en global y actúa en local".
LA CAJA GALLEGA SERÁ BANCO.- El consejo de administración de Novacaixagalicia decidió ayer, con una sola abstención, seguir el paso marcado por casi todas las fusiones de cajas: crear una ficha bancaria desde la que operar, según cuenta La Voz de Galicia.. Las exigencias fijadas por el Banco de España son casi un corsé a medida que le impide seguir con su actividad como una entidad de ahorros, como se la conoce hasta la fecha. Esa fue parte de la explicación que la cúpula de la institución financiera trasladó a los consejeros, citados en la reunión ordinaria mensual en Vigo. De esta forma, Novacaixagalicia inicia ya los trámites para contar con una ficha bancaria de nuevo cuño, sin emplear las dos de las que ya disponía, la del Gallego y la del Etcheverría, que suponían una mayor complejidad técnica porque ya hay accionistas privados. Según se apuntó en el consejo, podrá disponer de esa ficha dentro de dos o tres meses, el período estimado para escriturar la entidad y tener previamente el visto bueno del Banco de España. Con la decisión adoptada se trata de acelerar el proceso para la bancarización de la caja, algo que parece inevitable y que no se debía demorar. Pero no se cierran otras puertas. Porque el consejo habilitó igualmente a José Luis Pego (director general), Javier García de Paredes (adjunto ejecutivo) y al resto del equipo a «estudiar, explorar y negociar» todas las alternativas que se plantean, y que van desde la constitución de un SIP, esto es, una fusión con otra caja (opción que no descartaban ayer varios consejeros) hasta la operativa desde un banco o la cotización en Bolsa. Los resultados de esos análisis se darán a conocer antes de un mes. Todo se hace con el objetivo de llegar a cumplir con las exigencias del Gobierno en materia de solvencia. Si opera desde un banco le bastará con llegar a un 8% de core capital; ahora tiene alrededor de un 6%. Mantenerse como caja la obliga a llegar a un 10%, algo imposible, y con el consiguiente riesgo de nacionalización. Lo que no queda claro, tras la decisión de ayer, es cuánto negocio financiero traspasará la caja a esa ficha bancaria y cuándo se hará. Ha de aprobarlo, además, la asamblea, no solo el consejo. La fórmula que se tratará de copiar es la que asumió hace unas semanas La Caixa, la mayor entidad del sector. Esta financiera ha creado Caixabank con sus mejores activos después de depositar en Criteria los que menos le interesaban, los de más difícil colocación, como los inmobiliarios. En Caixabank la entidad mantiene a la caja como primer accionista, a la espera de inversores privados, e incluso respeta en el consejo la presencia de empleados. Y se mantiene la posibilidad de continuar con la obra social. Algo similar ha hecho también Caja Madrid, con la creación de un banco malo, que tiene los peores activos, para dejar en el que cotizará lo más atractivo para los inversores. La decisión adoptada ahora en Galicia venía ya apuntada por la conselleira de Facenda, quien previamente, el miércoles, en el Parlamento, ya había señalado que era la «mellor opción» para salvaguardar la galleguidad de la entidad, trabajando desde un banco del que NCG sea accionista mayoritario. ¿Y participaría el Gobierno gallego en esa solución? Fuentes consultadas no descartan que el Ejecutivo entre como accionista en caso de que la entidad precisara de capital y no llegara con lo aportado por los inversores privados, que serán los preferentes.
HEREU, NOTABLEMENTE FORTALECIDO EN LAS PRIMARIAS.- El avance de las fuerzas convergentes sobre los territorios socialistas puede encontrarse el 22 de mayo en un hasta la fecha no cartografiado paso de las Termópilas. Lo revela la encuesta preelectoral del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para El Periódico de Cataluña sobre la batalla de Barcelona. Jordi Hereu ha salido notablemente reforzado de las primarias que le ganó a Montserrat Tura el pasado domingo. El alcalde sale del coma en el que le situaba un sondeo realizado por el GESOP hace menos de un mes. Hereu comenzó febrero con un catastrófico pronóstico de nueve concejales, frente a los 18 o 19 de su principal rival, el convergente Xavier Trias. La diferencia es ahora, en el mejor de los casos, de solo cuatro concejales. Concluir que Hereu ha salido de las primarias hecho un Leónidas, sería toda una distorsión de la realidad, pero no es el mismo antes y después de su duelo con Tura. Batió a la exconsellera y lo hizo además con la mirada aprobatoria de la mayoría de los barceloneses por el método elegido por el PSC, las primarias, que celebran como un sano ejercicio de democracia interna en los partidos un 46,3% de los encuestados. Solo un 13,8% reniegan del sistema. Incluso el resultado final de esas primarias ha agradado. Un 37,9% de las respuestas han aplaudido la victoria de Hereu. Un 30,9%, no. Trías, claro, es el anverso de la moneda. Tiene fuerzas suficiente aún para cruzar las Termópilas. Es cierto. Entre 16 y 17 concejales pronostica la encuesta que logrará el próximo 22-M el candidato de CiU. Retrocede dos regidores en menos de un mes, pero la principal diferencia entre el resultado de ahora y el de hace un mes es que, pese a seguir por delante, Trias ve cerrarse el abanico de posibles alianzas hasta el punto que más incomoda a los estrategas convergentes cara a la campaña. La cifra mágica en el Ayuntamiento de Barcelona es 21. Es la de la mayoría absoluta. Tres semanas atrás Trias podía, sociovergencia al margen, deshojar la margarita entre ERC y PP. La nueva encuesta le sitúa en una incómoda posición en la que, a priori, parece volcado a buscar el pacto con el PP (seis o siete concejales), la solución que menos agrada a los simpatizantes de la federación nacionalista. La situación es fruto, en parte, de que los otros tres actores menores de la política municipal barcelonesa parecen inmunes desde hace años a los vaivenes de la política catalana. Un poco más arriba, un poco más abajo, los resultados de PP (seis o siete concejales), ICV-EUiA (tres o cuatro) y Esquerra (tres) suelen ser fotocopias de ediciones electorales anteriores. De ahí que, como siempre, la gran batalla la diriman una vez más CiU y el PSC o, según revela la encuesta, Trias y Hereu, que no es exactamente lo mismo, porque si bien los socialistas han recortado la ventaja en intención directa de voto de 18,2 a 6,8 puntos en tres semanas, el alcalde incluso supera a su adversario en algunas confrontaciones directas, según los encuestados. Con todo, Trias atesora aún una fidelidad de voto (78,9%) que ya quisieran los socialistas (54,1%), víctimas incluso de fugas de voto del 18% con destino a la candidatura nacionalista. Las elecciones, en resumen, las ganaría hoy en Barcelona Convergència, pero la encuesta revela que los cimientos sobre los que se basa esa afirmación no están aún sólidamente asentados.
HEREU FORTALECIDO, DICE LA VANGUARDIA.- También en La Vanguardia se asegura que Hereu ha salido fortalecido de las primarias y, con él, la federación barcelonesa del partido, que aspira a ser una voz potente en el proceso de renovación de la cúpula del partido. El primer secretario del PSC y ex presidente de la Generalitat, José Montilla, ha celebrado este jueves que gracias a la ex consellera Montserrat Tura y su decisión de forzar unas primarias en Barcelona ha emergido "el mejor" Jordi Hereu. Es la primera reacción del líder socialista desde que el pasado sábado el alcalde de la capital catalana ganara en las primarias, un Hereu al que Montilla ha advertido que su victoria tan solo es un primer paso y que el mejor proyecto para Barcelona es "una decisión que tendrán que tomar los ciudadanos". En el primer debate pre-congresual de una serie de cinco que el PSC organiza de cara al congreso de otoño, y desarrollado bajo el título de Agenda Socialdemócrata en el Siglo XXI, Montilla se ha referido a las recientes elecciones primarias celebradas en la federación de Barcelona de su partido. Según el ex presidente de la Generalitat, "en las primarias ha ganado el PSC" porque han fortalecido la democracia interna, pero también porque "el mejor Jordi Hereu, sin Monterrat Tura no hubiese emergido", ha puntualizado en relación con la ex consellera de Justicia y contrincante del actual alcalde. "El alcalde Hereu ha demostrado el camino de forma ejemplar y meritoria", ha subrayado Montilla y "quien ha ganado ha salido fortalecido, pero la decisión (sobre quién será el próximo alcalde de Barcelona) la tienen que tomar en mayo los ciudadanos". En cualquier caso, Montilla ha querido dejar claro que deben ser todos los dirigentes y militantes del PSC "los que trabajemos para ganar, en una candidatura renovada, dinámica y abierta a los sectores progresistas". Sobre el doceavo congreso del PSC que se celebrará en otoño y en el que él abandonará el cargo de primer secretario, Montilla ha señalado que "será una oportunidad necesaria de renovación programática, ideológica y de personas", así como "para modernizar nuestra estructura y nuestra base ideológica" para "ser una alternativa al centro-derecha desde el espacio socialista y catalanista". Después de precisar que "la militancia de los partidos de la derecha no tiene un nivel de exigencia tan alto como el que tiene la militancia de la izquierda", ha animado a su partido "a construir un cuerpo ideológico y político renovado". "Espero que el debate que empieza hoy nos lleve a acertar en nuestras propuestas", ha indicado Montilla antes de propugnar que estas últimas reflejen "la inquietud que compartimos muchos ciudadanos de izquierda" sobre una crisis económica "que nos desborda" y "con unas fuerzas del mercado que amenazan con destruir el tipo de sociedad que ha fortalecido los valores democráticos". Según el primer secretario del PSC, "hay quien sostiene que el modelo de estado del bienestar está superado" y que "los mecanismos para gobernar en la UE son insuficientes para gestionar la crisis, pero esta forma de ver las cosas nos aleja de la capacidad de ser inteligentes y de tomar las decisiones correctas". Ha alertado, en este sentido, sobre "el riesgo de que en el socialismo democrático europeo se instale el pesimismo", y de aquí "la importancia y la responsabilidad que tenemos de superar este estado, haciendo un esfuerzo para asimilar los cambios" necesarios. "El socialismo no puede dar por perdida ninguna batalla -ha recalcado Montilla-, hay que modernizar nuestras estructuras" aunque "intentar la renovación del socialismo democrático no es fácil". En lo que podría constituir "un guiño" al sector "obiolista" organizado en torno al foro de debate "Nou Cicle", Montilla ha afirmado que esta "convergencia" conduce a la posibilidad de que el PSC se abra "a alianzas que van más allá del ámbito estrictamente político". "El socialismo democrático -ha añadido- tiene unas raíces muy profundas que pueden seguir siendo el punto de referencia a partir de valores como la igualdad de derechos" y se ha mostrado partidario de "dialogar con las otras fuerzas progresistas de izquierda, por encima de nuestra ideología".
LAS TV PRIVADAS SUPERARON LA CRISIS.- Sostiene El Confidencial que los grandes grupos de televisión han pasado de puntillas por la crisis gracias en parte a la generosidad del Gobierno Zapatero. Telecinco y Antena 3 certificaron ayer unos “extraordinarios resultados económicos” en 2010, éxito cimentado en el dinero extra llegado por la eliminación de la publicidad en TVE. Eso sí, el escenario de bonanza no invita a congelarse el sueldo. El consejero delegado de la cadena italiana, Paolo Vasile, vio aumentar su salario casi un 25%. Cerró el año con una remuneración de 1,58 millones de euros, frente a los 1,19 del ejercicio precedente. Según consta en el informe de Gobierno Corporativo remitido por Telecinco a la CNMV, los consejeros en su conjunto percibieron 4,99 millones de euros el pasado año, una cifra que supone un alza superior al 16% respecto a los 4,17 millones que ingresaron en 2009. En el caso de Vasile, la subida se explica por el incremento en casi 180.000 euros de la parte variable de su retribución, así como por un premio extraordinario de 200.000 euros. Giuseppe Tringali, consejero delegado para el área comercial, presenta cifras casi idénticas: se embolsó 1,53 millones. El presidente del grupo, Alejandro Echevarría, también ha sacado tajado del buen año general. El capo de Uteca recibió casi 904.500 euros, por los 809.600 del año anterior. Telecinco, en el año en que culminó la compra de Cuatro y un 22% de Digital+, puede presumir de un beneficio neto de 70,55 millones, un 45,6% más. Si no se tiene en cuenta el test de deterioro que ha llevado a cero el valor en libros de su participación en Endemol, el beneficio se dispara hasta los 164,36 millones. Antena 3 tampoco se puede quejar. El beneficio del grupo se fue a los 109,12 millones, casi un 80% más que el año anterior. Las propias cadenas son sinceras a la hora de explicar la evolución. “La eliminación de la publicidad en TVE ha permitido el crecimiento de ingresos de las televisiones comerciales, que han absorbido la totalidad de la inversión que estaba destinada a TVE”, expone Telecinco. Una inyección de cash en vena. Por ejemplo, los ingresos publicitarios del conjunto de canales de Telecinco se elevaron a 791,81 millones de euros, lo que supone un alza del 30,8%. Y es que además de recibir la inversión que salía de la televisión pública, las privadas han subido precios. “Asimismo, se ha iniciado un ajuste de precios del mercado publicitario en televisión, para intentar recuperar los niveles tras la salida de TVE”, remacha Telecinco. Según los datos proporcionados por Antena 3, la eliminación de los anuncios en la televisión pública ha permitido subir los precios un 35%, llevarlos al nivel de 2007 y alcanzar niveles máximos de ocupación. “Ha sido un buen año para la televisión en España”, remacha la cadena de Planeta. Antena 3 ha sido más comedida en la remuneración a su Consejo de Administración. El cónclave se repartió 4,12 millones de euros el año pasado, cifra muy alejada de los 6,48 millones percibidos en 2009. También se observa una reducción muy acusada en las remuneraciones de la alta dirección. La compañía explicó en su momento el elevado montante de hace dos años en tanto vencía el plan de retribución variable a seis años puesto en marcha por Planeta cuando entró en la sociedad. Ese extra complica la comparación. A diferencia de Telecinco, más transparente en este punto, Antena 3 no desglosa la remuneración que percibe cada consejero. “También hay que decir que la publicidad en TVE era una anormalidad en el sector. Y que algo habremos hecho las televisiones para captar todas las inversiones que han salido de la televisión pública, cuando la previsión de muchos analistas es que soportes alternativos, como la propia prensa o Internet, accedieran a parte de la tarta”, argumenta un directivo de una cadena. En todo caso, la guerra con TVE no está cerrada y tiene nuevos frentes. El propio Vasile se refirió ayer en una conferencia con analistas a la oferta de la televisión pública para hacerse con la Champions. El factótum de Telecinco insistió en que la Corporación debería tener prohibida la puja por contenidos premium. La desaparición de la publicidad en TVE ha sido el gran regalo del Gobierno Zapatero a las televisiones, pero no ha sido el único. María Teresa Fernández de la Vega anunciaba el 20 de febrero de 2009 la eliminación de las restricciones para que las televisiones pudieran fusionarse entre sí. El denominado plan Lara salía al paso de los temores del sector ante una crisis creciente y un pastel publicitario menguante. Había que reducir el número de players apenas cuatro años después de dar licencia a dos nuevos operadores –La Sexta y Cuatro-. Prisa ha sacado en torno a 500 millones de euros por la venta de Cuatro. Resulta además paradójico que las televisiones, pese a su pretendida desazón, también acabaran 2009 con pingües beneficios.

viernes, 25 de febrero de 2011

CAMPS SE IMPUSO A RAJOY, Y YA ES CANDIDATO. ZAPATERO PRESUME DE POLÍTICA SOCIAL. ARMAS ESPAÑOLAS EN LIBIA

EL IMPUTADO CAMPS SE IMPUSO.- Finalmente, Francisco Camps ya es candidato a la presidencia de la Generalidad valenciana, como él venía deseando y reclamando sin cesar a la dirección nacional del partido, es decir, a Rajoy y Cospedal. Todo permite suponer que la resistencia de éstos no ha podido prolongarse más, y que han tenido que renunciar a su sospecha y temor de que el candidato valenciano podría ser, en unas pozas semanas, un hombre en el banquillo, que deberá dar cuenta de los regalos que recibió de la trama Gurtel, y, lo que es más grave, de la financiación irregular que la propia trama parece que facilitó a las cuentas del PP valenciano. Rajoy ha conseguido que la decisión del Comité electoral nacional se tomara por unanimidad, es decir, que compromete a todos con la que parece una decisión arriesgada. Pese a lo cual, Rajoy sacaba pecho: “Ya lo dije hace seis meses, pero nadie me creyó”, dijo en los pasillos del Congreso en conversación informal con los periodistas. Y es que a nadie en el PP se escapa, ni tampoco a Camps, que está pendiente de una posible apertura de juicio oral por el 'caso de los trajes'. Rajoy evitó hacer cualquier otro comentario. Ni siquiera sobre las previsiones electorales manejadas por su partido en Valencia que, según los 'campistas', apuntan hasta los dos tercios de los votos. Cabe recordar que el presidente Camps convocó con urgencia el comité electoral regional el pasado 14 de febrero, el mismo día que la Fiscalía presentaba su escrito de acusación por el caso de los trajes, y después de que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal dejara en el aire la fecha de su designación. Aquella actitud de Camps se consideró un pulso a un presidente, Rajoy, que vacilaba sobre la oportunidad de proceder a la designación de un imputado... El evidente que las presiones se han mantenido: En los últimos 10 días, los barones del PP valenciano se han pronunciado públicamente para pedir la ratificación inmediata de Camps como cabeza de lista en los próximos comicios autonómicos. En el mismo acto, además de la de Camps, el Comité Electoral Nacional del PP ratificaba las candidaturas de los restantes nombres para las elecciones autonómicas del próximo mes de mayo, exvcluida Cospedal, que mereció atenciones particulares: Ramón Luis Valcárcel para Murcia, Esperanza Aguirre en Madrid, Juan Vicente Herrera en Castilla y León, Pedro Sanz en La Rioja, Juan José Imbroda en Melilla y Juan Vivas en Ceuta, y las nuevas candidaturas de Luisa Fernanda Rudi en Aragón, Ignacio Diego en Cantabria y José Manuel Soria en Canarias. Además de María Dolores de Cospedal para Castilla-La Mancha y ya en diciembre el PP=? Había hecho hizo lo mismo con las candidaturas de Isabel Pérez Espinosa en Asturias, José Ramón Bauzá en Baleares, José Antonio Monago en Extremadura y Santiago Cervera en Navarra. Ahora, la dirección nacional del PP prepara un gran acto para los días 4 y 5 de marzo en Palma de Mallorca, donde Mariano Rajoy proclamará en un mitin a sus candidatos y presentará las líneas maestras del programa marco autonómico para la cita con las urnas del próximo 22 de mayo.
Volviendo al caso Camps, el presidente valenciano ha llamado casi todos los días a casi todos los dirigentes importantes. Era su obsesión. Nadie se fiaba del todo en Valencia, y él necesitaba la confirmación oficial. Pero sólo recibía largas. Rajoy y sus asesores en esta materia, Cospedal, Trillo y Pons, querían ganar tiempo por si había novedades judiciales. Se asegura que el líder del PP nunca ha pensado en relevar a Camps, señalan en su entorno, pero hace tiempo que ha venido intentando que dimita, en un a estrategia que ha recordado a la que le resultó eficaz con el extesorero del PP Luis Bárcenas. Pero con Camps no ha sido posible. Eso sí, en la sede del PP, en la calle Génova siempre se pensó en nombrar a Camps con todos los demás presidentes para evitar la interpretación de que había cedido al pulso con el valenciano. Sin embargo, aunque le ha costado más de lo que esperaba, lo cierto es que ha logrado arrancarle a Rajoy al menos cuatro semanas, un mes en el que puede pasar cualquier cosa en el recorrido judicial del Caso Gurtel. Pero también confía en sus propios cálculos del calendario judicial el PP: Si, como estima, el juicio de Camps se produjera a mediados de octubre, para entonces, ya habrá iniciado su nuevo mandato presidencial incluso con más votos que el mandato que ahora termina. ¿Quién osará condenar al político revalidado en las urnas “por la mierda de tres trajes”? Nadie duda de que Rajoy ha decidido arriesgar, pese a que una mayoría amplia de los dirigentes del partido hubieran preferido que Camps dejara paso a otro. Se asegura que ”hay mucho enfado por su falta de generosidad-. Señalan algunos medios el desconcierto que produce en el PP el hecho de que Camps pudiera ser el único candidato procesado en España. El problema es que este asunto puede estallar justo cuando Rajoy entre en su propia precampaña, en otoño. Algunos medios ya centran en Rajoy la responsabilidad última y definitiva Aún así, por motivos que nadie alcanza a comprender del todo, Rajoy ha decidido asumir ese riesgo. Este mismo viernes ya se anuncia que Rajoy acudirá en dos ocasiones a Valencia en apoyo de Camps, durante la campaña electoral Y hay división de opiniones entre los analistas: Mientras a unos les parece “una decisión acertada”, otros entienden que “una piedra cuelga ya del cuello de Rajoy. ¿Tan seguro está Rajoy de la honorabilidad de su candidato valenciano, o tanto miedo le tiene? "Dije que no iba a acabar con la carrera de Camps solo por los trajes, y lo mantengo, yo no doy bandazos", había señalado Rajoy la semana pasada en una conversación con periodistas. El PP ha esperado avances en el asunto de la financiación ilegal y el cohecho propio para poder cambiar la decisión de mantener a Camps, pero como estas decisiones no han llegado, a la espera de ser admitido a trámite en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana- Rajoy se ha visto atrapado por los tiempos y no ha tenido más remedio que confirmar a Camps. Pero pudiera resultarle una decisión altamente comprometedora...

ZAPATERO PRESUME DE POLÍTICA SOCIAL.- El líder del PP, Mariano Rajoy, calificado de "broma de mal gusto" el hecho de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acudiera este jueves al Congreso de los Diputados a "presumir de política social". "Los españoles no ven las cosas como usted", señaló el líder opositor en su intervención en el pleno monográfico sobre política social este jueves en el Congreso, intervención que Zapatero consideró, seguidamente, demagógica y censurada. En una dura intervención, el líder la oposición calificó de "potaje", los "edulcorados" datos aportados por el presidente del Gobierno, y le ha retado a encontrar "un sólo español que diga que tiene usted razón". "No sé si nos habla en serio o asistimos a uno de sus habituales ejercicios de propaganda", añadió Rajoy. El líder del PP se pronunciaba así después de que Zapatero asegurara que, "más allá de recortes puntuales e inevitables, hemos mantenido nuestro compromiso social y los aspectos fundamentales de la nuestra política social". Interrumpido varias veces por los aplausos de la bancada 'popular', Rajoy acusó a Zapatero de "congelar la pensión a más de cinco millones de pensionistas, saltándose la ley, la justicia y el Pacto de Toledo"; de "suprimir la devolución de 400 euros a los asalariados; eliminar el cheque bebé" y otra serie de recortes sociales. "Por no hablar", añadió, "de la política antisocial", en la que ha incluido "la subida en dos puntos del IVA o el incremento de los precios de la energía eléctrica". Rajoy calificó este conjunto de subidas en los precios de "ataque a las condiciones de vida de las capas menos favorecidas de la sociedad". Rajoy desgranó los porcentajes de reducción en el gasto en discapacidad -el más, alto, con un 43%-, en programas de apoyo a las familias -28%- o de acceso en la vivienda -19,3%- "¡Y a esto le llama usted política social!", reprochó a Zapatero. Además, Rajoy criticó la improvisación, las rectificaciones y, sobre todo, la propaganda del presidente del Gobierno: "Presenta, como si fueran de acero, planes que tienen la consistencia de una tela de araña y duran lo que un suspiro; más pensados como ademanes del Gobierno que como soluciones, y que, tan pronto como ha calado el gasto, se suprimen, porque no tiene dinero para pagarlos". "Hasta un niño sabe que donde no hay, no se puede sacar. Para prometer dinero a los jubilados hay que saber primero generar dinero, y después no malgastarlo".
En su turno, Zapatero, que acudió al Congreso a petición propia, y “para debatir sobre la evolución y futuro de las políticas sociales”, efectuó una intervención evocando la Ley General de Sanidad, la educación pública y gratuita desde los 6 años, la ley de integración social de los Minusválidos, la ley de racionalización de las pensiones de jubilación e invalidez, la ley de Pensiones no contributivas, el Pacto de Toledo, La ley de Racionalización de la Seguridad Social.., como hitos de la confirmación de nuestro Estado de bienestar . Reconoció luego que, cuando las consecuencias de la crisis afectan a muchos ciudadanos, se hace más necesario velar por la cohesión social. Y enumeró el crecimiento de las rentas de apoyo a las rentas más desfavorecidos, la ganancia de poder adquisitivo para las pensiones mínimas de jubilación, el salario mínimo profesional, que ha pasado de 460 euros en 2004 a 641 en la actualidad, los recursos educativos, que han aumentado un 86 por 100 desde 2004, y hasta el 5 por 100 del PIB dedicado a educación. El núme5ro de estudiantes becados pasó de 400 mil a 1,7 millones y aumentó un 60 por 100 la media de las becas. Se ha completado la cobertura pública de la educación de 3 a 5 años, se han facilitado más de 580.000 ordenadores a los alumnos y se ha formado en técnicas informáticas a casi 140.000 profesores; frente al 32 por 100 de europeos con estudios superiores, los españoles alcanzan un 39 por 100. la financiación sanitaria supera hoy los 75.000 millones de euros anuales, un 50 por 100 más que en 2004, con lo que el 70 por 100 de españoles le otorga una valoración positiva. Por el contrario, ha decrecido un 2,3 por 100 el gasto farmacéutico. con pocas novedades, aunque convertida en reivindicación de su propio compromiso con el bienestar y la cohesión social de los españoles, aunque reconoció que todavía el gasto social en España en relación con el PIB se sitúa cinco puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Cerca de 700.000 españoles reciben algún tipo de ayuda con cargo al Sistema de Dependencia, con el que, además, se han creado 260.000 empleos. Mencionó, asimismo, la ley de Igualdad efectiva de hombres y mujeres, la conciliación de la vida laboral y familiar, la renta activa de Inserción que ha beneficiado a 25.500 mujeres en 2010, el permiso de paternidad, un nuevo modelo de inmigración, de política de vivienda, la renta básica de emancipación para 270.000 jóvenes...En fin, el gasto social de los presupuestos aumentó un 22 por 100, y un 12 si se ex luyen las prestaciones por desempleo. El mayor esfuerzo en estos años de crisis, dijo luego, ha sido el destinado a fomentar el empleo y la protección por desempleo. Y después de señalar la evolución positiva que ha experimentado nuestro estado de bienestar desde la aprobación de la Constitución hasta nuestros días, advirtió que, de no conseguirse un nuevo modelo productivo, "definitivamente competitivo y sostenible", y de no saber dar respuesta a la evolución demográfica del país, el propio modelo de protección social estará en peligro. Para conjurar estos riesgos, esbozó lo que él mismo da en llamar la Nueva Agenda Social, que debería desarrollarse en los próximos meses, con crecimiento económico sostenible y sostenido y mejora de la competitividad. “Nuestra aspiración es igualarnos a os Estados miembros de la UE con el mayor desarrollo del Estado de Bienestar, dijo. Y que los primeros pasos de la misma ya se han dado, según explicó, con el Acuerdo Social y Económico firmado recientemente entre empresarios y sindicatos, y que contempla la reforma del sistema de pensiones. También incluye el proyecto de reforma de las políticas activas de empleo que comienza ahora su camino. Y pidió el voto para el plan de Choque que debe promover el empleo estable y la recualificación profesional, reduciendo el abandono escolar prematuro de los jóvenes, ampliando la política de promoción de la excelencia e internacionalización de nuestras universidades, impulso de la formación profesional, educación pública de 0 a 3 años, mejora del sistema de atención a la dependencia, racionalización de horarios, promoción de la calidad del Sistema Nacional de Salud... Veintitrés páginas de repaso de actuaciones y de programa. pendiente en política social.

ESPAÑA VENDE ARMAS A LIBIA.- El regreso de Libia a la comunidad internacional abrió un nuevo mercado para la venta de armas y material de defensa de doble uso (civil y militar). Y España, como otras naciones, no puso reparos. Hasta el extremo de que en 2008 vendió armas a Trípoli por valor de 3,83 millones de euros, según recoge la página 61 de este documento de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, que se reproduce en El Confidencial.. La documentación oficial clasifica esa partida dentro del epígrafe cuatro, es decir, donde se incluye la venta de material antidisturbios y de guerra como el que está utilizando Gadafi contra la población libia. Ese año, España vendió material encuadrado en el epígrafe “bombas, torpedos, botes de humo, cohetes, minas, misiles o cartuchos y simuladores”. En 2009, sin embargo, el Gobierno español no autorizó -lo que no significa que denegara- la exportación de material de defensa con destino a Libia; pero en 2010 la partida volvió a crecer de forma significativa. En concreto, y según el informe semestral sobre venta de material de defensa, las exportaciones dirigidas a Libia y autorizadas por el Gobierno español alcanzaron los 7,9 millones  de euros (sin contar el material de doble uso). En esa ocasión, las ventas tienen que ver con el epígrafe 15, donde se incluyen registradores y equipos de proceso de imagen, cámaras y aparatos de infrarrojos e imagen térmica o equipos sensores por radar. La operación se formalizó a través de una única licencia de exportación. El hecho de que las operaciones hayan sido autorizadas no significa necesariamente que se hayan efectuado. Pero si se observa las que efectivamente se han realizado, los datos oficiales muestran que en los seis primeros meses del año pasado (últimos datos disponibles) España vendió 3,4 millones de euros en material de guerra destinado a aeronaves (epígrafe diez). En todos los casos, y como revela el informe oficial enviado al Congreso de los Diputados, el destinatario fueron las fuerzas armadas libias. Como recuerda Comercio, en la actualidad libia “no está sometido a embargo alguno”, dado que en septiembre de 2003 se levantó la prohibición de venta de armas impuesto en 1992 por Naciones Unidas. En octubre de 2004 la Unión Europea (UE) levantó, igualmente, su embargo de 1986. El Gobierno de Libia, sostiene el Ejecutivo español, ha declarado expresamente su renuncia y su intención de desmantelar los programas de armas de destrucción masiva, al tiempo que ha colaborado con los inspectores internacionales en la verificación de dicho desmantelamiento. Ahora, sin embargo, y tras la represión de las revueltas democráticas, la Unión Europea -y España- están a punto de anunciar un nuevo embargo de venta de armas, como sugirió ayer la portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Libia, por lo tanto, vuelve a formar del 'eje del mal', como Irán o Corea del Norte. Pero ahora tras la masacre del pueblo libio. El regreso de Libia a la comunidad internacional fue, sin embargo, tan bien acogido que, incluso, una organización de derechos humanos como Amnistía Internacional ha dejado de considerar al país de Gadafi como un destino “preocupante”. En esa lista se incluye a naciones tan dispares como Angola, Bolivia, EEUU, Colombia, Georgia, Israel o Marruecos. Pero no a Libia, al menos en el informe de 2009. Las ventas de armas y material de defensa a Libia no acaban ahí. Como recuerda la Secretaría de Estado de Comercio, el país de Gadafi fue en 2009 el segundo destino de las exportaciones españolas de doble uso con 12,7 millones de euros, lo que representa un 12,8% del total. Las exportaciones se centraron en tres radares para navegación y control del tráfico aéreo civil con repuestos para mantenimiento y sustancias químicas destinadas para ser usadas en análisis de laboratorio de una universidad. Libia, que en los tiempos del ‘eje del mal’ era un peligro para la comunidad internacional, en los últimos años se ha comprometido a desmantelar sus arsenales químicos. Y en este sentido, mientras que Estados Unidos y Rusia han cumplido su destrucción en un 62,5% y un 49%, respectivamente, Libia todavía está en la fase inicial. Paradójicamente, acaba de construir su planta de destrucción de armas químicas, mientras que Irak dispone de 10 años para la destrucción de sus arsenales. Durante los primeros seis meses de este año, España exportó material de defensa por valor de 730 millones de euros, lo que representa un incremento del 78% frente al mismo periodo del año anterior. Las principales operaciones correspondieron a 1 submarino a Malasia por 171,2 millones de euros y 1 buque de vigilancia de litoral a Venezuela por 106,0 millones de euros. Las exportaciones realizadas representaron un 46,9 por ciento de lo autorizado (1.558,9 millones de euros) en el primer semestre de 2010.
EL DEBATE SUCESORIO DE ZAPATERO.- Asegura una crónica de La Vanguardia, que “muchos en el PSOE admiten estar “entrampados” con el debate sucesorio de José Luis Rodríguez Zapatero”. Un debate que un día el propio Zapatero ordena acallar, y al día siguiente él mismo reavivó al desvelar que ya lo tiene decidido. Que otro día reanima José Blanco al bromear con una “liebre falsa” y luego dispara Alfredo Pérez Rubalcaba con otra ironía sobre sus apoyos en pleno mitin. Y en el que el martes, Carme Chacón tomó posiciones para intentar frenar a los dos anteriores. Todos están midiendo fuerzas y preparando con mayor o menor discreción sus opciones. Pero, entre tanto, crece la irritación en muchos sectores del PSOE –encabezados por los barones socialistas que le ven como un lastre para sus inmediatas aspiraciones electorales– por la “frivolidad” con que unos y otros se recrean en el asunto. Y también aumenta el enfado entre los que se niegan a considerar ya a Zapatero como un cadáver político y, muy al contrario, le siguen viendo como el mejor activo del PSOE. “Con este debate, a los ciudadanos sólo les queda la imagen de que nos estamos repartiendo las migajas del poder”, se lamentan algunos cargos del PSOE fieles a Zapatero. Y, como siempre que hay alboroto interno en el PSOE, José Bono no anda muy lejos. El presidente del Congreso reaccionó este miércoles dando aire al movimiento del día anterior de la ministra de Defensa, que ha agitado unas aguas ya muy convulsas: “Que Carme Chacón quisiese ser presidenta del Gobierno no solamente es legítimo, es necesario. Pero si aquí lo grave es encontrarse con ministros que dicen que no son políticos... ¡pues serán fontaneros!”. Bono recordó que él también quiso ser presidente del Gobierno: “Yo me presenté y perdí, y no hay que tener ningún recato en decir que en política hay gente que quiere alcanzar las máximas responsabilidades, a nadie debe escandalizarle”. También el presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, quiso lanzar flores a Chacón. Pese a que días atrás aseguró que, si Zapatero no se presenta en el 2012, él tiene tres claros candidatos: “Alfredo, Pérez y Rubalcaba”. “Me parece que sin duda alguna –declaró ayer Vara sobre Chacón–, va a ser una mujer que tendrá mucho protagonismo en el futuro de nuestro partido, y estoy convencido de que en el futuro del país también”. Vara destacó que Chacón “está preparada” para ser presidenta del Gobierno, igual “que el país, sin duda alguna, está perfectamente preparado para que una mujer pueda presidir España”. Y el ex vicepresidente Alfonso Guerra –que siempre dice ser ajeno a esta polvareda– introdujo un matiz: España, dijo, está preparada para cualquier líder, sea hombre, mujer o catalana, “pero lo que hace falta es que estén preparados los líderes”. Una tesis que también puede oírse en altas instancias del Gobierno y del PSOE... en referencia a Chacón. Termina contando La Vanguardia que, en pleno revuelo interno en el PSOE, tras su movimiento del día anterior, la ministra de Defensa, Carme Chacón, replicó este miércoles a los dardos que le lanzó en el Congreso el diputado de CiU Jordi Xuclà por gastar en exceso en publicidad y propaganda, achacando las críticas a su condición de ministra catalana y no nacionalista. “¡Si esa es la razón –le replicó Chacón, muy airada–, no tiene remedio, porque seré catalana hasta el fin de mis días y cada vez menos nacionalista!”.
INVESTIGAR EL 23-F.- En El Confidencial, como también en unja tertulia de Radio Nacional, Melchor Miralles aboga porque se proceda a investigar lo que, de verdad, sucedió el 23-F y todas sus implicaciones... Dice Miralles que “treinta años después, uno lee y lee artículos, libros, reportajes, entrevistas y todo lo demás y, si no lo hubiera vivido, lo creería. Todos estaban contra el golpe, todos se cuelgan la medalla de haber contribuido a salvar la democracia, nadie sabía nada de lo que iba a suceder, todo el mundo es bueno, cuando en realidad, en el golpe de Estado frustrado del 23 de febrero de 1981, por acción o por omisión, estuvieron muchos de ellos. Sí, evidentemente los que lo organizaron, pero además, sus instigadores, también aquellos que lo consintieron, quienes se pusieron de perfil y miraron para otro lado, los que no investigaron, aquellos que activamente ocultaron información a los investigadores, los que lo juzgaron de modo ignominioso, y por supuesto, quienes estaban dispuestos a aceptar que no había otra y hasta buscaron su sitio en el apaño. Aunque ahora todos nos cuentan sus batallitas de demócratas de la hora undécima, conviene recordar que en el 23-F estuvieron muchos, no sólo el loco de Tejero”. Añade Miralles que “ha quedado en nuestra memoria junto a los golpes del XIX, el golpe de Primo de Rivera del 23 o el alzamiento del 36, pero sucedió ayer, en términos históricos y aún está sin esclarecer. Menos Milans, todos están vivos y cada uno ha aprovechado la ocasión, los 30 años, para vendernos su película. Tejero tan lamentable e intrascendente como siempre, Armada insistiendo en que estaba a las ordenes del Rey, San Martín con sus mentiras adornadas de amor a la patria… Pero algunos no estamos por la labor de comprar mercancía tan averiada. Y todos los diputados, acongojados en el suelo, excepto tres valientes, el presidente Suárez, el vicepresidente Gutiérrez Mellado y Carrillo, que permanecieron sentados y que pasaran a la Historia como símbolos de la dignidad frente a los golpistas. La realidad es que ETA buscaba incesantemente desestabilizar la incipiente democracia. Los milicos, sí, milicos de los peligrosos, se resistían a vivir con el PCE legalizado y un nuevo Estado de las Autonomías que veían como una amenaza secesionista. El Rey, más que imprudente, ponía a parir a Suárez con todo el que le escuchaba, y llegó a criticarle en presencia de los altos mandos militares, y a la vez recibía a un Armada envalentonado en Zarzuela, dando pábulo a su respaldo a un golpe pactado y alentando los delirios franquistas de los mas conspicuos militares del Régimen. Lideres de la UCD, PSOE, PP, CiU y otros hablaban con los conspiradores aparentemente presentables y pactaban un posible Gobierno de concentración presidido por Armada como mal menor. Algunos periodistas buscaban su sitio en el nuevo escenario, como Emilio Romero, y se llegó a hablar de un Gobierno en el que estuviera Ansón. Y Terence Todman, entonces embajador de los EEUU, se movía entre bambalinas como pez en el agua. Y como en realidad los conspiradores estaban divididos y se engañaban entre ellos, el más chusco y lanzado, el teniente coronel Tejero, se lía el tricornio a la cabeza y asalta el Congreso esperando a la autoridad competente, militar por supuesto, es decir, a Armada, pero al darse cuenta del engaño, de que no iba a crearse una Junta Militar, sino en realidad un Gobierno presidido por Armada con socialistas y comunistas en su seno, se estropea el plan, y se hace fuerte en el Congreso con sus señorías secuestradas sin saber muy bien qué hacer. Y todos los diputados, acongojados en el suelo, excepto tres valientes, el presidente Suárez, el vicepresidente Gutiérrez Mellado y Carrillo, que permanecieron sentados y que pasaran a la Historia como símbolos de la dignidad frente  a los golpistas. El Rey decide esperar a las gestiones de Armada en el Congreso, opta por no utilizar las radios para abortar inmediatamente el golpe, que es lo que debió haber hecho, trata de que otras capitanías generales no se sumen a la intentona como la de Valencia con Milans a la cabeza y finalmente, a la una de la madrugada, más tarde de lo debido, zanja contundentemente la operación con un discurso en televisión firme en defensa de la Constitución y la democracia. Y después, la vergüenza, la ignominia. Un pacto del capó extrajudicial que garantiza impunidad para muchos, un Parlamento que no investiga y mira para otro lado, una justicia militar que no quiere hacer Justicia, una sentencia blanda, penas reducidas, unos pocos a prisión y el resto a casa y la vergonzosa absolución del comandante del CESID José Luis Cortina y de la trama civil, que parece que no existió, y los documentos escritos y las cintas más comprometedoras, aún a buen recaudo, quizá hasta dentro de poco. Pero sí, existió, hubo un golpe de Estado, y en él estaban muchos, no solo el loco de Tejero. La Historia está por escribir, es la conclusión de Melchor Miralles en Radio Nacional como en El Confidencial..
LA INTENTONA SE VEÍA VENIR....- Cuenta Libertad Digital que, en el trigésimo aniversario del 23-F, César Vidal reunió en Es la Noche de César a Alberto Recarte, Federico Jiménez Losantos y Luis Herrero para hablar de cómo vivieron el golpe, de los puntos más oscuros del 23-F y de sus consecuencias. Los tres coincidieron en que la intentona "se veía venir". Según Alberto Recarte, que vivió el 23-F en Moncloa –era consejero económico de Adolfo Suárez-, el todavía presidente del Gobierno "se esperaba el golpe". "Su gran preocupación era el CESID" y también el general Armada, explicó Recarte, que reveló cómo el nombramiento de Armada como segundo jefe del Estado Mayor fue "uno de sus mayores disgustos. El ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, le nombró por "presiones del Rey" y aprovechando la ausencia del presidente. "Suárez se iba con la preocupación de que un golpe que había estado evitando se iba a producir", contó Recarte. El presidente de LD, Recarte, explicó que llegó a Moncloa a las ocho de la noche y no se fue hasta las ocho de la mañana siguiente. Con ellos estaban, entre otros, la familia de Suárez, ayudantes militares y "muchísimos guardias civiles, no sabíamos si para detenernos o para protegernos". Desde allí intentaron ponerse en contacto con la Conferencia Episcopal, la CEOE y la embajada americana. "Nadie quiso ponerse, lo que pedíamos era una condena y no quisieron. Fue muy tremendo". A su vez,l Luis Herrero, que en el 23-F estaba dirigiendo un periódico en Castellón, evocó la "inquietud" y el "cabreo cósmico" que le invadió a Suárez el nombramiento de Armada. "Fue de tal magnitud", explicó, que se suspendió "la relación institucional" entre ellos. Además, el Rey mandó a Sahagún firmar el nombramiento de Armada cuando Suárez estaba de viaje en Canarias. Cuando el presidente se enteró, le dijo al ministro: "Pesará sobre tu conciencia un golpe de Estado que protagonizará Armada dentro de poco tiempo". Federico, a su vez,, recordó que Tejero estaba en Madrid sólo un año después de su detención por la fracasada Operación Galaxia, una prueba más de que el golpe "era evidente". "Era tan evidente lo que iba a pasar, que probablemente por eso salió mal", explicó recordando la comida en Lérida de Múgica con Armada, la operación que se discutía en el PSOE para "echar a Suárez y a la UCD" y el "borboneo del Rey" con Armada. Sobre este asunto, Recarte apuntó como "origen de los movimientos" la "no aceptación del PSOE de la derrota de 1979". Ahí, contó, el partido "empieza a conspirar" y emprende una "campaña terrible de acoso y derribo" contra Suárez a la que terminarían sumándose diputados de UCD. El pensamiento de que hay que echar a Suárez termina afectando también al Rey: "Hay un momento en el que el Rey decide que Suárez es un riesgo para la democracia y debería cesar". En este punto, el presidente de LD reveló cómo el vicepresidente del Gobierno, Fernando Abril Martorell, le llamó a su despacho en verano de 1980 y le dijo de Suárez que había pasado de ser un "río muy caudaloso" a un "arroyo seco". "Debería dimitir y hacerlo cuanto antes", le explicó a Recarte antes de solicitarle su "colaboración dado el estado de deterioro del país". "Yo me quedé petrificado", relató el presidente de LD, "sobre todo por su imprudencia". Tras sus palabras, Recarte fue a Moncloa a contárselo "punto por punto, a Suárez", que le escuchó "sin decir nada", y que destituyó a su segundo (Abril) un mes después. Esa fue, explicó, "su gran decepción", el momento en que "se rompe políticamente". Herrero aportó datos sobre hasta qué punto estaba afectado el presidente: "El impacto le dejó KO, estuvo sin salir de su habitación dos días". Luis Herrero añadió a esto algo que le contó el propio Suárez y que terminaría de explicar su dimisión: le llegó la información de que, en la caja fuerte del PSOE, había una moción de censura con la firma de "veintitantos diputados de UCD". "Le llega que el documento existe. Y que, por tanto, había perdido el control del Parlamento", explicó. Para Recarte, la marcha de Suárez es clave para entender el 23-F. Tras la confluencia de intereses de la trama civil para echarle, "que nace en el seno del PSOE" y militar, "ligada al terrorismo y a que muchos militares no querían renunciar a la esencia del régimen", se empieza "a hablar de un gobierno de concentración nacional". "Pero lo desbarata algo que no se esperaba nadie: la dimisión de Suárez", contó. Para César, sin embargo, "se produce el golpe a pesar de que Suárez dimite". Y fracasa por "dos razones": Porque Tejero demuestra que "no es capaz ni de apagar las cámaras de televisión" y por el "bochornoso espectáculo" de la zancadilla a Gutiérrez Mellado. "No hay quien le apoye". En opinión de Federico, había un "proyecto compartido, un poco brumoso", para "echar a Suárez: crear un Gobierno de concentración, y luego llevar al PSOE" al poder y consolidar la monarquía. El Rey, en todo esto, tuvo, dijo, "una actuación de pensar en lo suyo, que es la monarquía y la dinastía". En cuanto a algunos de los protagonistas, Federico recordó que Felipe González "había enredado", puesto que era "vicepresidente en el Gobierno de Armada". Sobre las consecuencias, apuntó que "el régimen actual es el que sale del 23-F", con un "poder de los partidos inmenso" y con un Ejército que "queda muerto". "La casta política se hace intocable", añadió. Recarte incidió en que el Ejército, tras el fallido golpe, "desaparece como amenaza" y nace "una unión entre la clase política, ya sin el temor a lo que vayan a hacer las Fuerzas Armadas".
RODRIGO RATO NO JUBILA A LOS 55 AÑOS.- La publicación del organigrama de banca de particulares del SIP de Caja Madrid y Bancaja (Banco Financiero y de Ahorros) provocó ayer un enorme revuelo en la plantilla porque Rodrigo Rato ha mantenido en sus cargos a todos los directores de negocio mayores de 55 años, que en teoría debían prejubilarse. Esto supone que no se va a producir el ahorro de costes esperado en la cúpula y crea un agravio comparativo con los empleados que ya han aceptado la propuesta para salir de la caja. El organigrama se publicó ayer en la intranet de la entidad, según cuenta El Confidencial, con un notable retraso respecto a la fecha inicialmente prevista. Retraso que obedece a la negociación con dichos directivos, que "se habían plantado y se negaban a aceptar la prejubilación, y al final se han salido con la suya", según fuentes del SIP. La principal razón es que irse de la entidad supone renunciar a la remuneración variable, que puede superar el 30% de la retribución total. Estas fuentes añaden que este tira y afloja ha mantenido paralizada la red a la espera de conocer quiénes iban a dirigirla a partir de ahora, que finalmente serán prácticamente los mismos que lo hacían hasta ahora. Un portavoz de BFA declinó hacer comentarios sobre esta información. Entre los directivos mayores de 55 años que permanecerán en su puesto se encuentran José María Eusebio (responsable de Madrid Sur), José Bueno (Madrid Este), Antonio Tomás (Cataluña), Esteban Gómez Cebreiro (Castilla-La Mancha), Juan Villaescusa (Norte de España) y Bienvenido Saún (Levante). Todos ellos tienen la misma categoría que el hasta ahora director general de Caja Ávila, José Manuel Espinosa, que será responsable de la zona Este de España. Y dependen de Fernando Sobrini, director de banca de particulares, que a su vez cuelga de Aurelio Izquierdo, director general de negocio de BFA y director general de Bancaja. No sólo hay malestar entre los que han aceptado las prejubilaciones (los más agraviados son los que tienen un variable más alto), sino tambiénentre los directores territoriales que están por debajo, "que aspiraban a sustituir a sus jefes", según las fuentes consultadas. Estos profesionales se encuentran en torno a los 40 años y salen considerablemente más 'baratos' que los que al final se han mantenido en sus puestos. Otras fuentes del SIP aseguran que en el plan de reestructuración presentado al Bano de España no se contempla la prejubilación de todos los mayores de 55 años, sino sólo una cifra orientativa de 3.800 empleados. Y añaden que el banco tampoco quiere descapitalizarse expulsando a directivos con un gran conocimiento del negocio. BFA ha ofrecido unas condiciones muy ventajosas para que los empleados se apunten a las prejubilaciones: el 95% de su salario fijo neto (aunque no del variable), el porcentaje más alto de todas las fusiones de cajas, derecho a cobrar el plan de pensiones que les hubiera dotado su entidad y tres opciones de cobrar el dinero, como un sueldo mensual (con un compromiso de revalorización del 1,5% anual), la mitad de esta forma y la otra mitad ahora a tocateja, o directamente todo de golpe.
LA CAJA GALLEGA SE CONVERTIRÁ EN BANCO.- Después de varias semanas de intensas gestiones en Madrid, afrontadas por las partes implicadas en el futuro de la caja gallega, la conselleira de Facenda reveló ayer cuál era el camino que se había descartado: Novacaixagalicia (NCG) no mantendrá su naturaleza de caja como hoy se conoce y la opción es poner en marcha una ficha bancaria. Ni el nuevo decreto del Gobierno ni la circular del Banco de España sobre la financiación mayorista dejan otra alternativa. La caja tiene que convertirse en banco, y en esa vía está trabajando la entidad, que este jueves celebró su consejo. En esa cita se presentó el abanico de posibilidades de futuro. Varios consejeros consultados daban el miércoles por hecho que la bancarización es ya el único camino. De hecho, es la vía por la que han optado todas las cajas, a excepción de la gallega y de Caja España-Duero. «Ahora queda decidir cómo lo hacemos para que el control sobre el negocio y sobre la obra social estén garantizados», apuntaban. De acuerdo con las nuevas exigencias, la institución de ahorro (a la que le impiden contar los saneamientos como capital principal) dista mucho de alcanzar el 10% de capital principal que le piden. Rozaría, sumando todos los elementos, el 8%. Esa ratio es la mínima marcada por el Gobierno para aquellas entidades que operen como un banco. Con todo, la entidad, a través del banco, ha de estar por encima de ese 8% para evitar sanciones del Banco de España. La opción que más ligaría a NCG con su territorio sería el modelo de La Caixa. Novacaixagalicia controlaría más del 50% del banco y buscaría capitalización externa. O a través de inversores privados, o en Bolsa. Lo máximo que podría tutelar es un 80%, porque el Gobierno obliga a colocar al menos un 20% en manos de terceros. La otra opción sería el modelo Banco Pastor, donde una fundación (la Barrié) es primer accionista. De seguir esta vía, NCG sería el socio de referencia con menos del 50% y crearía una fundación. Otras situaciones más subordinadas serían la entrada del FROB (es decir, del Estado, que compra acciones de la entidad); la integración en un SIP con otras cajas; o que la entidad sea comprada por un banco extranjero que la utilice como una delegación más. Estas últimas opciones son las peores, aunque con matices. El decreto posibilita la salida del FROB, en caso de nacionalización parcial, negociando con la propia entidad. Antes de dos años la firma puede recomprar al Estado ese paquete de acciones a un precio preferente. A partir de entonces, el fondo puede colocar esas acciones en el mercado a precio competitivo. Si se utiliza un inversor extranjero o nacional, se podría barajar la opción de pactar su salida en un período determinado. La caja gallega, que podría haber descartado aceptar la utilización de nuevas ayudas públicas (recibió ya 1.162 millones), se verá obligada a pactar su futuro con el Banco de España y con el Ministerio de Economía, a los que las nuevas normas les dan total discrecionalidad. El PP y el Gobierno mantendrán reuniones decisivas las próximas semanas, en las que se espera la convalidación de la norma. La credibilidad de la reforma cojearía si no cuenta con el apoyo del principal partido de la oposición y con opciones a gobernar antes de un año. La transformación de Novacaixagalicia en una entidad financiera con un banco asociado es la opción preferida por el Gobierno gallego, por entender que «é a mellor solución» para mantener el poder de decisión en Galicia y para que parte de los beneficios se puedan seguir destinando a obra social. Justo un mes después de que Elena Salgado anunciara por sorpresa un incremento de las exigencias de capital para forzar a las cajas a bancarizarse, la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, trazó en el Parlamento su hoja de ruta. Tras descartar opciones como la de permanecer inmóviles, la integración de Novacaixagalicia en un SIP o negociar la fusión con un banco -salidas que no garantizarían que el poder de decisión permaneciera en Galicia-, Fernández Currás dijo que la mejor alternativa es tener una caja «evolucionada con un banco asociado», pues, como aseguró el diputado popular Pedro Puy, es la única vía que permitiría cumplir el acuerdo parlamentario alcanzado hace quince días.
POLÍTICA DE UN SOLO PERRO EN SHANGHAI.- La ciudad china de Shanghai ha anunciado una nueva regla inspirada en la política china de un solo hijo, según ha informado la BBC, y reproduce La Vanguardia. A partir de mayo, la política de 'un solo perro' convertirá a los más de 600.000 perros sin licencia que habitan en la ciudad en caninos ilegales. El motivo de esta drástica decisión viene a raíz de las exorbitantes cifras de mordeduras del que se supone es "el mejor amigo del hombre". El año pasado, más de 140.000 ciudadanos de la ciudad portuaria fueron mordidos por perros sin licencia. Shangai cuenta con cuatro veces más de caninos sin documentación, cosa ilegal en la ciudad, que impone unos permisos para tener uno de estos animales. La nueva regla significará que los propietarios de perros que no los registren antes de la entrada en vigor de esta nueva política, perderán la custodia del perro, que pasará a manos de las autoridades. Aquellas personas que tengan más de un perro con licencia, podrán seguir teniéndolos, pero esto no será así con los hogares que quieran adoptar a otro de estos animales después de que entre en vigor el reglamento. También se prohibirá el mantenimiento de lo que ellos llaman "perros de ataque", como el Bullgog inglés, que dejarán de ser bienvenidos.
EXCESO DE JABALIES EN GALICIA.- Según cuenta La Voz de Galicia, ésta es una década en la que el número de jabalíes abatidos por los cazadores se triplicó, hasta llegar a los diez mil ejemplares en el 2010. Este es un ejemplo del aumento de la población de esta especie en la comunidad gallega, lo que ha provocado numerosos problemas en las explotaciones agrícolas. Para lograr un mayor control, la Consellería do Medio Rural ha realizado un estudio con los concellos más afectados por daños del jabalí, teniendo en cuenta cuatro parámetros durante los últimos tres años: avisos de los daños; cumplimiento que hacen los tecores del compromiso de capturas; número de expedientes y cuantía de estos. Con estos datos se clasificaron los concellos en función de las incidencias con los jabalíes en tres niveles, 1 (más afectados), 2 y 3. Un total de 24 municipios gallegos forman parte del nivel 1, diez de Lugo, ocho de A Coruña y seis de Ourense. El más afectado es Ortigueira, seguido de Larouco y Santiso. En el segundo nivel están otros 26. Con estas conclusiones, la Xunta pondrá en marcha varias medidas para reducir los efectos del jabalí en los cultivos o el tráfico. Uno de los más destacados es el aumento de los períodos de caza cuando haya daños sin necesidad de comprobación de estos por parte de los técnicos de la Xunta. Actualmente los meses hábiles son de septiembre a enero (ambos inclusive), y en caso de que quieran hacerse batidas en febrero, junio, julio y agosto, hasta ahora era necesario la comprobación de los daños. Con las nuevas medidas, podrán hacerse batidas con la única condición de comunicarlo en los concellos con nivel 1 y 2 de afectación. «Será unha autorización inmediata sen comprobación dos danos», apuntó el conselleiro, Samuel Juárez. En el resto de los casos seguirá siendo necesaria la autorización previa. Además, la caza cuando haya daños, mediante el modelo de espera (sin perros, esperando a que aparezca el animal en lugares a los que suele acudir), podrá realizarse durante todo el año, incluidos los meses de reproducción, que son de marzo a mayo. Esta no va a ser la única medida. El conselleiro do Medio Rural señaló en la presentación del estudio que se realizará un seguimiento del cumplimiento de los cupos de captura autorizado a cada sociedad de caza, «porque é tan importante non sobrecazar un animal, como o contrario, cazar por debaixo dos obxectivos». Otra de las iniciativas dirigidas a controlar la población de jabalíes se refiere a fomentar la participación de cuadrillas de cazadores para que actúen en zonas en las que los animales siguen causando problemas. Finalmente, la Xunta revisará las zonas vedadas, porque algunas tienen esta consideración desde hace muchos años, «e estánse convertindo en reservorios de xabarís», apuntó Juárez. La Xunta habilitará medidas que permitan la defensa de los cultivos mediante pastores, mallas para realizar cierres u otros sistemas de protección, y acometerá medidas de desbroce o rozas en las zonas en las que se considere conveniente, y dentro de las actuaciones de prevención de los incendios forestales. La asociación ecologista Libera recordó que no existe ningún estudio independiente sobre la evolución de la población de jabalí, y expresó su desconfianza hacia el informe presentado por la Xunta, según informa Efe. Los responsables de esta entidad señalan que para adoptar decisiones en materia medioambiental los estudios deberían haberse realizado de una forma científica y no por parte de la Xunta.

jueves, 24 de febrero de 2011

RECONOCIMIENTO A LOS VALIENTES DEL 23-F. SUAREZ, MELLADO, CARRILLO Y FRAGA. EL REY DUERME MEJOR QUE ANTES...

LOS VALIENTES DEL 23-F.- ¿Qué queda de las celebraciones y rememoraciones del 30 aniversario del frustrado golpe de Estado del 23-F? Quedan intentos de cerrar de una vez el asunto “como asignatura pendiente de investigar”, además de las fotografías y bromas del Rey, relajado y satisfecho porque “ahora duermo muy bien, no como aquella noche”. Ysobre todo, parece quedar claro el propósito de desacreditar o desautorizar versiones singulares que han aparecido últimamente en un libro de éxito, como la que atribuye toda la “invención” del golpe al mismísimo Jefe del Estado... ¿Está ya todo dicho, comprobado y verificado? No es probable, por más que el propio Rey don Juan Carlos haya proclamado que “se conoce toda la verdad”. O casi,...”Y si no, la inventan...”, ha dicho de manera despectiva. Por si faltaba algo o alguien, Alfonso Guerra ha sacado a colación las grabaciones que, asegura, se efectuaron de todas las llamadas telefónicas entre los presentes en el Congreso y “gente de fuera”, en esas horas cruciales. Guerra, con estas revelaciones, no hace otra cosa que revitalizar “la parte civil” del golpe, que en su momento casi se redujo al sindicalista García Carrés y el diario El Alcázar, pero que muy probablemente fue bastante más amplia, y ha continuado en la más profunda oscuridad y secreto. ¿Quién podría guardar esas cintas?, se pregunta Guerra. Posiblemente sea una cuestión que debiera contestar el que fue presidente del Gobierno “en funciones”, en aquellas horas críticas, Francisco Laína, también recuperado para la actualidad en estas últimas horas desde su lugar de jubilación, en Avila. Laína se convirtió en depositario de todos los secretos e intimidades de aquel golpe frustrado, y por él pasaron todas las conversaciones y todos los personajes... Laína dice que está escribiendo sus memorias, pero es dudoso que esté decidido a contarlo todo... Cuando menos, las cuestiones más delicadas que, con seguridad, aún ignoramos. Por lo demás, las celebraciones de este feliz 23-F-11 han sido oportunidad para, sobre todo, honrar la memoria de dos valientes de aquella fecha, Suárez y Mellado, ambos con excepcional protagonismo en las grabaciones televisivas que hemos heredado de aquella tarde aciaga, cuando, sobre todo, cundió el miedo a que el “experimento democrático” hubiera sido efímero y brevísimo... Por lo demás, algunos se quejan de que el presidente del Congreso, José Bono, se convirtiera en personaje central de las celebraciones, incluso como “anfitrión del Rey” y de los diputados de aquellas fechas. Bono, que ya estaba en la dirección del Congreso hace treinta años, y que ahora lo preside, ha querido hacer justicia con el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez y ha rememorado las críticas "inmisericordes, absolutamente horribles" que recibió antes del 23-F de sus adversarios, entre los que se ha incluido, de la prensa y de sus amigos. Hoy, es impensable una crónica a don Adolfo, víctima del Alzheimer. Pero las palabras de Bono, en el discurso con el que recordaba el intento de golpe de Estado de hace 30 años, levantaron murmullos e incluso fueron interrumpidas por una cerrada ovación, a la que se sumaron diputados y ex parlamentarios de todos los grupos políticos. Bono no dudó en definir la figura de Adolfo Suárez, "tan criticada", como "la principal" de aquella época, lo que provocó la primera ovación desde los escaños. Una reacción que, en opinión del presidente del Congreso, le habría encantado a Suárez: "Ojalá se le pudiera hacer llegar el cerrado aplauso de los militares, del jefe del Estado mayor de la Defensa", ha dicho mirando hacia la tribuna de invitados, donde se sentaban los uniformados. Recordó Bono, "la entereza y el aplomo" de Suárez en las horas decisivas del 23-F, que le otorgaron para siempre el respeto de todos los españoles. "Pocas personas han llegado a conectar en la historia de España con tanta adhesión social como la que hoy tiene Adolfo Suárez; y pocas personas podrán exhibir el cambio que se ha producido desde esta situación actual a aquellas críticas inmisericordes, absolutamente horribles que recibió de nosotros, sus adversarios, de la prensa, y de ustedes, sus amigos", dijo Bono mirando hacia la bancada donde en 1981 se sentaba la UCD y hoy el PP. Era de justicia rendir este homenaje al expresidente y poner en valor a una persona que "no puede defenderse, que no puede hablar", argumentó Bono, para quien “Suárez merecía el mejor de los aplausos de la tarde". Y lo ha recibido. En otro escenario diferente, su ministerio, la ministra de Defensa, Carme Chacón, rendía homenaje al otro valiente de aquella fecha: Gutiérrez Mellado. Mellado sufrió, como hemos tenido oportunidad de revisar en las imágenes del Congreso, como los golpistas le ponían la zancadilla para echarlo a tierra.
Hubo más valientes, Carrillo fue el tercer hombre que no obedeció la orden de “todos al suelo”, que obedecimos todos los demás presentes. O Fraga, que al final de aquellas horas de secuestro, abría su camisa para retar a los golpistas: “Disparen sobre mí”... Aunque de ese episodio no han quedado imágenes. El Rey no dudó en mostrar su simpatía y reconocimiento tanto a Carrillo como a Fraga, “dos viejos amigos”...
LO QUE CONSUMIERON LOS ASALTANTES DEL 23-F.- Cuatro botellas de Moët Chandon, seis de Codorníu, 16 cajas de cerveza, 19 botellas de whisky, 24 botellas de vino tinto... y así hasta sumar bebidas por valor de 106.672 pesetas consumieron del bar del Congreso los guardias civiles que asaltaron la Cámara el 23 de febrero de 1981, según un detallado informe que ha proporcionado El Periódico de Cataluña en su página web este 23 de febrero. La relación detallada de bebidas y comestibles consumidas durante el golpe figuran en un documento elaborado el 28 de febrero por el Servicio de Intendencia de la Cámara, quien calculó en 106.672 pesetas de las de hace 30 años el valor de todo lo que desapareció del bar, entonces situado en el vestíbulo de Isabel II, tras la Puerta de los Leones. A día de hoy, esa cantidad sería equivalente a unos 2.245 euros. Este informe ha sido guardado durante los últimos treinta años en el archivo del Congreso y forma parte de una serie de documentos relacionados con el 23-F a los que se ha permitido acceder a la prensa. Los testimonios de quienes sufrieron el golpe siempre han destacado el lamentable aspecto que presentaba el bar tras haber pasado por allí los guardias civiles y haberse bebido prácticamente todas sus existencias, entre ellas 19 botellas de whisky, 18 de ginebra, así como coñac, vermut, anís... También comieron, y en este caso la factura se calculó en 93.349 pesetas, valor de un buen número de latas de espárragos, mermelada o bonito, así como de chorizos, jamones, frutas, ternera, café y muchas otras viandas, a las que se añaden 54.800 pesetas en tabaco. El informe está acompañado de otro referido a los daños materiales que hubieron de repararse por los destrozos ocasionados por los tiros de metralleta y por otras acciones, como el destrozo de las sillas que Tejero ordenó colocar en el centro del hemiciclo para prender fuego si la luz se cortaba. Cuenta el arquitecto conservador de la Cámara, en un papel fechado el 21 de diciembre de 1981 que había 37 impactos de bala, cuya ubicación detalla exacta; en otra relación reseña del coste de las obras de reparación, por importe de 1.057.280 pesetas. La Mesa del Congreso ha permitido también conocer el contenido de otro documento elaborado por el comisario del Congreso, justo después del 23-F, donde justifica que los policías de servicio no hubieran disparado contra los guardias. Este papel acompañaba el relato pormenorizado de hechos elaborado por cuatro miembros de la Mesa y entregado al juzgado militar. "Cualquier intento de resistencia por parte de algún funcionario del cuerpo superior de policía hubiera producido una violenta reacción de incalculables consecuencias", advierte en su relato. De hecho, hay otro informe suyo, más amplio, confeccionado varios días después, en el cual se relata desde el punto de vista policial el encontronazo entre policías y guardias civiles, donde reinó la confusión y los malentendidos. Así, un agente que estaba de guardia en la puerta de la calle Zorrilla, lugar de acceso de las visitas, se adentró en el edificio tras escuchar las ráfagas de los Cetme de los guardias, pensando que era un "comando" terrorista que había asaltado el Parlamento. Se asomó, vio en un pasillo a varios compañeros suyos "tendidos en el suelo con las manos extendidas" y volvió a la puerta para cerrarla, pero irrumpieron varios guardias; ingenuamente, interpretó que entraban persiguiendo a los terroristas. "Colocaros aquí, a la salida del pasillo, pues así vemos venir al comando", les pidió, mientras los asaltantes le decían "cuántos son, cuántos son", explica el comisario-jefe. Sin embargo enseguida apareció "otro guardia metralleta en mano" quien despejó dudas a unos y otros al decirle que aquello "era un golpe de Estado" y ordenarle que subiera por las escaleras. A los agentes de paisano, del antiguo cuerpo superior de policía, les obligaron a entregar sus armas y tumbarse en el suelo, pero hubo alguno que se negó a hacerlo y en vez de dársela a un guardia civil, se la dio a un compañero policía. Tejero entró a las 18,22 horas en el pasillo principal del Congreso al grito de "qué está pasando aquí" y "a tierra todo el mundo, en nombre del capitán general Milans del Bosch". Tras disparar al techo de la sala contigua donde estaban los escoltas de los ministros, los agentes lograron reducirlos para a renglón seguido irrumpir en el pleno. En su primer informe, el comisario incluye el siguiente comentario: "En algunos momentos se escucharon en los pasillos y salas de la planta baja ocupados por los miembros de la Guardia Civil gritos de ¡Viva España!, ¡Viva el Rey! y ¡Viva la Guardia Civil! Otra relación de acontecimientos, rubricada por el teniente de la policía Pedro Contreras Martín, a cuyo cargo estaban los policías uniformados que custodiaban el exterior del hemiciclo cuenta también como al llegar los guardias en los autobuses invocaron el nombre del Rey para poder entrar al palacio. Así, un capitán de la Guardia Civil le dijo que se estuvieran quietos, que con ellos no iba "nada" y que "se tomaba el palacio del Congreso de orden de Su Majestad el Rey", explica.
LA IMAGEN ROBADA DE GALLARDON.- Según ha relatado el diairo El Mundo.es, la imagen que encabeza la página web “Gallardón cfon Madrid”, el sitio creado por Alberto Ruiz-Gallardón para informar acerca de su candidatura a la reelección como alcalde de Madrid, no es una imagen original. Se trata de una ilustración robada de la portada del libro 'Doing Well And Good: The Human Face of the New Capitalism', del economista Julián Friedland, que se puede comprar en Amazon. Tan claro es el plagio, añade esta informaciòn de El Mundo, que en el sitio web del todavía alcalde de Madrid ni siquiera se han retocado los fallos de esta portada, donde hay, al menos, un personaje repetido -un joven rubio con corbata roja- que aparece en dos ocasiones. Lo único que se ha hecho ha sido cambiar el fondo de la imagen, pegar la silueta de Gallardón y colocar el eslogan de la página: "Nos gusta Madrid, nos gustas tú" como si fuese un bocadillo que parte de uno de los personajes. Mucho más grave sería este robo si estuviese vigente la 'Ley Sinde”, recién aprobada. Con dicha normativa, el autor de la imagen podría interponer una reclamación a través de la Comisión de propiedad Intelectual por vulneración de sus derechos de autor y por el daño que ello pueda suponer al autor. Dicha comisión debería, inmediatamente, solicitar la retirada del contenido a la compañía que aloje la página. Y dado que se trata de la cabecera del sitio probablemente supondría el cierre de la web completa hasta que fuese sustituida. La nueva web electoral de Gallardón, que en estos momentos no está accesible, ha recibido numerosas críticas en Twitter y otras redes sociales a lo largo de la jornada, precisamente el día de su estreno. Pfff la verdad, es que asusta ver la web de Gallardón”, u otros mensajes irónicos como “¿cuánto habrá costado la nueva página web de Gallardón? ¿Será accesible?”, son dos claros ejemplos de la reacción que ha provocado entre los internautas. Pero desde el principio ha sido la imagen que encabeza el sitio uno de los temas calientes entre los internautas, especialmente el personaje que aparece dos veces: “busca el tipo repetido en la foto junto a Gallardón, no se puede ser más cutre”. Un mensaje previo a que se conociese el plagio de dicha imagen. Es muy probable que ahora la reacción de los internautas sea todavía más cáustica.
BRONCA ENTRE BONO Y VILLALOBOS.- Hace meses que José Bono, presidente del Congreso, y Celia Villalobos, diputada del PP y secretaria cuarta de la Cámara, mantienen agrias discusiones en la Mesa, a puerta cerrada. Hace varias semanas discutieron por el viaje a Guinea Ecuatorial de una delegación de la Cámara, y ayer superaron los precedentes, según nos ha relatado el diario El País, que explica las circunstancias de esta nueva bronca: Primero porque los representantes del PP plantearon la petición de comparecencia del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, para explicar las investigaciones sobre los ERE de Andalucía. Bono les dijo que el PP debía reformular la petición porque nunca se admiten comparecencias del fiscal sobre asuntos concretos. Como los cuatro representantes del PP se negaron, tras una agria discusión, Bono lo sometió a votación y, con apoyo de los representantes de PNV y CiU, se rechazó. En el archivo de la Mesa del Congreso constan una docena de peticiones de comparecencia sobre asuntos concretos del fiscal general del Estado en las últimas tres legislaturas, que fueron frenadas. Cuando el PP tenía mayoría fueron rechazadas, y desde 2004 se han reformulado en muchas ocasiones para que sean peticiones genéricas, a partir de las cuales los grupos pueden plantear al fiscal asuntos concretos que estén sub iúdice. Luego, a propósito de la convocatoria de plazas para personal de la Cámara, Villalobos se refirió reiteradamente a los discapacitados como "tontitos". Se discutía sobre la inclusión en el cupo de discapacitados de un solicitante, y la diputada del PP insistió en el término "tontitos". Bono, que había salido un momento, se incorporó a la reunión y, tras ser informado, afeó a Villalobos el uso de ese término, imputándole "falta de sensibilidad social". "Hablo como se habla en mi tierra", dijo Villalobos. "Ni coloquial ni nada. Aquí todos tenemos alguna discapacidad. A unos les falta un brazo y a otros sensibilidad", le respondió Bono, antes de zanjar la agria discusión asegurando que el tema no estaba en el orden del día y se levantaba la sesión. La diputada del PP protestó. Según explicó luego, lo que quiso decir "es que si hay cinco plazas y las ganan [los discapacitados], para ellos, que no hagan corralitos, porque eso es lo que se hacía en los años cuarenta, cuando se distinguía entre listitos y tontitos; en los cuarenta, no ahora". A la salida, Villalobos coincidió con diputados de su grupo como Soraya Sáenz de Santamaría, Jorge Fernández y Ana Pastor. La secretaria cuarta de la Cámara, en tono airado, informó a los suyos de que no se admitía la petición de comparecencia del fiscal general. Las cámaras captaron a Villalobos decir frases como: "Lo que no es de recibo es que la mayoría decida lo que tenemos que poner en una petición de comparecencia"; "lo que nos faltaba con el demócrata este”, “es lo más fascista que he visto en mi vida, como presidente”. Villalobos se escudó luego en que era una conversación informal y aseguró que tachó a Bono de fascista como equivalente a "arrogante". El asunto parecía haberse cerrado así, pero el cruce de palabras continuó por la noche. En una entrevista con la cadena Veo7, el presidente del Congreso, preguntado por su disputa con la diputada popular, aseguró no estar enfadado por el calificativo de "fascista" porque venía de una persona que "insulta a su chófer", según dijo haber visto en varios vídeos de Youtube. Por otro lado, en su entrevista en la cadena Veo7, el presidente del Congreso fue interrogado, en su calidad de exministro de Defensa, sobre el papel del antiguo servicio secreto, el CESID, en el 23-F, del que se cumplen cumplen 30 años. En un principio, Bono eludió responder porque "de existir esa documentación sería secreta", pero sí reconoció tener la certeza de que la intentona de golpe de Estado "no hubiera sido posible" sin el servicio secreto. "No pudo estar ausente", constató. Y subrayó, sin aportar nombres, "que hubo complicidad con el intento de acabar con la libertad".
ALGUNOS GRUPÚSCULOS DE ETA PERVIVIRÁN.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue el martes un paso más allá en el pronóstico sobre el futuro de ETA condenando a la banda terrorista a sobrevivir en forma de grupúsculos que insistan en la violencia durante "algún tiempo". En una entrevista concedida a la agencia Reuters, Zapatero proclamó el final de ETA, al menos como la "hemos conocido hasta ahora", según reproduce el diario Público. "Podemos vivir con sectores radicalizados muy minoritarios algún tiempo. Es una aproximación que hacemos el Gobierno, con los servicios policiales y con los partidos", aseguró el presidente. Ese análisis es elevado por los partidos nacionalistas vascos hasta tener la certeza de que la mayoría de ETA ya se ha decantado por abandonar definitivamente la violencia, según publicó este diario recientemente. A este respecto, el presidente del Gobierno afirmó ayer: "Aún en la hipótesis de que viéramos un comunicado de ETA declarando el fin de la violencia, tendríamos que tener un margen de precaución, porque algo que ha durado más de 40 años, originando casi mil víctimas mortales, tendrá siempre una resistencia final muy fuerte". Por su parte, y según Público, el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, tampoco descarta una división interna. En una entrevista en RNE, mostró su preocupación por el mensaje que cerraba el último comunicado de la banda. En él, ETA apuntaba que "no cejará en su esfuerzo y lucha por impulsar y llevar a término el proceso democrático, hasta alcanzar una verdadera situación democrática en Euskal Herria". Urkullu interpreta que ETA podría no estar dispuesta hoy por hoy a "ceder el protagonismo a la autodenominada izquierda abertzale en el ejercicio de la política". "Tengo esa preocupación. Se ha dicho que este es un proceso unilateral. () Ha sido un planteamiento de esa parte de la izquierda abertzale, pero estoy preocupado, sí, por la apuesta que pueda hacer ETA como organización terrorista", informa Guillermo Malaina. El análisis de los responsables de la lucha antiterrorista es que el tiempo corre en contra de la organización terrorista. Las Fuerzas de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) llevan meses describiendo a ETA en situación de descomposición, incapaz de recuperar el timón de la izquierda abertzale que Batasuna le ha arrebatado. Esa situación ha empeorado para la banda en las últimas semanas, después de que la izquierda abertzale haya reducido aún más su capacidad de maniobra con la presentación de un nuevo partido que rechaza expresamente la violencia de ETA en sus estatutos.
TIEMPOS DIFÍCILES PARA EL CONSUMO FAMILIAR.- Tiempos difíciles para el consumo de las familias. Y lo que es todavía peor. Nada indica que en 2011 las cosas mejorarán. Al contrario. El petróleo Brent rozó el lunes la cota de los 109 dólares por barril, el nivel máximo desde septiembre de 2008, y nadie espera una corrección a la baja hasta que se disipen las revoluciones en los países árabes productores de hidrocarburos, según el análisis que hace Carlos Sánchez en El Confidencial., Añade el analista que en palabras de Ángel Laborda, director de coyuntura de Funcas, el incremento el crudo es un auténtico “palo” a las economías familiares. Hasta el punto de que, según sus previsiones, la renta disponible real de las familias (descontando el efecto de la inflación) caerá este año otro 1%. La recuperación de la economía, por lo tanto, no vendrá de la mano del consumo. Máxime cuando la factura energética se ha encarecido en 8.500 millones de euros durante los once primeros meses del año, lo que representa un incremento del 27% respecto al año anterior, hasta los 39.500 millones de euros. Las previsiones del servicio de estudios del BBVA son todavía peores. Según sus estimaciones, la renta disponible de los hogares descenderá este año un 1,7% en términos reales después de haber retrocedido un 5% el año pasado (un 3,9% según Funcas). La cifra final la dará el INE dentro de algunas semanas cuando publique las cuentas no financieras de los agentes económicos. La causa de este desplome tiene que ver con el nulo aumento de las rentas salariales, que suponen las dos terceras partes de los ingresos de los hogares. Tanto por la moderación de las nóminas como por el mal comportamiento del empleo, que este año, según las previsiones de los 17 institutos de coyuntura que participan en el consenso de Funcas, volverá a caer un 0,2%. O lo que es lo mismo, se destruirán cerca de 40.000 puestos de trabajo. Sin embargo, y al contrario de lo que sucedió en 2010, en esta ocasión los hogares no podrán tirar del ahorro para financiar el consumo. El año pasado, según Funcas, la tasa de ahorro cerró en el 13,6% de su renta disponible -97.388 millones de euros-, pero este año seguirá descendiendo hasta el 12,1%. Es decir, la capacidad de ahorro de las familias se sitúa ya en los niveles anteriores a la crisis, lo que supone que tampoco los hogares podrán romper la hucha para mejorar su capacidad de consumo. El BBVA, incluso, rebaja el ahorro de las familias hasta el 11,1% de su renta disponible, la menor tasa desde 2007. Muy lejos, en todo caso, del 18,1% en que llegó a situarse en 2009, cuando el miedo a la crisis desplomó el consumo y favoreció el ahorro. La diferencia respecto de los años de bonanza estriba, sin embargo, en que por entonces se creaba empleo, aumentaba la riqueza patrimonial de las familias al calor del boom inmobiliario y los hogares tenían acceso al crédito, lo que posibilitó un aumento de la renta disponible del 2,8%. Igualmente, y al contrario de lo que sucedió en los años más duros de la crisis (2009 y 2010), tampoco las transferencias de las administraciones públicas servirán en 2011 para reactivar el consumo de los hogares. Al contrario, buena parte del ajuste en el gasto hay que relacionarlo con el aumento de la presión fiscal (IVA e impuestos especiales) y con el fin de las ayudas sociales. Principalmente al haberse agotado para muchos trabajadores las prestaciones económicas por desempleo. En palabras del Banco de España, el gasto de las familias es todavía débil, “en un contexto en que las elevadas tasas de desempleo, la moderación de los incrementos salariales y el paulatino aumento de las tasas de inflación están mermando su renta disponible real”. Tampoco los tipos de interés pueden ayudar a recomponer la renta de las familias. El servicio de estudios de Caja Madrid trabaja con la hipótesis de que el Euribor  aun año se estabilizará en el entorno del 1,72%-1,78% durante los próximos meses. Lejos del 1,2% en que llegó a situarse en los momentos más duros de la crisis. Claro está, siempre que el BCE no endurezca su política monetaria al calor del repunte inflacionista. Hoy por hoy se considera impensable un aumento de los tipos de interés a corto plazo. Pero hay dos variables que pueden modificar estas previsiones. Por un lado, el repunte de los precios debido al incremento del petróleo, y, por otro, la identidad del sucesor de Jean-Claude Trichet. Uno de sus posibles sucesores, Jürgen Stark, ya ha advertido que “los riesgos están al alza”. Y Stark es la voz del Bundesbank en el BCE tras la dimisión de Axel Weber. En el caso español, Funcas estima que el IPC se situará este año en media anual en el 2,8%, pero siempre que se cumpla de la hipótesis de que el barril de crudo se sitúe en el entorno de los 100 dólares  a lo largo del ejercicio. Es decir, cerca de un 9% por debajo de sus niveles actuales.
RUMASA, COMPETIDOR INCÓMODO EN VINOS.- Señala El Confidencial en una crónica que las dificultades económicas por la que atraviesan algunas empresas del grupo Nueva Rumasa, entre ellas las bodegas de Garvey, han despertado de nuevo en los grandes bodegueros de vinos generosos la esperanza de desprenderse de un competidor incómodo como es José María Ruiz Mateos. No en balde, explica este cronista, cuando desde el sector vitivinícola jerezano se recibía con vítores el hecho de que en el pasado ejercicio las ventas hubieran subido un 1%, Garvey había conseguido incrementar su facturación en un 28%. La batalla de las grandes marcas contra Ruiz Mateos no es nueva. Ya antes de la expropiación de Rumasa, el propietario de Garvey se había convertido en la bestia negra de las grandes bodegas, a pesar de haber fracasado en su intento por hacerse con Domecq, un referente entonces de un sector que pronto empezaría a ver pasar de mano en mano a los iconos del monopoly bodeguero. La expropiación de Rumasa supuso un respiro para las grandes bodegas, aquellas que suspiraban por el final de un “advenedizo” que intentó penetrar en el sancta sanctórum de los caldos generosos. La actual crisis que se ha abierto Garvey, uno de los más emblemáticos bastiones de la antigua Rumasa que sobrevive en la nueva, no es una mala noticia para las grandes competidoras del empresario de la abeja. En primer lugar, porque mientras la facturación de Garvey ha aumentado en el último ejercicio un 28%, el sector vitivinícola se encuentra inmerso en una profunda crisis de ventas y rentabilidad difícil de superar a medio plazo. Pero, sobre todo, porque la crisis de Garvey y por ende de la división de Bodegas y Bebidas de Nueva Rumasa, llega con algunos agravios pendientes. En julio de 2010, la Comisión Nacional de la Competencia sancionó a las grandes bodegas del Marco de Jerez, a la patronal del sector y al propio Consejo Regulador con unos siete millones de euros en total por prácticas anticompetitivas para controlar la producción y el precio de los vinos de Jerez que eran destinados a la exportación bajo las marcas de los comercializadores en destino. La CNC acusaba a los operadores de haber reducido la oferta de vinos comercializable para aumentar los precios. De esta sanción se libró Ruiz Mateos, que a través del Grupo Bellavista y Zoilo Ruiz Mateos quedó exento del pago de la multa tras haber solicitado la aplicación del programa de clemencia, que permite beneficios a quienes aporten elementos que posibiliten la detección del cártel. Otras bodegas quisieron hacer lo mismo más tarde, pero la CNC se negó a admitir su petición de clemencia. El “intruso”, como siempre se le conoció a Ruiz Mateos en el sector bodeguero de las grandes dinastías, conseguía salirse por la tangente burlando a los clásicos con un golpe de efecto que incrementaba su condición de extraño en el paraíso. Las diferencias no quedaron aquí. Con motivo de la renovación del Consejo Regulador del Jerez, a cuya presidencia optaron dos candidatos, uno de ellos Evaristo Babé, presidente a su vez del Consejo Regulador del Brandy, propuesto por las grandes bodegas, Ruiz Mateos se alineó con Antonio Fernández, ex consejero de Empleo de la Junta, que finalmente resultó ser el ganador. En este escenario, no es extraño que las grandes bodegas se froten las manos esperando la nueva caída del propietario de Garvey, y que de nuevo se empiecen a escuchar argumentos como el consabido “era de esperar”, para explicar el resultado final de una supuesta heterodoxia empresarial empeñada en mover los cimientos del statu quo sobre el que durante más de un siglo se ha regido el sector de los vinos generosos.
LAS MULTAS POR LA PROHICIÓN DE LOS 80 KM HORA.- Mucho se ha dicho y escrito las últimas semanas sobre el impacto que los controvertidos 80 km/h ha tenido en la mejora de la calidad del aire o en la reducción de la accidentalidad en las grandes vías de acceso a Barcelona. Para unos –principalmente para sus impulsores desde el anterior Govern, sobre todo desde ICV–, ha sido una medida positiva, y para otros –entre ellos los nuevos responsables de la Generalitat, ahora en manos de CiU–, lo mejor hubiese sido no aplicarla y por ello la han suprimido. Anteanoche se quitaron las últimas señales en la B-23. Lo que parece claro es que en otro capítulo no menos polémico, el de las multas, los resultados de este límite de velocidad generalizado no han sido nada despreciables, según el relato que hace La Vanguardia. Y es que, desde que comenzó a aplicarse, el 1 de enero del 2008, este discutido límite ha comportado, por rebasarlo, la apertura de 353.093 expedientes sancionadores. Una cantidad que los actuales responsables del Servei Català de Trànsit prefieren no valorar porque ya es agua pasada. Con todo, su director, Joan Aregio, ayer quiso dejar claro que los excesos detectados por los radares –en esta zona y en el resto de las carreteras– fueron infracciones, por lo que, norma en mano, debían castigarse. Y con los máximos recién implantados, que son más amplios en gran parte de la red metropolitana, se hará lo mismo. “Seremos absolutamente inflexibles –aseveró Aregio–, no se podrá correr por encima de lo que marquen las señales, que es la velocidad social y técnicamente correcta. Esta debe ser nuestra obsesión”. A medida que los conductores se habituaron al límite de 80 su respeto fue creciendo. El primer año de aplicación, el 2008, fue el que se cerró con más expedientes iniciados –158.043–, en el 2009 la cantidad bajó sustancialmente –hasta 113.611– y el año pasado se abrieron 81.439. Rebasar este tope comportaba una multa de como mínimo cien euros. Y, a más velocidad, más sanción. Así, por ejemplo, circular a 111 km/h en alguna de estas vías conllevaba una sanción de 300 euros. Y hacerlo a 151 km/h, de 600. En cambio, la penalización con pérdida de puntos en el carnet de conducir en esta zona se aplicaba como si el límite fuese de 100 km/h. Por tanto, no se perdían puntos hasta rebasar los 131 km/h. Esta excepción es fruto de una enmienda de CiU a la ley de Tráfico, aprobada en octubre del 2009 y en vigor desde el pasado mayo, que pretendía aligerar las sanciones en los accesos a Barcelona, la única ciudad española con un límite generalizado tan restringido. Ahora, esta excepción deja de aplicarse en la mayor parte de las vías. Sólo las que mantengan límites de 100 km/h o menos –también cuando el tope lo fijen los paneles de velocidad variable de la C-31 y la C-32– la conservarán. En el resto, regirá la norma general. Así, si el límite es de 110 se pierden dos puntos al alcanzar los 141 km/h (cuatro puntos si se va a 161 km/h y seis a 171). Y en los tramos limitados a 120, se restan dos puntos yendo a 151 km/h, cuatro a 171 y seis a 181. Los datos que maneja Trànsit no indican que las últimas tres semanas –el tiempo en que ha durado la supresión progresiva de los 80 km/h– se hayan producido cambios significativos en los niveles de infracción por exceso de velocidad en las vías del entorno de Barcelona. “No ha habido grandes variaciones entre ahora y antes”, afirmó Aregio, quien se mostró convencido de que los nuevos límites son “mucho más razonables” y de que “la gente aprecia que se haya puesto un poco de sentido común en una medida que se aplicaba de manera indiscriminada”. Al menos así lo indican los inputs –no precisó cuáles– recibidos en este organismo dependiente de Interior. Por otra parte, la revisión de la ubicación de los radares en el conjunto de la red viaria catalana todavía no ha finalizado. “Trabajos en ello y no es una tarea sencilla, por lo que llevará su tiempo”, explicó Aregio. La pauta será que “todos los radares tengan la finalidad que deben tener, es decir, combatir la siniestralidad y –aseguró– no habrá ninguno que tenga una finalidad racaudatoria”. El máximo responsable de Trànsit se mostró disconforme con que algunos de estos dispositivos “formen parte del paisaje” y con ello no quiso decir que vayan a esconderse. “En absoluto –precisó– todos deben estar informados pero no tiene sentido mantenerlos en puntos en los que la gente ya se haya acostumbrado a ir a una velocidad adecuada”. Además de extender el modelo de control por tramos –que ya funciona en el túnel de Vielha– a otros puntos, Trànsit planea colocar radares con ubicaciones rotatorias, siguiendo el modelo de las rondas de Barcelona donde no todas las cajas tienen dispositivo en su interior y estos se cambian de ubicación cada cierto tiempo. En cualquier caso y más allá de las regulaciones y de los sistemas de control mecánico o por la acción preventiva de los Mossos d'Esquadra, insistió el director del Servei Català de Trànsit, “al final siempre hay un conductor y un vehículo”. Por ello, llamó a la responsabilidad individual. “Creemos en la madurez de los ciudadanos –subrayó– y si en una señal pone cien, es cien”.
LA FACTURA FARMACÉUTICA GALLEGA.- Según ha relatado La Voz de Galicia, el Gobierno y la Xunta sentaron este martes las bases para alcanzar un acuerdo que permita la retirada del recurso de inconstitucionalidad que el Ejecutivo ha presentado contra el catálogo priorizado de medicamentos aprobado en Galicia. Para ello, según el Gobierno, la Xunta tendrá que introducir cambios en la norma para adecuarla al marco competencial autonómico. Tras varios intentos infructuosos, la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, se reunió ayer con la ministra de Sanidad, Leire Pajín, para explicarle el funcionamiento del catálogo y el ahorro conseguido en la factura de medicamentos en Galicia, que asciende a 4.671.000 euros solo entre el l y el 18 de febrero. Según señaló la conselleira al término del encuentro, la ministra propuso la creación de un mesa de trabajo de los servicios jurídicos del Estado y de la Xunta para buscar una solución que permita «trabajar conjuntamente evitando avanzar en litigios jurídicos». El Gobierno, según el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, sigue considerando que el catálogo invade competencias del Estado y por eso el recurso «sigue sobre la mesa». No obstante, explicó que, en caso de que se encontrara una solución jurídica para ajustar el catálogo al marco competencial de la Xunta, se podrían tomar «otras decisiones», en alusión a la posible retirada del recurso. Pese a finalizar sin acuerdo, la reunión supuso un avance ya que desde el Gobierno ya no se cuestiona la eficacia terapéutica del catálogo y la discusión se centra exclusivamente en una «discrepancia competencial», según admitió Martínez Olmos, que expresó la «voluntad de dialogar» por parte de la ministra. A lo que no está dispuesto en ningún caso el Ejecutivo es a que la solución pase por aplicar en toda España la medida aprobada por la Xunta para evitar así cualquier discriminación. «Esa no es la solución», afirmó el secretario general. La Xunta está a la espera de que Sanidad fije la reunión de los servicios jurídicos que permita mantener en Galicia la aplicación de un catálogo que, según Farjas, «se está demostrando como un instrumento eficaz».
ESPERANZA AGUIRRE, MOLESTA POR LAS FOTOS.- La Comunidad de Madrid ha agradecido a los medios de comunicación el respeto que se ha mostrado hacia la presidenta regional, Esperanza Aguirre, a lo largo de estos días tras su operación de cáncer de mama, pero ha recordado que, como cualquier otra persona, "tiene derecho a que se proteja su honor e intimidad, tal y como recoge en su artículo 20 la Constitución Española". En un comunicado, el Ejecutivo autonómico lamenta la publicación en el diario 'El Mundo' de este miércoles de unas fotografías exclusivas de Aguirre tras salir del quirófano, y mantiene que "no han sido autorizadas por el Gobierno regional ni por la familia de la presidenta". "La Comunidad de Madrid agradece el respeto mostrado estos días hacia Esperanza Aguirre por los medios de comunicación y lamenta que, en este caso, se haya violado la intimidad de una paciente", explica. También insiste en que Aguirre es "un personaje público por el papel que tiene encomendado por el pueblo de Madrid, que la refrendó en las elecciones autonómicas del 27 de mayo de 2007 como su máxima representante con un 53% de los votos". No obstante, recalca que "ante todo y sobre todo, Esperanza Aguirre es una ciudadana que, como cualquier otra, incluida su marido y su familia, tiene derecho a que se proteja su honor e intimidad, tal y como recoge en su artículo 20 la Constitución Española". La fotografía en cuestión es claramente una instantánea tomada por un dispositivo móvil o una cámara de baja calidad, como se puede apreciar en la calidad mostrada por el diario 'El Mundo' en su portada.