viernes, 25 de febrero de 2011

CAMPS SE IMPUSO A RAJOY, Y YA ES CANDIDATO. ZAPATERO PRESUME DE POLÍTICA SOCIAL. ARMAS ESPAÑOLAS EN LIBIA

EL IMPUTADO CAMPS SE IMPUSO.- Finalmente, Francisco Camps ya es candidato a la presidencia de la Generalidad valenciana, como él venía deseando y reclamando sin cesar a la dirección nacional del partido, es decir, a Rajoy y Cospedal. Todo permite suponer que la resistencia de éstos no ha podido prolongarse más, y que han tenido que renunciar a su sospecha y temor de que el candidato valenciano podría ser, en unas pozas semanas, un hombre en el banquillo, que deberá dar cuenta de los regalos que recibió de la trama Gurtel, y, lo que es más grave, de la financiación irregular que la propia trama parece que facilitó a las cuentas del PP valenciano. Rajoy ha conseguido que la decisión del Comité electoral nacional se tomara por unanimidad, es decir, que compromete a todos con la que parece una decisión arriesgada. Pese a lo cual, Rajoy sacaba pecho: “Ya lo dije hace seis meses, pero nadie me creyó”, dijo en los pasillos del Congreso en conversación informal con los periodistas. Y es que a nadie en el PP se escapa, ni tampoco a Camps, que está pendiente de una posible apertura de juicio oral por el 'caso de los trajes'. Rajoy evitó hacer cualquier otro comentario. Ni siquiera sobre las previsiones electorales manejadas por su partido en Valencia que, según los 'campistas', apuntan hasta los dos tercios de los votos. Cabe recordar que el presidente Camps convocó con urgencia el comité electoral regional el pasado 14 de febrero, el mismo día que la Fiscalía presentaba su escrito de acusación por el caso de los trajes, y después de que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal dejara en el aire la fecha de su designación. Aquella actitud de Camps se consideró un pulso a un presidente, Rajoy, que vacilaba sobre la oportunidad de proceder a la designación de un imputado... El evidente que las presiones se han mantenido: En los últimos 10 días, los barones del PP valenciano se han pronunciado públicamente para pedir la ratificación inmediata de Camps como cabeza de lista en los próximos comicios autonómicos. En el mismo acto, además de la de Camps, el Comité Electoral Nacional del PP ratificaba las candidaturas de los restantes nombres para las elecciones autonómicas del próximo mes de mayo, exvcluida Cospedal, que mereció atenciones particulares: Ramón Luis Valcárcel para Murcia, Esperanza Aguirre en Madrid, Juan Vicente Herrera en Castilla y León, Pedro Sanz en La Rioja, Juan José Imbroda en Melilla y Juan Vivas en Ceuta, y las nuevas candidaturas de Luisa Fernanda Rudi en Aragón, Ignacio Diego en Cantabria y José Manuel Soria en Canarias. Además de María Dolores de Cospedal para Castilla-La Mancha y ya en diciembre el PP=? Había hecho hizo lo mismo con las candidaturas de Isabel Pérez Espinosa en Asturias, José Ramón Bauzá en Baleares, José Antonio Monago en Extremadura y Santiago Cervera en Navarra. Ahora, la dirección nacional del PP prepara un gran acto para los días 4 y 5 de marzo en Palma de Mallorca, donde Mariano Rajoy proclamará en un mitin a sus candidatos y presentará las líneas maestras del programa marco autonómico para la cita con las urnas del próximo 22 de mayo.
Volviendo al caso Camps, el presidente valenciano ha llamado casi todos los días a casi todos los dirigentes importantes. Era su obsesión. Nadie se fiaba del todo en Valencia, y él necesitaba la confirmación oficial. Pero sólo recibía largas. Rajoy y sus asesores en esta materia, Cospedal, Trillo y Pons, querían ganar tiempo por si había novedades judiciales. Se asegura que el líder del PP nunca ha pensado en relevar a Camps, señalan en su entorno, pero hace tiempo que ha venido intentando que dimita, en un a estrategia que ha recordado a la que le resultó eficaz con el extesorero del PP Luis Bárcenas. Pero con Camps no ha sido posible. Eso sí, en la sede del PP, en la calle Génova siempre se pensó en nombrar a Camps con todos los demás presidentes para evitar la interpretación de que había cedido al pulso con el valenciano. Sin embargo, aunque le ha costado más de lo que esperaba, lo cierto es que ha logrado arrancarle a Rajoy al menos cuatro semanas, un mes en el que puede pasar cualquier cosa en el recorrido judicial del Caso Gurtel. Pero también confía en sus propios cálculos del calendario judicial el PP: Si, como estima, el juicio de Camps se produjera a mediados de octubre, para entonces, ya habrá iniciado su nuevo mandato presidencial incluso con más votos que el mandato que ahora termina. ¿Quién osará condenar al político revalidado en las urnas “por la mierda de tres trajes”? Nadie duda de que Rajoy ha decidido arriesgar, pese a que una mayoría amplia de los dirigentes del partido hubieran preferido que Camps dejara paso a otro. Se asegura que ”hay mucho enfado por su falta de generosidad-. Señalan algunos medios el desconcierto que produce en el PP el hecho de que Camps pudiera ser el único candidato procesado en España. El problema es que este asunto puede estallar justo cuando Rajoy entre en su propia precampaña, en otoño. Algunos medios ya centran en Rajoy la responsabilidad última y definitiva Aún así, por motivos que nadie alcanza a comprender del todo, Rajoy ha decidido asumir ese riesgo. Este mismo viernes ya se anuncia que Rajoy acudirá en dos ocasiones a Valencia en apoyo de Camps, durante la campaña electoral Y hay división de opiniones entre los analistas: Mientras a unos les parece “una decisión acertada”, otros entienden que “una piedra cuelga ya del cuello de Rajoy. ¿Tan seguro está Rajoy de la honorabilidad de su candidato valenciano, o tanto miedo le tiene? "Dije que no iba a acabar con la carrera de Camps solo por los trajes, y lo mantengo, yo no doy bandazos", había señalado Rajoy la semana pasada en una conversación con periodistas. El PP ha esperado avances en el asunto de la financiación ilegal y el cohecho propio para poder cambiar la decisión de mantener a Camps, pero como estas decisiones no han llegado, a la espera de ser admitido a trámite en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana- Rajoy se ha visto atrapado por los tiempos y no ha tenido más remedio que confirmar a Camps. Pero pudiera resultarle una decisión altamente comprometedora...

ZAPATERO PRESUME DE POLÍTICA SOCIAL.- El líder del PP, Mariano Rajoy, calificado de "broma de mal gusto" el hecho de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acudiera este jueves al Congreso de los Diputados a "presumir de política social". "Los españoles no ven las cosas como usted", señaló el líder opositor en su intervención en el pleno monográfico sobre política social este jueves en el Congreso, intervención que Zapatero consideró, seguidamente, demagógica y censurada. En una dura intervención, el líder la oposición calificó de "potaje", los "edulcorados" datos aportados por el presidente del Gobierno, y le ha retado a encontrar "un sólo español que diga que tiene usted razón". "No sé si nos habla en serio o asistimos a uno de sus habituales ejercicios de propaganda", añadió Rajoy. El líder del PP se pronunciaba así después de que Zapatero asegurara que, "más allá de recortes puntuales e inevitables, hemos mantenido nuestro compromiso social y los aspectos fundamentales de la nuestra política social". Interrumpido varias veces por los aplausos de la bancada 'popular', Rajoy acusó a Zapatero de "congelar la pensión a más de cinco millones de pensionistas, saltándose la ley, la justicia y el Pacto de Toledo"; de "suprimir la devolución de 400 euros a los asalariados; eliminar el cheque bebé" y otra serie de recortes sociales. "Por no hablar", añadió, "de la política antisocial", en la que ha incluido "la subida en dos puntos del IVA o el incremento de los precios de la energía eléctrica". Rajoy calificó este conjunto de subidas en los precios de "ataque a las condiciones de vida de las capas menos favorecidas de la sociedad". Rajoy desgranó los porcentajes de reducción en el gasto en discapacidad -el más, alto, con un 43%-, en programas de apoyo a las familias -28%- o de acceso en la vivienda -19,3%- "¡Y a esto le llama usted política social!", reprochó a Zapatero. Además, Rajoy criticó la improvisación, las rectificaciones y, sobre todo, la propaganda del presidente del Gobierno: "Presenta, como si fueran de acero, planes que tienen la consistencia de una tela de araña y duran lo que un suspiro; más pensados como ademanes del Gobierno que como soluciones, y que, tan pronto como ha calado el gasto, se suprimen, porque no tiene dinero para pagarlos". "Hasta un niño sabe que donde no hay, no se puede sacar. Para prometer dinero a los jubilados hay que saber primero generar dinero, y después no malgastarlo".
En su turno, Zapatero, que acudió al Congreso a petición propia, y “para debatir sobre la evolución y futuro de las políticas sociales”, efectuó una intervención evocando la Ley General de Sanidad, la educación pública y gratuita desde los 6 años, la ley de integración social de los Minusválidos, la ley de racionalización de las pensiones de jubilación e invalidez, la ley de Pensiones no contributivas, el Pacto de Toledo, La ley de Racionalización de la Seguridad Social.., como hitos de la confirmación de nuestro Estado de bienestar . Reconoció luego que, cuando las consecuencias de la crisis afectan a muchos ciudadanos, se hace más necesario velar por la cohesión social. Y enumeró el crecimiento de las rentas de apoyo a las rentas más desfavorecidos, la ganancia de poder adquisitivo para las pensiones mínimas de jubilación, el salario mínimo profesional, que ha pasado de 460 euros en 2004 a 641 en la actualidad, los recursos educativos, que han aumentado un 86 por 100 desde 2004, y hasta el 5 por 100 del PIB dedicado a educación. El núme5ro de estudiantes becados pasó de 400 mil a 1,7 millones y aumentó un 60 por 100 la media de las becas. Se ha completado la cobertura pública de la educación de 3 a 5 años, se han facilitado más de 580.000 ordenadores a los alumnos y se ha formado en técnicas informáticas a casi 140.000 profesores; frente al 32 por 100 de europeos con estudios superiores, los españoles alcanzan un 39 por 100. la financiación sanitaria supera hoy los 75.000 millones de euros anuales, un 50 por 100 más que en 2004, con lo que el 70 por 100 de españoles le otorga una valoración positiva. Por el contrario, ha decrecido un 2,3 por 100 el gasto farmacéutico. con pocas novedades, aunque convertida en reivindicación de su propio compromiso con el bienestar y la cohesión social de los españoles, aunque reconoció que todavía el gasto social en España en relación con el PIB se sitúa cinco puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Cerca de 700.000 españoles reciben algún tipo de ayuda con cargo al Sistema de Dependencia, con el que, además, se han creado 260.000 empleos. Mencionó, asimismo, la ley de Igualdad efectiva de hombres y mujeres, la conciliación de la vida laboral y familiar, la renta activa de Inserción que ha beneficiado a 25.500 mujeres en 2010, el permiso de paternidad, un nuevo modelo de inmigración, de política de vivienda, la renta básica de emancipación para 270.000 jóvenes...En fin, el gasto social de los presupuestos aumentó un 22 por 100, y un 12 si se ex luyen las prestaciones por desempleo. El mayor esfuerzo en estos años de crisis, dijo luego, ha sido el destinado a fomentar el empleo y la protección por desempleo. Y después de señalar la evolución positiva que ha experimentado nuestro estado de bienestar desde la aprobación de la Constitución hasta nuestros días, advirtió que, de no conseguirse un nuevo modelo productivo, "definitivamente competitivo y sostenible", y de no saber dar respuesta a la evolución demográfica del país, el propio modelo de protección social estará en peligro. Para conjurar estos riesgos, esbozó lo que él mismo da en llamar la Nueva Agenda Social, que debería desarrollarse en los próximos meses, con crecimiento económico sostenible y sostenido y mejora de la competitividad. “Nuestra aspiración es igualarnos a os Estados miembros de la UE con el mayor desarrollo del Estado de Bienestar, dijo. Y que los primeros pasos de la misma ya se han dado, según explicó, con el Acuerdo Social y Económico firmado recientemente entre empresarios y sindicatos, y que contempla la reforma del sistema de pensiones. También incluye el proyecto de reforma de las políticas activas de empleo que comienza ahora su camino. Y pidió el voto para el plan de Choque que debe promover el empleo estable y la recualificación profesional, reduciendo el abandono escolar prematuro de los jóvenes, ampliando la política de promoción de la excelencia e internacionalización de nuestras universidades, impulso de la formación profesional, educación pública de 0 a 3 años, mejora del sistema de atención a la dependencia, racionalización de horarios, promoción de la calidad del Sistema Nacional de Salud... Veintitrés páginas de repaso de actuaciones y de programa. pendiente en política social.

ESPAÑA VENDE ARMAS A LIBIA.- El regreso de Libia a la comunidad internacional abrió un nuevo mercado para la venta de armas y material de defensa de doble uso (civil y militar). Y España, como otras naciones, no puso reparos. Hasta el extremo de que en 2008 vendió armas a Trípoli por valor de 3,83 millones de euros, según recoge la página 61 de este documento de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, que se reproduce en El Confidencial.. La documentación oficial clasifica esa partida dentro del epígrafe cuatro, es decir, donde se incluye la venta de material antidisturbios y de guerra como el que está utilizando Gadafi contra la población libia. Ese año, España vendió material encuadrado en el epígrafe “bombas, torpedos, botes de humo, cohetes, minas, misiles o cartuchos y simuladores”. En 2009, sin embargo, el Gobierno español no autorizó -lo que no significa que denegara- la exportación de material de defensa con destino a Libia; pero en 2010 la partida volvió a crecer de forma significativa. En concreto, y según el informe semestral sobre venta de material de defensa, las exportaciones dirigidas a Libia y autorizadas por el Gobierno español alcanzaron los 7,9 millones  de euros (sin contar el material de doble uso). En esa ocasión, las ventas tienen que ver con el epígrafe 15, donde se incluyen registradores y equipos de proceso de imagen, cámaras y aparatos de infrarrojos e imagen térmica o equipos sensores por radar. La operación se formalizó a través de una única licencia de exportación. El hecho de que las operaciones hayan sido autorizadas no significa necesariamente que se hayan efectuado. Pero si se observa las que efectivamente se han realizado, los datos oficiales muestran que en los seis primeros meses del año pasado (últimos datos disponibles) España vendió 3,4 millones de euros en material de guerra destinado a aeronaves (epígrafe diez). En todos los casos, y como revela el informe oficial enviado al Congreso de los Diputados, el destinatario fueron las fuerzas armadas libias. Como recuerda Comercio, en la actualidad libia “no está sometido a embargo alguno”, dado que en septiembre de 2003 se levantó la prohibición de venta de armas impuesto en 1992 por Naciones Unidas. En octubre de 2004 la Unión Europea (UE) levantó, igualmente, su embargo de 1986. El Gobierno de Libia, sostiene el Ejecutivo español, ha declarado expresamente su renuncia y su intención de desmantelar los programas de armas de destrucción masiva, al tiempo que ha colaborado con los inspectores internacionales en la verificación de dicho desmantelamiento. Ahora, sin embargo, y tras la represión de las revueltas democráticas, la Unión Europea -y España- están a punto de anunciar un nuevo embargo de venta de armas, como sugirió ayer la portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Libia, por lo tanto, vuelve a formar del 'eje del mal', como Irán o Corea del Norte. Pero ahora tras la masacre del pueblo libio. El regreso de Libia a la comunidad internacional fue, sin embargo, tan bien acogido que, incluso, una organización de derechos humanos como Amnistía Internacional ha dejado de considerar al país de Gadafi como un destino “preocupante”. En esa lista se incluye a naciones tan dispares como Angola, Bolivia, EEUU, Colombia, Georgia, Israel o Marruecos. Pero no a Libia, al menos en el informe de 2009. Las ventas de armas y material de defensa a Libia no acaban ahí. Como recuerda la Secretaría de Estado de Comercio, el país de Gadafi fue en 2009 el segundo destino de las exportaciones españolas de doble uso con 12,7 millones de euros, lo que representa un 12,8% del total. Las exportaciones se centraron en tres radares para navegación y control del tráfico aéreo civil con repuestos para mantenimiento y sustancias químicas destinadas para ser usadas en análisis de laboratorio de una universidad. Libia, que en los tiempos del ‘eje del mal’ era un peligro para la comunidad internacional, en los últimos años se ha comprometido a desmantelar sus arsenales químicos. Y en este sentido, mientras que Estados Unidos y Rusia han cumplido su destrucción en un 62,5% y un 49%, respectivamente, Libia todavía está en la fase inicial. Paradójicamente, acaba de construir su planta de destrucción de armas químicas, mientras que Irak dispone de 10 años para la destrucción de sus arsenales. Durante los primeros seis meses de este año, España exportó material de defensa por valor de 730 millones de euros, lo que representa un incremento del 78% frente al mismo periodo del año anterior. Las principales operaciones correspondieron a 1 submarino a Malasia por 171,2 millones de euros y 1 buque de vigilancia de litoral a Venezuela por 106,0 millones de euros. Las exportaciones realizadas representaron un 46,9 por ciento de lo autorizado (1.558,9 millones de euros) en el primer semestre de 2010.
EL DEBATE SUCESORIO DE ZAPATERO.- Asegura una crónica de La Vanguardia, que “muchos en el PSOE admiten estar “entrampados” con el debate sucesorio de José Luis Rodríguez Zapatero”. Un debate que un día el propio Zapatero ordena acallar, y al día siguiente él mismo reavivó al desvelar que ya lo tiene decidido. Que otro día reanima José Blanco al bromear con una “liebre falsa” y luego dispara Alfredo Pérez Rubalcaba con otra ironía sobre sus apoyos en pleno mitin. Y en el que el martes, Carme Chacón tomó posiciones para intentar frenar a los dos anteriores. Todos están midiendo fuerzas y preparando con mayor o menor discreción sus opciones. Pero, entre tanto, crece la irritación en muchos sectores del PSOE –encabezados por los barones socialistas que le ven como un lastre para sus inmediatas aspiraciones electorales– por la “frivolidad” con que unos y otros se recrean en el asunto. Y también aumenta el enfado entre los que se niegan a considerar ya a Zapatero como un cadáver político y, muy al contrario, le siguen viendo como el mejor activo del PSOE. “Con este debate, a los ciudadanos sólo les queda la imagen de que nos estamos repartiendo las migajas del poder”, se lamentan algunos cargos del PSOE fieles a Zapatero. Y, como siempre que hay alboroto interno en el PSOE, José Bono no anda muy lejos. El presidente del Congreso reaccionó este miércoles dando aire al movimiento del día anterior de la ministra de Defensa, que ha agitado unas aguas ya muy convulsas: “Que Carme Chacón quisiese ser presidenta del Gobierno no solamente es legítimo, es necesario. Pero si aquí lo grave es encontrarse con ministros que dicen que no son políticos... ¡pues serán fontaneros!”. Bono recordó que él también quiso ser presidente del Gobierno: “Yo me presenté y perdí, y no hay que tener ningún recato en decir que en política hay gente que quiere alcanzar las máximas responsabilidades, a nadie debe escandalizarle”. También el presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, quiso lanzar flores a Chacón. Pese a que días atrás aseguró que, si Zapatero no se presenta en el 2012, él tiene tres claros candidatos: “Alfredo, Pérez y Rubalcaba”. “Me parece que sin duda alguna –declaró ayer Vara sobre Chacón–, va a ser una mujer que tendrá mucho protagonismo en el futuro de nuestro partido, y estoy convencido de que en el futuro del país también”. Vara destacó que Chacón “está preparada” para ser presidenta del Gobierno, igual “que el país, sin duda alguna, está perfectamente preparado para que una mujer pueda presidir España”. Y el ex vicepresidente Alfonso Guerra –que siempre dice ser ajeno a esta polvareda– introdujo un matiz: España, dijo, está preparada para cualquier líder, sea hombre, mujer o catalana, “pero lo que hace falta es que estén preparados los líderes”. Una tesis que también puede oírse en altas instancias del Gobierno y del PSOE... en referencia a Chacón. Termina contando La Vanguardia que, en pleno revuelo interno en el PSOE, tras su movimiento del día anterior, la ministra de Defensa, Carme Chacón, replicó este miércoles a los dardos que le lanzó en el Congreso el diputado de CiU Jordi Xuclà por gastar en exceso en publicidad y propaganda, achacando las críticas a su condición de ministra catalana y no nacionalista. “¡Si esa es la razón –le replicó Chacón, muy airada–, no tiene remedio, porque seré catalana hasta el fin de mis días y cada vez menos nacionalista!”.
INVESTIGAR EL 23-F.- En El Confidencial, como también en unja tertulia de Radio Nacional, Melchor Miralles aboga porque se proceda a investigar lo que, de verdad, sucedió el 23-F y todas sus implicaciones... Dice Miralles que “treinta años después, uno lee y lee artículos, libros, reportajes, entrevistas y todo lo demás y, si no lo hubiera vivido, lo creería. Todos estaban contra el golpe, todos se cuelgan la medalla de haber contribuido a salvar la democracia, nadie sabía nada de lo que iba a suceder, todo el mundo es bueno, cuando en realidad, en el golpe de Estado frustrado del 23 de febrero de 1981, por acción o por omisión, estuvieron muchos de ellos. Sí, evidentemente los que lo organizaron, pero además, sus instigadores, también aquellos que lo consintieron, quienes se pusieron de perfil y miraron para otro lado, los que no investigaron, aquellos que activamente ocultaron información a los investigadores, los que lo juzgaron de modo ignominioso, y por supuesto, quienes estaban dispuestos a aceptar que no había otra y hasta buscaron su sitio en el apaño. Aunque ahora todos nos cuentan sus batallitas de demócratas de la hora undécima, conviene recordar que en el 23-F estuvieron muchos, no sólo el loco de Tejero”. Añade Miralles que “ha quedado en nuestra memoria junto a los golpes del XIX, el golpe de Primo de Rivera del 23 o el alzamiento del 36, pero sucedió ayer, en términos históricos y aún está sin esclarecer. Menos Milans, todos están vivos y cada uno ha aprovechado la ocasión, los 30 años, para vendernos su película. Tejero tan lamentable e intrascendente como siempre, Armada insistiendo en que estaba a las ordenes del Rey, San Martín con sus mentiras adornadas de amor a la patria… Pero algunos no estamos por la labor de comprar mercancía tan averiada. Y todos los diputados, acongojados en el suelo, excepto tres valientes, el presidente Suárez, el vicepresidente Gutiérrez Mellado y Carrillo, que permanecieron sentados y que pasaran a la Historia como símbolos de la dignidad frente a los golpistas. La realidad es que ETA buscaba incesantemente desestabilizar la incipiente democracia. Los milicos, sí, milicos de los peligrosos, se resistían a vivir con el PCE legalizado y un nuevo Estado de las Autonomías que veían como una amenaza secesionista. El Rey, más que imprudente, ponía a parir a Suárez con todo el que le escuchaba, y llegó a criticarle en presencia de los altos mandos militares, y a la vez recibía a un Armada envalentonado en Zarzuela, dando pábulo a su respaldo a un golpe pactado y alentando los delirios franquistas de los mas conspicuos militares del Régimen. Lideres de la UCD, PSOE, PP, CiU y otros hablaban con los conspiradores aparentemente presentables y pactaban un posible Gobierno de concentración presidido por Armada como mal menor. Algunos periodistas buscaban su sitio en el nuevo escenario, como Emilio Romero, y se llegó a hablar de un Gobierno en el que estuviera Ansón. Y Terence Todman, entonces embajador de los EEUU, se movía entre bambalinas como pez en el agua. Y como en realidad los conspiradores estaban divididos y se engañaban entre ellos, el más chusco y lanzado, el teniente coronel Tejero, se lía el tricornio a la cabeza y asalta el Congreso esperando a la autoridad competente, militar por supuesto, es decir, a Armada, pero al darse cuenta del engaño, de que no iba a crearse una Junta Militar, sino en realidad un Gobierno presidido por Armada con socialistas y comunistas en su seno, se estropea el plan, y se hace fuerte en el Congreso con sus señorías secuestradas sin saber muy bien qué hacer. Y todos los diputados, acongojados en el suelo, excepto tres valientes, el presidente Suárez, el vicepresidente Gutiérrez Mellado y Carrillo, que permanecieron sentados y que pasaran a la Historia como símbolos de la dignidad frente  a los golpistas. El Rey decide esperar a las gestiones de Armada en el Congreso, opta por no utilizar las radios para abortar inmediatamente el golpe, que es lo que debió haber hecho, trata de que otras capitanías generales no se sumen a la intentona como la de Valencia con Milans a la cabeza y finalmente, a la una de la madrugada, más tarde de lo debido, zanja contundentemente la operación con un discurso en televisión firme en defensa de la Constitución y la democracia. Y después, la vergüenza, la ignominia. Un pacto del capó extrajudicial que garantiza impunidad para muchos, un Parlamento que no investiga y mira para otro lado, una justicia militar que no quiere hacer Justicia, una sentencia blanda, penas reducidas, unos pocos a prisión y el resto a casa y la vergonzosa absolución del comandante del CESID José Luis Cortina y de la trama civil, que parece que no existió, y los documentos escritos y las cintas más comprometedoras, aún a buen recaudo, quizá hasta dentro de poco. Pero sí, existió, hubo un golpe de Estado, y en él estaban muchos, no solo el loco de Tejero. La Historia está por escribir, es la conclusión de Melchor Miralles en Radio Nacional como en El Confidencial..
LA INTENTONA SE VEÍA VENIR....- Cuenta Libertad Digital que, en el trigésimo aniversario del 23-F, César Vidal reunió en Es la Noche de César a Alberto Recarte, Federico Jiménez Losantos y Luis Herrero para hablar de cómo vivieron el golpe, de los puntos más oscuros del 23-F y de sus consecuencias. Los tres coincidieron en que la intentona "se veía venir". Según Alberto Recarte, que vivió el 23-F en Moncloa –era consejero económico de Adolfo Suárez-, el todavía presidente del Gobierno "se esperaba el golpe". "Su gran preocupación era el CESID" y también el general Armada, explicó Recarte, que reveló cómo el nombramiento de Armada como segundo jefe del Estado Mayor fue "uno de sus mayores disgustos. El ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, le nombró por "presiones del Rey" y aprovechando la ausencia del presidente. "Suárez se iba con la preocupación de que un golpe que había estado evitando se iba a producir", contó Recarte. El presidente de LD, Recarte, explicó que llegó a Moncloa a las ocho de la noche y no se fue hasta las ocho de la mañana siguiente. Con ellos estaban, entre otros, la familia de Suárez, ayudantes militares y "muchísimos guardias civiles, no sabíamos si para detenernos o para protegernos". Desde allí intentaron ponerse en contacto con la Conferencia Episcopal, la CEOE y la embajada americana. "Nadie quiso ponerse, lo que pedíamos era una condena y no quisieron. Fue muy tremendo". A su vez,l Luis Herrero, que en el 23-F estaba dirigiendo un periódico en Castellón, evocó la "inquietud" y el "cabreo cósmico" que le invadió a Suárez el nombramiento de Armada. "Fue de tal magnitud", explicó, que se suspendió "la relación institucional" entre ellos. Además, el Rey mandó a Sahagún firmar el nombramiento de Armada cuando Suárez estaba de viaje en Canarias. Cuando el presidente se enteró, le dijo al ministro: "Pesará sobre tu conciencia un golpe de Estado que protagonizará Armada dentro de poco tiempo". Federico, a su vez,, recordó que Tejero estaba en Madrid sólo un año después de su detención por la fracasada Operación Galaxia, una prueba más de que el golpe "era evidente". "Era tan evidente lo que iba a pasar, que probablemente por eso salió mal", explicó recordando la comida en Lérida de Múgica con Armada, la operación que se discutía en el PSOE para "echar a Suárez y a la UCD" y el "borboneo del Rey" con Armada. Sobre este asunto, Recarte apuntó como "origen de los movimientos" la "no aceptación del PSOE de la derrota de 1979". Ahí, contó, el partido "empieza a conspirar" y emprende una "campaña terrible de acoso y derribo" contra Suárez a la que terminarían sumándose diputados de UCD. El pensamiento de que hay que echar a Suárez termina afectando también al Rey: "Hay un momento en el que el Rey decide que Suárez es un riesgo para la democracia y debería cesar". En este punto, el presidente de LD reveló cómo el vicepresidente del Gobierno, Fernando Abril Martorell, le llamó a su despacho en verano de 1980 y le dijo de Suárez que había pasado de ser un "río muy caudaloso" a un "arroyo seco". "Debería dimitir y hacerlo cuanto antes", le explicó a Recarte antes de solicitarle su "colaboración dado el estado de deterioro del país". "Yo me quedé petrificado", relató el presidente de LD, "sobre todo por su imprudencia". Tras sus palabras, Recarte fue a Moncloa a contárselo "punto por punto, a Suárez", que le escuchó "sin decir nada", y que destituyó a su segundo (Abril) un mes después. Esa fue, explicó, "su gran decepción", el momento en que "se rompe políticamente". Herrero aportó datos sobre hasta qué punto estaba afectado el presidente: "El impacto le dejó KO, estuvo sin salir de su habitación dos días". Luis Herrero añadió a esto algo que le contó el propio Suárez y que terminaría de explicar su dimisión: le llegó la información de que, en la caja fuerte del PSOE, había una moción de censura con la firma de "veintitantos diputados de UCD". "Le llega que el documento existe. Y que, por tanto, había perdido el control del Parlamento", explicó. Para Recarte, la marcha de Suárez es clave para entender el 23-F. Tras la confluencia de intereses de la trama civil para echarle, "que nace en el seno del PSOE" y militar, "ligada al terrorismo y a que muchos militares no querían renunciar a la esencia del régimen", se empieza "a hablar de un gobierno de concentración nacional". "Pero lo desbarata algo que no se esperaba nadie: la dimisión de Suárez", contó. Para César, sin embargo, "se produce el golpe a pesar de que Suárez dimite". Y fracasa por "dos razones": Porque Tejero demuestra que "no es capaz ni de apagar las cámaras de televisión" y por el "bochornoso espectáculo" de la zancadilla a Gutiérrez Mellado. "No hay quien le apoye". En opinión de Federico, había un "proyecto compartido, un poco brumoso", para "echar a Suárez: crear un Gobierno de concentración, y luego llevar al PSOE" al poder y consolidar la monarquía. El Rey, en todo esto, tuvo, dijo, "una actuación de pensar en lo suyo, que es la monarquía y la dinastía". En cuanto a algunos de los protagonistas, Federico recordó que Felipe González "había enredado", puesto que era "vicepresidente en el Gobierno de Armada". Sobre las consecuencias, apuntó que "el régimen actual es el que sale del 23-F", con un "poder de los partidos inmenso" y con un Ejército que "queda muerto". "La casta política se hace intocable", añadió. Recarte incidió en que el Ejército, tras el fallido golpe, "desaparece como amenaza" y nace "una unión entre la clase política, ya sin el temor a lo que vayan a hacer las Fuerzas Armadas".
RODRIGO RATO NO JUBILA A LOS 55 AÑOS.- La publicación del organigrama de banca de particulares del SIP de Caja Madrid y Bancaja (Banco Financiero y de Ahorros) provocó ayer un enorme revuelo en la plantilla porque Rodrigo Rato ha mantenido en sus cargos a todos los directores de negocio mayores de 55 años, que en teoría debían prejubilarse. Esto supone que no se va a producir el ahorro de costes esperado en la cúpula y crea un agravio comparativo con los empleados que ya han aceptado la propuesta para salir de la caja. El organigrama se publicó ayer en la intranet de la entidad, según cuenta El Confidencial, con un notable retraso respecto a la fecha inicialmente prevista. Retraso que obedece a la negociación con dichos directivos, que "se habían plantado y se negaban a aceptar la prejubilación, y al final se han salido con la suya", según fuentes del SIP. La principal razón es que irse de la entidad supone renunciar a la remuneración variable, que puede superar el 30% de la retribución total. Estas fuentes añaden que este tira y afloja ha mantenido paralizada la red a la espera de conocer quiénes iban a dirigirla a partir de ahora, que finalmente serán prácticamente los mismos que lo hacían hasta ahora. Un portavoz de BFA declinó hacer comentarios sobre esta información. Entre los directivos mayores de 55 años que permanecerán en su puesto se encuentran José María Eusebio (responsable de Madrid Sur), José Bueno (Madrid Este), Antonio Tomás (Cataluña), Esteban Gómez Cebreiro (Castilla-La Mancha), Juan Villaescusa (Norte de España) y Bienvenido Saún (Levante). Todos ellos tienen la misma categoría que el hasta ahora director general de Caja Ávila, José Manuel Espinosa, que será responsable de la zona Este de España. Y dependen de Fernando Sobrini, director de banca de particulares, que a su vez cuelga de Aurelio Izquierdo, director general de negocio de BFA y director general de Bancaja. No sólo hay malestar entre los que han aceptado las prejubilaciones (los más agraviados son los que tienen un variable más alto), sino tambiénentre los directores territoriales que están por debajo, "que aspiraban a sustituir a sus jefes", según las fuentes consultadas. Estos profesionales se encuentran en torno a los 40 años y salen considerablemente más 'baratos' que los que al final se han mantenido en sus puestos. Otras fuentes del SIP aseguran que en el plan de reestructuración presentado al Bano de España no se contempla la prejubilación de todos los mayores de 55 años, sino sólo una cifra orientativa de 3.800 empleados. Y añaden que el banco tampoco quiere descapitalizarse expulsando a directivos con un gran conocimiento del negocio. BFA ha ofrecido unas condiciones muy ventajosas para que los empleados se apunten a las prejubilaciones: el 95% de su salario fijo neto (aunque no del variable), el porcentaje más alto de todas las fusiones de cajas, derecho a cobrar el plan de pensiones que les hubiera dotado su entidad y tres opciones de cobrar el dinero, como un sueldo mensual (con un compromiso de revalorización del 1,5% anual), la mitad de esta forma y la otra mitad ahora a tocateja, o directamente todo de golpe.
LA CAJA GALLEGA SE CONVERTIRÁ EN BANCO.- Después de varias semanas de intensas gestiones en Madrid, afrontadas por las partes implicadas en el futuro de la caja gallega, la conselleira de Facenda reveló ayer cuál era el camino que se había descartado: Novacaixagalicia (NCG) no mantendrá su naturaleza de caja como hoy se conoce y la opción es poner en marcha una ficha bancaria. Ni el nuevo decreto del Gobierno ni la circular del Banco de España sobre la financiación mayorista dejan otra alternativa. La caja tiene que convertirse en banco, y en esa vía está trabajando la entidad, que este jueves celebró su consejo. En esa cita se presentó el abanico de posibilidades de futuro. Varios consejeros consultados daban el miércoles por hecho que la bancarización es ya el único camino. De hecho, es la vía por la que han optado todas las cajas, a excepción de la gallega y de Caja España-Duero. «Ahora queda decidir cómo lo hacemos para que el control sobre el negocio y sobre la obra social estén garantizados», apuntaban. De acuerdo con las nuevas exigencias, la institución de ahorro (a la que le impiden contar los saneamientos como capital principal) dista mucho de alcanzar el 10% de capital principal que le piden. Rozaría, sumando todos los elementos, el 8%. Esa ratio es la mínima marcada por el Gobierno para aquellas entidades que operen como un banco. Con todo, la entidad, a través del banco, ha de estar por encima de ese 8% para evitar sanciones del Banco de España. La opción que más ligaría a NCG con su territorio sería el modelo de La Caixa. Novacaixagalicia controlaría más del 50% del banco y buscaría capitalización externa. O a través de inversores privados, o en Bolsa. Lo máximo que podría tutelar es un 80%, porque el Gobierno obliga a colocar al menos un 20% en manos de terceros. La otra opción sería el modelo Banco Pastor, donde una fundación (la Barrié) es primer accionista. De seguir esta vía, NCG sería el socio de referencia con menos del 50% y crearía una fundación. Otras situaciones más subordinadas serían la entrada del FROB (es decir, del Estado, que compra acciones de la entidad); la integración en un SIP con otras cajas; o que la entidad sea comprada por un banco extranjero que la utilice como una delegación más. Estas últimas opciones son las peores, aunque con matices. El decreto posibilita la salida del FROB, en caso de nacionalización parcial, negociando con la propia entidad. Antes de dos años la firma puede recomprar al Estado ese paquete de acciones a un precio preferente. A partir de entonces, el fondo puede colocar esas acciones en el mercado a precio competitivo. Si se utiliza un inversor extranjero o nacional, se podría barajar la opción de pactar su salida en un período determinado. La caja gallega, que podría haber descartado aceptar la utilización de nuevas ayudas públicas (recibió ya 1.162 millones), se verá obligada a pactar su futuro con el Banco de España y con el Ministerio de Economía, a los que las nuevas normas les dan total discrecionalidad. El PP y el Gobierno mantendrán reuniones decisivas las próximas semanas, en las que se espera la convalidación de la norma. La credibilidad de la reforma cojearía si no cuenta con el apoyo del principal partido de la oposición y con opciones a gobernar antes de un año. La transformación de Novacaixagalicia en una entidad financiera con un banco asociado es la opción preferida por el Gobierno gallego, por entender que «é a mellor solución» para mantener el poder de decisión en Galicia y para que parte de los beneficios se puedan seguir destinando a obra social. Justo un mes después de que Elena Salgado anunciara por sorpresa un incremento de las exigencias de capital para forzar a las cajas a bancarizarse, la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, trazó en el Parlamento su hoja de ruta. Tras descartar opciones como la de permanecer inmóviles, la integración de Novacaixagalicia en un SIP o negociar la fusión con un banco -salidas que no garantizarían que el poder de decisión permaneciera en Galicia-, Fernández Currás dijo que la mejor alternativa es tener una caja «evolucionada con un banco asociado», pues, como aseguró el diputado popular Pedro Puy, es la única vía que permitiría cumplir el acuerdo parlamentario alcanzado hace quince días.
POLÍTICA DE UN SOLO PERRO EN SHANGHAI.- La ciudad china de Shanghai ha anunciado una nueva regla inspirada en la política china de un solo hijo, según ha informado la BBC, y reproduce La Vanguardia. A partir de mayo, la política de 'un solo perro' convertirá a los más de 600.000 perros sin licencia que habitan en la ciudad en caninos ilegales. El motivo de esta drástica decisión viene a raíz de las exorbitantes cifras de mordeduras del que se supone es "el mejor amigo del hombre". El año pasado, más de 140.000 ciudadanos de la ciudad portuaria fueron mordidos por perros sin licencia. Shangai cuenta con cuatro veces más de caninos sin documentación, cosa ilegal en la ciudad, que impone unos permisos para tener uno de estos animales. La nueva regla significará que los propietarios de perros que no los registren antes de la entrada en vigor de esta nueva política, perderán la custodia del perro, que pasará a manos de las autoridades. Aquellas personas que tengan más de un perro con licencia, podrán seguir teniéndolos, pero esto no será así con los hogares que quieran adoptar a otro de estos animales después de que entre en vigor el reglamento. También se prohibirá el mantenimiento de lo que ellos llaman "perros de ataque", como el Bullgog inglés, que dejarán de ser bienvenidos.
EXCESO DE JABALIES EN GALICIA.- Según cuenta La Voz de Galicia, ésta es una década en la que el número de jabalíes abatidos por los cazadores se triplicó, hasta llegar a los diez mil ejemplares en el 2010. Este es un ejemplo del aumento de la población de esta especie en la comunidad gallega, lo que ha provocado numerosos problemas en las explotaciones agrícolas. Para lograr un mayor control, la Consellería do Medio Rural ha realizado un estudio con los concellos más afectados por daños del jabalí, teniendo en cuenta cuatro parámetros durante los últimos tres años: avisos de los daños; cumplimiento que hacen los tecores del compromiso de capturas; número de expedientes y cuantía de estos. Con estos datos se clasificaron los concellos en función de las incidencias con los jabalíes en tres niveles, 1 (más afectados), 2 y 3. Un total de 24 municipios gallegos forman parte del nivel 1, diez de Lugo, ocho de A Coruña y seis de Ourense. El más afectado es Ortigueira, seguido de Larouco y Santiso. En el segundo nivel están otros 26. Con estas conclusiones, la Xunta pondrá en marcha varias medidas para reducir los efectos del jabalí en los cultivos o el tráfico. Uno de los más destacados es el aumento de los períodos de caza cuando haya daños sin necesidad de comprobación de estos por parte de los técnicos de la Xunta. Actualmente los meses hábiles son de septiembre a enero (ambos inclusive), y en caso de que quieran hacerse batidas en febrero, junio, julio y agosto, hasta ahora era necesario la comprobación de los daños. Con las nuevas medidas, podrán hacerse batidas con la única condición de comunicarlo en los concellos con nivel 1 y 2 de afectación. «Será unha autorización inmediata sen comprobación dos danos», apuntó el conselleiro, Samuel Juárez. En el resto de los casos seguirá siendo necesaria la autorización previa. Además, la caza cuando haya daños, mediante el modelo de espera (sin perros, esperando a que aparezca el animal en lugares a los que suele acudir), podrá realizarse durante todo el año, incluidos los meses de reproducción, que son de marzo a mayo. Esta no va a ser la única medida. El conselleiro do Medio Rural señaló en la presentación del estudio que se realizará un seguimiento del cumplimiento de los cupos de captura autorizado a cada sociedad de caza, «porque é tan importante non sobrecazar un animal, como o contrario, cazar por debaixo dos obxectivos». Otra de las iniciativas dirigidas a controlar la población de jabalíes se refiere a fomentar la participación de cuadrillas de cazadores para que actúen en zonas en las que los animales siguen causando problemas. Finalmente, la Xunta revisará las zonas vedadas, porque algunas tienen esta consideración desde hace muchos años, «e estánse convertindo en reservorios de xabarís», apuntó Juárez. La Xunta habilitará medidas que permitan la defensa de los cultivos mediante pastores, mallas para realizar cierres u otros sistemas de protección, y acometerá medidas de desbroce o rozas en las zonas en las que se considere conveniente, y dentro de las actuaciones de prevención de los incendios forestales. La asociación ecologista Libera recordó que no existe ningún estudio independiente sobre la evolución de la población de jabalí, y expresó su desconfianza hacia el informe presentado por la Xunta, según informa Efe. Los responsables de esta entidad señalan que para adoptar decisiones en materia medioambiental los estudios deberían haberse realizado de una forma científica y no por parte de la Xunta.

No hay comentarios: