martes, 22 de febrero de 2011

ESPERANZA AGUIRRE, INTERVENIDA DE UN CÁNCER DE MAMA, SUGIERE REVISIONES PERIÓDICAS. DOS O TRES SEMANAS DE DESCANSO, ANTES DE SU CAMPAÑA ELECTORAL

LA CONFIANZA DE ESPERANZA .- No sin moción, la presidenta de la Comunidad de Madrid y presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, comunicaba este lunes que, en el curso de una revisión ordinaria, se le había observado la existencia de un pequeño bulto en un pecho, por lo que iba a desaparecer unos días para ser intervenida. Esperanza Aguirre quiso aprovechar el anuncio para hacer pedagogía política y sanitaria, y sin medias palabras, insistió en la conveniencia de hacerse esa clase de exámenes periódicos que pueden descubrir la existencia de un cáncer que es mucho más fácil de combatir si se localiza y combate a tiempo. Aguirre, de quien se conocen muchos episodios en los que ha arriesgado su vida -el atentado terrorista de Bombay, el accidente del helicóptero en el que viajaba con Mariano Rajoy, no pudo ni quiso disimular la emoción del momento, pese a contar con un diagnóstico favorable de los doctores que la operarán en las próximas horas,l posiblemente este mismo martes, en el Hospital Clínico de Madrid. A partir de su propio anuncio, fueron incontables los mensajes que se dirigieron a la presidenta para darle ánimos y compartir la confianza en que saldrá pronto y bien de este trance hospitalario y quirúrgico. En los diarios de este martes se vienen a recoger algunas de esas reacciones de solidaridad con Aguirre, así como las demostraciones de apoyo y la felicitación explícita de los oncólogos que escucharon a la política sus propios consejos: el cáncer es una enfermedad como cualquier otra, que si se detecta a tiempo, puede afrontarse con éxito. Los doctores estiman que estará “fuera de la agenda política” un par de semanas, -tres semanas de reposo absoluto, totalmente alejada de la política, pronostica otro cronista, después de las cuales, se verá ya envuelta en los preparativos de la campaña electoral de las autonómicas, para las que vuelve a ser candidata a la presidencia de Madrid, conforme ella misma había reclamado recientemente al presidente del partido, Rajoy. No hay duda de que Esperanza, política a menudo controvertida, y combatida a menudo por sus adversarios, probablemente sin pretenderlo, esta vez se ha apuntado un buen tanto, según admiten esos mismos adversarios... Será intervenida hoy en un hospital público madrileño. Y deberá retirarse de la política para recuperarse. Pero tanto Aguirre en persona como todo su entorno dejan muy claro que será por muy poco tiempo y que esta enfermedad no altera su intención de presentarse por cuarta vez, ya que en 2003 hubo dos elecciones tras el escándalo del “tamayazo”- a los comicios en Madrid. "Va a ser cosa de una o dos semanas. Me han insistido en que el pronóstico es bueno y, sobre todo, en que no será necesaria la quimioterapia. Pienso volver con muchas ganas", señalaba la presidenta. El tono de voz de Aguirre sonó asustado, por una muy mala noticia que no esperaba, aunque hoy se revela que lo supo hace diez o doce días. Le tembló la voz cuando lo contó en público, pero fue un tono convencido, con su espíritu combativo habitual, de que el asunto solo es un parón temporal y breve en el camino. "Pienso seguir dando mucha guerra", aseguraba mientras sus colaboradores más cercanos, también afectados, insistían en que en cuanto se recupere, que debe ser de forma rápida, volverá a su agotadora actividad diaria. Muchos diarios recuerdan hoy otra serie, ya larga de políticos que han padecido un parecido viacrucis de diagnóstico: María San Gil, Durán i Lleida, Cristina Hoyos, Joan Manuel Serrat, Luz Casal Ana de Palacio, Juan Antonio Labordeta. Los expertos señalan que los carcinomas del tipo del que padece Aguirre se curan y permiten una rápida recuperación, y recuerdan que una de cada 150 mujeres sufre algún tipo de tumor...
De entre las reacciones que ha suscitado la noticia de la enfermedad de Esperanza Aguirre, destaca la de Ruiz Gallardón, que le recomienda “que no te doblegues, que no cejes, que saques todo el coraje que llevas dentro, aunque ése es un consejo superfluo en tu caso. Sé que nos darás a todos una lección de coraje y entereza. Espero con impaciencia el momento en que volvamos a estar juntos en la política”, le dice su correligionario y a menudo adversario Gallardón. Otro buen augurio pronostica que “ganar una vez más no será complicado para Esperanza, una vencedora nata y reiterada”...

431 EMPRESAS DESAPARECEN CADA DÍA.- Dice Carlos Sánchez, su autor, en el reportaje de El Confidencial, que “los datos estremecen y ponen de manifiesto hasta qué punto la crisis ha destruido buena parte del tejido productivo del país. Desde que estalló la crisis, hace tres años, 178.468 empresas se han visto obligadas a echar el cierre. O lo que es lo mismo, una de cada ocho empresas inscritas en la Seguridad Social ha sido liquidada ante la caída de la demanda. Eso significa, ni más ni menos, que el 12,7% de las empresas se han esfumado desde el año 2007”. Sigue explicando que un porcentaje verdaderamente espectacular que ha afectado de manera primordial a las empresas que contaban con más de seis trabajadores y menos de nueve. En este caso, se ha destruido nada menos que el 18,9% del tejido productivo. O lo que es igual, casi una de cada cinco empresas ha desparecido. En el caso de las empresas con plantillas situadas entre 3 y 5 trabajadores, el cierre ha afectado al 14,7% de las empresas, por encima del 8,5% de sociedades con un 1 o dos trabajadores. Lo peor, con todo, es que pese a que la economía ha salido de la recesión y crece ya a un ritmo anual del 0,6% en el cuarto trimestre de 2010, la destrucción de empresas no cede. En enero de este año, de hecho, cerraron 13.377 empresas. O lo que es lo mismo, cada día del mes pasado 431 empresas dejaron de existir, lo que supone una mortandad verdaderamente extraordinaria tras tres años en crisis. En enero, por decirlo en otros términos, 28.806 se dieron de alta en la Seguridad Social, pero otras 42.183 procedieron a darse de baja, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste. Como es lógico, dada la mayor vulnerabilidad financiera de las empresas pequeñas, las grandes compañías son las que han resistido mejor los embates de la crisis. Su numero ‘sólo’ ha descendido un 3%. En enero había en España 955 empresas con más de 1.000 trabajadores, no muy lejos de las 988 que había al comenzar la crisis económica. Son pocas, pero absorben buena parte del empleo. Casi el 30% de los 12,8 millones de trabajadores del régimen general tienen su centro de trabajo en empresas con más de 1.000 trabajadores. Pero otro 30% está empleado en compañías con menos de 10 trabajadores. Los datos proceden del fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social del Régimen General y de la Minería del Carbón, y, por lo tanto, son empresas reales, no instrumentales o ficticias, ya que cuentan con al menos un trabajador. Y los datos de enero muestran que en estos momentos 1.227.470 empresas están dadas de alta en el sistema público de protección social, lejos de las 1.405.938 que había al comenzar la crisis económica. ¿Y qué sectores han sido los más perjudicados por el ajuste? Pues como no podía ser de otra manera, la construcción, que ha visto como desaparecían nada menos que 94.780 empresas en apenas tres años. Es decir, que una de cada dos compañías que han echado el cierre tiene que ver con el ‘ladrillo’. En el sector servicios, la mortandad ha afectado a 60.714 empresas, mientras que otras 23.536 proceden del sector de la construcción.  Curiosamente (dada la caída de la renta agraria), el único sector que ha visto crecer el número de empresas desde que estalló la crisis fue el agrícola, con 577 sociedades que se han dado de alta como cotizantes  a la Seguridad Social. Los datos de creación de empresas a la luz de la Seguridad Social nada tienen que ver con los ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en cuanto a sociedades mercantiles creadas. Son registros y ficheros distintos. En el primer caso, los empresarios, como requisito previo e indispensable al inicio de sus actividades, deben solicitar su inscripción en el Sistema de la Seguridad Social a nombre del titular de la empresa. Mientras que en el segundo se trata de sociedades inscritas en el Registro Mercantil en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que comenzaron a realizar operaciones comerciales. Pueden estar, por lo tanto, operativas o no. Y tener o no tener trabajadores en nómina. En este caso, y en el año 2010, se crearon 79.963 sociedades mercantiles, un 2,2% más que en 2009. El capital suscrito para su constitución casi alcanzó los 7.999 millones euros, un 66,9% más que en el año anterior.

DENUNCIAN A LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN.- Una decena de abogados ultima una querella criminal contra las grandes agencias de calificación por intentar, de forma reiterada, "alterar los precios en los mercados" en beneficio propio y de sus clientes con un grave perjuicio económico para el erario público y los pequeños ahorradores. La querella se presentará muy probablemente esta misma semana en la Audiencia Nacional, por la vía de la acusación popular y con el impulso de varias organizaciones, y trata de replicar en Europa iniciativas emprendidas en EEUU por la propia Fiscalía, según cuenta este lunes el diario Público. Dice esta información que todos los informes oficiales de radiografía de la crisis, incluyendo los recientes del Congreso de EEUU y del FMI, señalan el papel clave de las agencias de rating en el origen del crash, pese a lo cual nunca han tenido que rendir cuentas. Y ello pese a que las agencias de calificación y entre ellas, particularmente las tres grandes (Moody's, Standard & Poor's y Fitch, contra las que se dirige la querella criminal) otorgaron la máxima calificación a productos financieros basura. Posteriormente, por el contrario, degradaron las notas de la deuda pública, entre ellas la española, lo que ha contribuido a agravar los problemas financieros de muchos países y de sus empresas. Antes del estallido de esta crisis, cualquier intento de denunciar a las agencias de rating fracasó en EEUU porque sus informes se consideraban "opiniones" y contaban, por tanto, con la máxima protección de la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión de forma más rotunda que en España. Pero, incluso en ese país, esta consideración está en suspenso en la medida en que las principales querellas presentadas tras la crisis en California, en Ohio y en Connecticut siguen vivas pese a que alguna llegó a los tribunales ya en 2008. La investigación del Congreso de EEUU, que acaba de publicar sus conclusiones tras casi dos años de trabajo, ha puesto de manifiesto, a través de emails entre empleados de las agencias, que algunas calificaciones se cocinaban de acuerdo con el cliente y en contra, por tanto, de los pequeños inversores que compraban los productos confiados por las excelentes notas asignadas. El equipo de abogados que dirigen Gonzalo Boye y Jaume Assens ha incorporado todas estas averiguaciones en su querella, de casi 50 folios y centrada en los efectos en España. A juicio de estos abogados, que cuentan con la ayuda de catedráticos de Economía y que ejercerán la acusación popular en nombre de la Unión por las Libertades Civiles y el Observatorio de los Derechos Económicos y Sociales, el "conflicto de intereses" que han puesto de manifiesto todos los informes elaborados tras la crisis están tipificados en los artículos 284 y 285 del Código Penal español. Estos artículos persiguen la alteración artificial de los precios a partir de la difusión de información engañosa o haciendo uso de información privilegiada y prevén penas de multa e incluso de prisión: entre seis meses y cuatro años. Los querellantes sostienen que la crisis permite objetivar el conflicto de intereses gracias a las investigaciones emprendidas incluyendo la citada del Congreso de Estados Unidos y los test de estrés a los bancos. Ello ha facilitado conocer, por ejemplo, que los principales compradores de deuda pública son a su vez los principales clientes de las agencias y, por tanto, beneficiarios de que los estados tengan que pagar un interés mayor para colocar su deuda en los mercados. "El concepto indeterminado de mercado a los efectos de los actos aquí descritos tienen nombre, apellidos y razón social y, por tanto, son sujetos a los que se les deben exigir sus correspondientes responsabilidades", concluye la querella que va a presentarse. En los años anteriores a la crisis, los resultados de las agencias de rating fueron extraordinarios por la enorme cantidad de productos financieros nuevos que puntuaron. El estallido de la crisis apenas les ha afectado, como muestran los resultados presentados a principios de febrero: los beneficios de Moody's crecieron el 35% en el último cuarto de 2010, mientras que los de S&P subieron el 12%. El grueso de ingresos procede de los mismos a quienes califican. El coste anual de una empresa por ser calificada puede llegar a 600.000 euros. En la práctica, se trata de un oligopolio: Moody's, S&P y Fitch (todas anglosajonas) copan el 80% del mercado.

INVERSORES EXTRANJEROS EN LAS CAJAS ESPAÑOLAS.- Asegura este lunes La Voz de Galicia que inversores extranjeros han mostrado ya su interés por entrar en las cajas de ahorros españolas tras los anuncios de recapitalización obligatoria por parte del Gobierno. Pero no parecen dispuestos a hacerlo a cualquier precio. Analistas de bancos que han estado en las últimas semanas en varias presentaciones en la City londinense -corazón de las finanzas europeas- han detectado el interés de esos inversores, que exigirán «fuertes rebajas» a estas entidades, descuentos en valor del negocio de hasta un 50%, según fuentes financieras que han seguido esos encuentros. Coincide con el temor en el sector a que recapitalizarse, como exige el Gobierno, sea a costa de malvenderse. La Caixa, una entidad de referencia en España y bien conocida en Europa y en Asia -tiene importantes participaciones en esos territorios- ya rebajó el valor de su negocio financiero cuando anunció su conversión en banco. Fijó como criterio un precio de 0,8 veces su valor contable, es decir, un 20% menos. El resto de firmas, se coincide en el sector, tienen ya un baremo. «Fuera de España el modelo de caja no se entiende y se tiene la sensación de que faltan datos, que no se conoce con exactitud todo lo que tiene esa entidad, por eso hay que rebajar el valor, por miedo a que lo que se compre no sea realmente lo que se espera», apunta un analista. O eso, agregan otros, o reestructurar su negocio. Algo parecido a lo que la semana pasada anunció Banco Financiero, la ficha bancaria de Caja Madrid, Bancaja y otras cinco pequeñas entidades. Su consejo aprobó crear un banco malo al que traspasar activos que no interese colocar en el mercado, un ejercicio de limpieza con el objetivo de atraer esa inversión cuanto antes y venciendo los recelos en el exterior. Por lo pronto, el Banco de España y la patronal del sector, la CECA, preparan ya contactos con inversores extranjeros para tratar de convencerlos y que entren en el capital de las cajas una vez que hayan completado su bancarización. Mañana mismo el director de regulación del Banco de España tiene prevista una cita con analistas en Londres a los que explicará la reforma aprobada en España, las vías que se abren ahora y las perspectivas de negocio. El encuentro de producirá apenas cuatro días después de que se publicaran en el BOE las condiciones exactas para la reforma del sector financiero. Antes que el supervisor, expertos del Tesoro Público ya han ido explicando en el exterior los cambios legislativos del Gobierno en materia de cajas, apuntando a su conversión en bancos. La CECA, por su parte, iniciará en una semana una ronda de contactos en tres metrópolis de Asia. Hay ya seis operaciones de cajas interesadas en salir a Bolsa y que necesitarán ese dinero exterior. Tienen ahora de plazo hasta marzo del 2012 para cotizar, después de que Elena Salgado ablandara el calendario inicial (marcaba septiembre del 2011). Y han de colocar al menos el 20% de su negocio. ¿Y adónde se apunta para buscar esos fondos? Europa es uno de esos mercados, pero aún persisten los coletazos de la crisis. Otro son los fondos de inversión árabes ligados al petróleo. La operación de compra de Cepsa por parte de uno de ellos ha revelado su poder, y hay quien apunta que Novacaixagalicia podría haber tanteado capital de esa procedencia, dentro del abanico de posibilidades que ha abierto. Y en tercer lugar, lógicamente, el gigante chino.

APRENDA GALLEGO... EN EL EXTRANJERO.- El poeta vasco Gabriel Aresti escribió que "sólo es español quien sabe las cuatro lenguas de España". Él hablaba castellano, catalán, gallego y euskera. Pero, hoy en día, aprender estas tres últimas lenguas cooficiales sigue siendo una tarea complicada para muchos ciudadanos españoles. En Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha o Canarias no hay un solo centro académico que imparta alguno de esos idiomas y fuera de sus respectivos ámbitos lingüísticos la oferta educativa de catalán, gallego y euskera sigue siendo muy limitada. Otros países parecen más conscientes de la realidad plurilingüe de España que la propia España. Las cifras que menciona el reportaje de Público hablan por sí solas. Mientras en el conjunto del Estado hay 12 universidades o escuelas oficiales de idiomas que dan clases de la lengua catalana, en el resto del mundo superan la centena los centros universidades o delegaciones del Instituto Cervantes que la imparten. Dentro de España no hay centros públicos que enseñen gallego en las cuatro comunidades mencionadas, pero tampoco en Navarra o Aragón. Sin embargo, sólo en Brasil hay cuatro centros en los que sí se oferta el aprendizaje de esa lengua. El caso más llamativo es el del euskera, que fuera de su ámbito lingüístico (Euskadi y Navarra) sólo se puede estudiar en cuatro comunidades autónomas, si bien hay profesores de la lengua de Aitor en al menos 11 ciudades europeas y otras tantas americanas. Para Mari Jose Olaziregi, directora de promoción del euskera del Instituto Etxepare, todo el panorama de las lenguas cooficiales en el Estado "es absurdo". Ella lo atribuye a que "no hay un concepto de pluralidad en el sistema educativo". Y apuesta por que en las clases o en los libros de texto de las comunidades monolingües se haga un esfuerzo por divulgar esa "riqueza lingüística", lo que "contribuirá a promulgar el respeto entre todos". La institución a la que representa, que depende del Gobierno vasco, divulga el aprendizaje de la lengua vasca por todo el mundo con lectorados (o profesores) en diversas universidades del Estado y de otros países. Su equivalente en Cataluña es el Institut Ramon Llull, que subvenciona cursos de lengua catalana y de su literatura en 123 universidades de cuatro continentes. "Lo ideal sería que todas las universidades de letras del Estado impartieran cursos de las lenguas cooficiales, pero la realidad es la que es, una anomalía", reconoce Andreu Bosch, director del área de Lengua y Universidades del instituto catalán. "Deberían ser las administraciones públicas de todas las comunidades autónomas las que fueran conscientes de la realidad plurilingüe de España, pero hoy en día no es así", recalca. Las lenguas como conflicto. El filólogo y secretario del Consello da Cultura Galega, Henrique Monteagudo, considera que en la corta historia de la democracia en España "no se ha hecho el esfuerzo necesario para que la España monolingüe tenga un mínimo conocimiento del plurilingüismo". En su opinión, esto no es sólo culpa de los sucesivos gobiernos sino, sobre todo de muchos medios de comunicación que "presentan el plurilingüismo como un conflicto". En Galicia es la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta la encargada de divulgar su lengua por el mundo a través de una Rede de Centros de Estudos Galegos que imparte cursos de gallego en numerosas universidades. Además, colabora en el impulso del idioma en varios centros escolares de el Bierzo en el noroeste de Castilla y León, de Asturias o de Catalunya, donde el gallego se aprende como asignatura optativa. Las comunidades en las que no existe la posibilidad de estudiar las cuatro lenguas cooficiales alegan que no se ofertan por "falta de demanda". Desde la Escuela Oficial de Idiomas de Santander afirman que, tras ser preguntados sobre los idiomas que echaban en falta, los alumnos mencionaron "el chino o el árabe", pero en ningún caso el euskera, el catalán o el gallego. "No hay demanda, aunque si la hubiera, no se descartaría impartirlas", apuntan desde la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha, de la que dependen varias universidades y 13 escuelas oficiales. Bosch rebate ese argumento. "Si la oferta existiera, habría alumnado", apunta. "Se debe ofertar el aprendizaje de las lenguas cooficiales, es necesario que creemos una nueva curiosidad, sobre todo, comprobando el éxito que tiene en el exterior", agrega Olaziregi. Para los expertos consultados, el origen del problema está en el sistema educativo. "Hay que transformarlo por completo", advierte Monteagudo, "para realizar una oferta abierta a la ciudadanía y para profundizar en el conocimiento de la cultura plurilingüe". Olaziregi insiste en que desde las instituciones públicas "se deben ir dando pasos poco a poco, hasta conseguir que los ciudadanos conozcan otras lenguas". Su lema es Eman ta zabal zazu (Dalo y extiéndelo).

SURGEN PARTIDOS LOCALES EN GALICIA.- A pesar de que las formaciones políticas mayoritarias tienen entre sus objetivos prioritarios absorber a todo cuanto partido independiente salga a su paso, la proximidad de las elecciones municipales dispara de nuevo el surgimiento de partidos locales en Galicia, según cuenta este lunes La Voz de Galicia.. Desde febrero del año pasado a hoy, 26 organizaciones políticas se crearon en la comunidad, cifra que asciende a 35 desde la celebración de los últimos comicios locales. Encontro Irmandiño, que el sábado pasó de corriente a partido, es el último en llegar, como 24 horas antes lo hicieron Alternativa Progresista Sada Independiente y Grupo Pontedeume Siglo XXI. Dumbría, Vimianzo, A Capela, Boiro, O Grove y Chantada registraron también este año sus propias formaciones locales, como en el 2010 ocurrió en Arzúa, Santa Comba, Vedra, Noia, Negreira, Mazaricos, Valdoviño, O Valadouro, Foz, Ponteareas, Pontevedra, Nigrán y hasta con dos grupos diferentes en Xinzo. Fronte Obreira Galega, Converxencia Vinteún, Fuerza Republicana, Nova Esquerda Socialista, Europe United, Partido Galeguista Demócrata o Movemento pola Base son, junto a los irmandiños de Beiras, los escasos ejemplos de partidos que han nacido en los últimos meses con un espíritu supralocal, evidenciando al mismo tiempo la atomización de la izquierda. Más comunes, de todas formas, son los experimentos locales, que buscan en unos casos disputar la alcaldía o sobre todo ejercer de llave de las nuevas corporaciones. Escisiones, enfrentamientos personales, pataletas de excluidos por los partidos mayoritarios y, en menos casos, un proyecto de peso para el pueblo, motivan el intenso surgimiento de siglas. Pero hay incluso más razones. «Soy promotor y constructor, mi capacidad y profesionalidad es mi marca, pero le aseguro que en los 28 años que lleva el alcalde en el cargo no concedió obras más que a las mismas empresas. El descontento es global y por eso nos presentamos», explica Manuel Barcia, impulsor del Partido Independiente Empresarial de Dumbría. Como suele ser habitual entre las siglas locales, asegura que «no somos de derecha ni de izquierda, somos el 90% de las empresas del municipio que queremos que el pueblo tenga de una vez Plan General y se dejen de derribar naves y tener que hacer inversiones en otros sitios porque aquí no se puede», añade. Miguel Ángel Capón, ex alcalde de Tui y líder de Alternativa Tudense, no esconde en cambio su ideología y expone otros argumentos para justificar su partido. «Prácticamente tenemos el mismo ideario que el PP», admite sin complejos, para añadir que lo único que impide compartir espacio con los populares «son las personas que dirigen a ese partido en Tui, que fueron los que se aliaron con tránsfugas para retirarme de la alcaldía en el 98 por intereses urbanísticos y por corrupción», acusa Capón. Aunque estrena siglas, esta será la tercera vez que se presente como independiente, «y lo seguiremos haciendo por sed de justicia», dice, tras recordar que en las dos últimas ocasiones se hicieron con el 25% de los votos del municipio. Razones de estrategia partidaria llevaron en cambio al ex palista Alfredo Bea a reformular el Partido Galeguista creando el Partido Galeguista Demócrata. Ocho de los diez concejales de la formación original lo han seguido y ahora que ha demostrado su poderío negocia con sus hermanos políticos la reunificación. Si hay acuerdo, habrá congreso del partido, de lo contrario el PGD irá por su cuenta a las municipales y seguirá su batalla en los tribunales. «Os partidos fórmanse porque a xente está moi molesta cos políticos tradicionais», explica Bea, edil en O Grove. «Queren desprestixiar aos pequenos, pero eles son os pouco valentes, porque aí sigue Camps ou Baltar. Nós guiámonos por valores e moralidade e cando dimita alguén nun partido grande, poderán dar leccións de ética», concluye. Mónica González, secretaria general de Noieses Independientes Agrupados defiende que los pequeños pueden ser incluso más democráticos que los partidos grandes. «Mañana [por hoy] decidiremos nuestro candidato en unas primarias», señala con orgullo, para asegurar que es mucha la gente que no se ve representada por PSOE, PP ni BNG. «Nosotros somos libres y solo nos mueven los intereses de Noia», frase que en todo caso cualquier formación independiente de ámbito local adoptaría para su defender su proyecto.

EL PAPEL DE ARMADA EL 23-F, SEGÚN JESUS CACHO.- “¿Dónde estaba el pájaro? ¿En qué nido aguardaba su hora o, mejor dicho, su deshora, el general Alfonso Armada? En un momento dado de aquella inacabable tarde del 23-F, llena de momentos de gran confusión, en Zarzuela se recibió una llamada del general Armada para preguntar al Rey si deseaba que acudiera a palacio. Don Juan Carlos le dijo que no hacía falta y que siguiera en Madrid en su puesto en el Estado Mayor del Ejército, a las órdenes del general Gabeiras. Más tarde, el Rey no quiso hablar con Armada ni escuchar su propuesta, pero al final lo hizo y, encolerizado, terminó arrojando el teléfono al suelo. Sabino intentó razonar con el propio Armada, pero el susodicho andaba envuelto en lo que he leído que han dado en llamar “la reconducción de la reconducción”. El caso es que se presentó patéticamente en el Congreso a tratar el asunto con Tejero, pese a la desautorización del Rey”. El Confidencial publica este lunes, dice Jesús Cacho, la segunda parte de la personalísima descripción efectuada por Manuel Prado y Colón de Carvajal, el que fuera administrador privado del Rey durante dos décadas y su mejor amigo durante las tres últimas, sobre los sucesos del golpe de Estado del 23-F, relato fielmente reconstruido a partir de las notas del propio Prado que obran en poder de este diario. Manolo Prado, testigo de excepción en la Zarzuela durante casi 24 horas, compara el 23-F con “la etiqueta negra de un whisky amargo, muy mal destilado” y lo juzga “uno de los mayores manchurrones de la historia reciente de España”. Como el lector inteligente habrá podido deducir con ocasión de la publicación de la primera entrega de este relato –que juzgamos del máximo interés para nuestros lectores-, las opiniones y juicios contenidos en el mismo pertenecen en exclusiva al citado Prado y Colón de Carvajal, y en modo alguno son compartidos por este diario o por su director. “En las vueltas y revueltas de esa noche llena de enredos es famosa la llamada del general José Juste, jefe supremo de la Acorazada Brunete, preguntando si en Zarzuela se encontraba Armada. Sabino [Fernandez Campo] contestó con una de esas frases que para la historia quedarán esculpidas en mármol de Carrara: “Armada ni está ni se le espera”. Con todo, el aludido siguió mojando pan en su propia salsa y por eso se le siguió viendo en televisión pululando por los alrededores de la Carrera de San Jerónimo. Era el espectro de una sombra llamada Don Nadie”. Fumábamos como carreteros y los estómagos crujían de hambre. La Reina pidió que nos hicieran unos huevos revueltos, que era lo más adecuado para cenar en una noche en verdad revuelta. “Hablando de la temible Acorazada, recuerdo que el teniente coronel Agustín Muñoz Grandes (hijo del famoso general del mismo nombre) dijo en un momento dado que había escuchado por la radio que la Brunete, bajo el mando de Pardo Zancada, iba camino de Madrid. Fumábamos como carreteros y los estómagos crujían de hambre. La Reina pidió que nos hicieran unos huevos revueltos,  que era lo más adecuado para cenar en una noche en verdad revuelta. Se ha escrito, entre otras muchas sandeces, que doña Sofía se había ido a Inglaterra en avión con los niños. Lo cierto es que no se movió un minuto de Zarzuela. Sí es cierto que en el fondo latía en su interior la inquietud de lo sucedido a su familia con el golpe antaño perpetrado en su Grecia natal. Nunca le agradeceremos lo suficiente aquellos huevos revueltos. Literalmente la Reina tragó humo esa noche. Humo metafórico, el de la indisimulable inquietud a la que me he referido. Pero humo real también, porque ya digo que fumábamos y fumábamos hasta decir basta. Fueron muchas horas de nicotina y angustia”. “No olvidaré, además, que hacía frío. El Rey, vestido con el referido uniforme, llevaba encima una cazadora de piloto de vuelo. Recuerdo que, apoyado sobre el alféizar donde estaba la Secretaría del Rey, escuché lo que me pareció un ruido sordo como de camiones o maquinaria pesada. ¡La Brunete! Es lo que todos pensamos de inmediato, dándole la razón a Agustín. José Montojo, también presente en la escena y ayudante de campo del Rey, me miró diciéndome: “Habrá que decirle lo de la Brunete…” Un buen marrón. Tragué saliva y se lo comuniqué a don Juan Carlos. De inmediato se mandó a no recuerdo quién a las puertas de Zarzuela para comprobar si se trataba o no de la temible Acorazada. Había, en efecto, un ruido muy intenso, ronco, pero que resultó proceder de una especie de “acorazada” en plan civil, un convoy de maquinaria pesada que alguna gran empresa de obra civil estaba trasladando por la cercana carretera”. “El nombre de Pardo Zancada, compañero de carrera y amigo de Agustín, salió pues a colación. Estaba en el ajo y, por lo tanto, olía a ajo, que es lo que en el fondo acabaron oliendo otros muchos nombres de amigos y conocidos militares a lo largo de aquella noche de probadas lealtades y deslealtades. Sabino discutió con Agustín acerca de la conveniencia de que éste fuera al Congreso a convencer a Pardo de que depusiera su actitud. No era bueno que se viera en público a un ayudante cercano al Rey hablando con uno de los supuestos golpistas. Creo que Sabino tuvo razón, pero Agustín se personó en la carrera de San Jerónimo. De Pardo Zancada sólo pudo extraer como conclusión a la pregunta de cuál iba a ser su actitud una respuesta a la gallega: un sí pero no”. “La noche seguía. Nadie, ni siquiera mi familia, sabía dónde me encontraba. Recuerdo que de cuando en cuando al Rey le llamaba su cuñado Constantino de Grecia. Y en un momento dado me pidió que, aún con la debida cortesía, se lo quitara de encima. “Yo voy a hacer justo lo contrario de lo que él hizo con los militares en Grecia”, me dijo. Su padre, Don Juan de Borbón, le había llamado para recordarle precisamente el episodio de los coroneles griegos de 1967. En cierto modo, y aparte de la Reina Sofía, la Zarzuela estaba “helenizada” aquella noche. Como es sabido, la princesa Irene de Grecia estaba alojada –y sigue a día de hoy- en palacio y fue también testigo de lo ocurrido. Son cosas, empezando por las referencias a Constantino, que han permanecido ocultas durante largo tiempo. El Rey salió fortalecido de todo el montaje cuartelero del 23-F, pero su actitud corajuda en recuerdo del episodio griego contribuyó no poco a la forja del propio monarca como persona, sino también al  robustecimiento de la institución misma”. “Sobre las dos de la madrugada llamó el jefe de gabinete del presidente francés Giscard d'Estaing. Con esa displicencia a veces tan propia de la Grandeur que tienen algunos franceses, solicitó que le pusieran inmediatamente con el Rey, El Rey me pidió que le escuchara yo y le hiciera saber de lo inoportuno del momento para atender al presidente galo. Desde París, la voz replicó: ¿Pero no se da cuenta usted de que se trata del presidente Giscard? Y yo le solté a mano cambiada: ¿Y no se da cuenta usted de que don Juan Carlos es el Rey de España y está reconduciendo un problema de la mayor envergadura…?” “En plena noche de autos, el príncipe Felipe no hacía sino entrar y salir de un sitio a otro. Su padre le dijo, lo recuerdo bien, que llegado el momento tendría que estudiar la desequilibrada historia de España, pero que ahora mismo la estaba viendo transcurrir vivita y coleando en aquella noche sin horas. Al día siguiente, 24 de febrero, con los ánimos mucho más calmados, el Príncipe llegó a quejarse en el almuerzo de Zarzuela del funesto ajetreo con que había llegado el año 81, que en las pocas semanas transcurridas había conocido la muerte de su abuela la  Reina Federica, la dimisión de Adolfo Suárez y el golpe de la noche anterior. Con su lenguaje despejado y sin afectación soltó un rotundo “¡Joder, vaya mes!” que forzó la sonrisa de los presentes”. De cuando en cuando al Rey le llamaba su cuñado Constantino de Grecia. Y en un momento dado me pidió que, aún con la debida cortesía, se lo quitara de encima. “A medida que transcurría el tiempo, siempre enredados en la incertidumbre de las verdades a medias, al Rey lo tentaron sus allegados con la idea de que mandara al Ejército a poner orden en el Congreso, con el fin de rasurarle definitivamente el bigote a Tejero. Pero él, prudentemente, andaba cauteloso. Temía una masacre. Su prudencia quizá pudo llegar a desesperar a alguno de sus colaboradores, pero esa calma sensata produjo sus réditos. El Rey esperaba que el paso de las horas fuera minando la moral de los sublevados. Y de hecho así fue”. “Llegó la mañana del 24 de febrero con un cielo nuevo y los vencejos revoloteando por aquel Madrid que acababa de vivir una de sus noches más oscuras. El Rey se reunió esa mañana con la Junta de Defensa Nacional y con los representantes de los partidos políticos. Llegó Suárez a Zarzuela (no recuerdo si acompañado por el malogrado Abril Martorell, hombre relevante hoy caído en injusto olvido). Entró pues Suárez en el despacho del monarca: “Señor, hay que ver lo que son las cosas, siempre he pensado mal de Armada y resulta que de no haber sido por él no sé qué habría pasado anoche en el Congreso”. La ingenuidad del ex presidente resultó enternecedora. El Rey le quitó la venda de los ojos. Armada era el que, haciendo honor a su apellido, la había armado. Suárez se echó las manos a la cabeza. Al salir de Zarzuela me miró como preguntándome qué coño estaba haciendo yo allí. Quiso saber si había pasado la noche en compañía del Rey. Le contesté con un “¿Tú qué crees…?”, acompañado por un ceremonial bostezo”.  

EL LIBRO DE MARIO CONDE, BEST SELLER.- Cuenta El Confidencial que Mario Conde está entre Eduardo Mendoza y Julia Navarro, entre Riña de Gatos del primero y Dime quién soy de la segunda. ¿Se vende mucho el libro de Conde? “El que más”, responde la dependienta de El Corte Inglés. Los Días de Gloria, un texto a caballo entre las memorias y la reivindicación, se ha convertido en un best-seller que ha obligado a reeditar dos de sus obras anteriores. Sus libros los lee todo el mundo. Hasta los que reniegan del ex banquero. Sobre todo estos últimos. ¿Por qué echar la vista atrás? “Porque muchos han escrito desconociendo la historia y yo tenía derecho a decir: el pasado no fue de esta forma sino así”, cuenta Conde. “Nadie se ha atrevido a cuestionar una línea. Nadie me ha llamado ni a mí ni a la editorial”. Exhibe un rostro más ajado que el que luce en la portada del libro. La edad. Los años en la cárcel. Sigue con esa infatigable capacidad de trabajo y fuerza contagiosa, pero menos que antes. Ahora se muestra más sosegado. Los que le conocen aseguran que su reciente matrimonio con María Pérez-Ugena tiene mucho que ver en ello. Las cosas han cambiado. Ha jubilado su cartapacio de banquero por un iPhone. Tambien ha mudado de púlpito para sus alegatos: la Antena 3 de antaño, con el difunto Antonio Asensio al frente del timón, ha dejado paso al Grupo Intereconomía de Julio Ariza. Mario Conde, 62, ha vuelto. Lo hace porque no puede estarse quieto, pero también para lavar su imagen y demostrar que con él se cometió un atropello, que la intervención del Banesto que él dirigía fue un complot bosquejado por González y Aznar. Ahí está la crisis financiera actual y ese agujero sin fondo de las cajas españolas. Ahí está Alfredo Sáenz, consejero delegado de Banco Santander, inhabilitado, condenado a ocho meses de prisión y sentándose todavía en su butacón rojo junto a Emilio Botín. ¿Por qué lo que vale para ellos no valió para Conde? Sí, la opinión pública lo ha redimido, pero no es suficiente. No, al menos, en un país como España, que marca a sus enemigos de por vida y no ceja de recordarles el estigma indeleble de los años pasados en prisión. En Los Días de Gloria, Conde rememora su discurso “Sociedad civil y poder político” de junio de 1993, cuando fue investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense en presencia del Rey, Adolfo Suárez, Luis Angel Rojo, Emilio Ybarra, Jesús Polanco, Antonio Asensio y lo más granado del establishment de aquel momento, un discurso que fue interpretado como el germen de un futuro partido político y que supuso “el principio del fin de mi estancia en Banesto y uno de los grandes pasaportes para penetrar en la ciudadela de Alcalá-Meco”. En él recogía la desafección de la sociedad respecto a la clase política y la necesidad de que el ciudadano tuiviera mayor capacidad de influencia sobre los poderes públicos. Ahora, diecisiete años después, retoma aquellos mismos argumentos. Lo hizo el pasado miércoles 16 de febrero con motivo de la presentación oficial de la Fundación Civil que él mismo preside y entre cuyos objetivos se encuentra, entre otros, “promover los valores de la convivencia democrática, el pluralismo político y social, el respeto y desarrollo de los derechos humanos”. El acto de la Fundación no tuvo lugar en el Paraninfo de la Complutense como sucedió en 1993 sino en el Hotel Intercontinental. No sonó el himno nacional ni el gaudeamus igitur. Tampoco contó con la presencia del Rey, pero congregó a un nutrido grupo de seguidores, mucho de ellos de avanzada edad, que abarrotaban el auditorio y se volcaban con el ex banquero como si fueran groupies de una banda de rock duro. Mario Conde se metió a los asistentes rápidamente en el bolsillo. Levantado de la silla, muequeando, asiendo el micrófono con una mano, gesticulando con la otra, con ese verbo ágil y atropellado propio de una persona al que se le acumulan las ideas en el magín, igual que un predicador norteamericano, ora un salmo, ora un chiste. Saben aquél que dice… En eso es el mejor. Conde es listo e inteligente. Muy listo. Muy inteligente. Quizá demasiado. Así lo han interpretado siempre sus enemigos. “La idea es la misma que expuse en 1993”, nos explica Conde, “pero han transcurrido diecisiete años, ocho del PP y otros ocho del PSOE, y los problemas se han agravado. Es verdad que la sociedad está anestesiada, pero es consciente de lo que sucede. Ha llegado el momento de recuperar parcelas de la democracia directa. ¿Se va a atrever la sociedad a pasar a la acción? Puede que sí o puede que no. Veremos”. El patronato de la fundación está presidido por Mario Conde e integrado por Joaquín Tamames, Iñigo Gómez Bilbao, Daniel Movilla y César Mora, único representante del círculo de colaboradores que rodeaba al banquero en su periplo de Banesto. Mario Conde frecuenta Castellana 36-38, sede de Intereconomía. Escribe en La Gaceta, se le puede escuchar en la radio del grupo y, sobre todo, se ha convertido en la estrella de El Gato al Agua. Se prepara sus apariciones al milímetro, departe con los que entienden que son de su mismo nivel intelectual y no entra en las melés que se organizan en el plató. Cuando acude al programa de televisión, la audiencia se dispara. Su cada vez más habitual presencia ha propiciado que empiecen a circular todo tipo de rumores sobre sus intenciones. “No es cierto que tenga acciones del grupo. Lo que sí tengo es una relación de fidelidad con Intereconomía porque es un medio independiente en el que puedo decir cosas que no puedo decir en ningún otro sitio”. El trato es el siguiente: la televisión gana espectadores al tiempo que Conde consigue transmitir su mensaje -el que enarbola desde su fundación- a más de cinco millones de personas. En la planta baja de la sede del grupo se encuentra El Plató, restaurante y gastrobar del chef Pedro Larumbe. Lo curioso del local es que cuenta con una cristalera que da directamente al estudio de Intereconomía Televisión a través de la cual se pueden seguir en vivo los programas. Al gastrobar acuden la plantilla del grupo, sus tertulianos y los fieles espectadores de la cadena, que se acercan hasta allí para conocer en persona a sus estrellas catódicas. El pasado jueves, coincidiendo con la presencia de Mario Conde en El Gato al Agua, un matrimonio de Canarias se acodó paciente en la barra del bar con el único objetivo de esperar al ex banquero y hablar con él.
-¿Podría hacernos el favor de decirle que estamos aquí? –le pidió la pareja a uno de los contertulios que en ese momento se encontraba en el restaurante.
-¿Para…? –se interesó el interpelado.
-Traemos este sobre para él. Es dinero para su fundación.
-Pues bien me lo podrían dar a mí, que también me hace falta.
-No, no. Es para la fundación del señor Conde.
Encandila a las masas y vende sus memorias como rosquillas. Así es Mario Conde, el otrora miembro de la beautiful al que este año será más fácil verle en la Feria del Libro que en la colorida Feria de Abril.

MÁS PLUMAS DEL FAISAN.- Explica en El Confidencial un experto en materia antiterrorista como es Carlos Fonseca que “para investigar un crimen resulta imprescindible conocer el móvil, lo que lleva al autor a perpetrarlo. Un crimen sin móvil es un crimen perfecto. En el caso del chivatazo a ETA el móvil parece doble: evitar la detención del dirigente del PNV Gorka Aguirre, y no entorpecer el proceso de negociación en marcha”. Y sigue diciendo: Ninguno de los dos ha sido confirmado aún, pero la imputación de un mando policial y otro político (Enrique Pamies, jefe superior de Policía del País Vasco, y Víctor García Hidalgo, director general de la Policía) como presuntos autores apuntan en ambas direcciones. La principal prueba de cargo es el tráfico de llamadas que mantuvieron entre ellos y con el tercer imputado, el inspector José María Ballesteros, el día de los hechos y la noche previa, según una secuencia coincidente en el tiempo con la preparación y la ejecución del chivatazo. La defensa sustenta la inocencia sus clientes en dos patas. La primera es el testimonio de los tres imputados, que o bien no recuerdan nada (caso del director de la Policía),  o si se acuerdan de algo es de las razones por las que estaban en el sitio equivocado en el momento inoportuno (en el caso de Pamies y Ballesteros una cita con un confidente de ETA en Francia). La principal prueba de cargo es el tráfico de llamadas que mantuvieron entre ellos y con el tercer imputado. La segunda es la inconsistencia de una acusación que se sustenta en un cruce de llamadas de las que se desconoce el contenido. Ahora, además, ha decidido que la mejor defensa es un buen ataque y acusa a los investigadores de ser ellos los autores de la filtración con el objetivo de retirarlos del caso e invalidar todo lo instruido. En definitiva, cargarse el sumario. El relato hechos con el que explica esta teoría me resulta demasiado alambicada y poco creíble desde el sentido común: el inspector jefe Carlos Germán y su equipo, responsables de la investigación sobre la red de extorsión de la banda que operaba a través del bar Faisán, habrían decidido a última hora abortar la operación siguiendo instrucciones de personas por identificar. Posteriormente, aprovechando que el juez Fernando Grande-Marlaska (primer instructor) les encargó precisamente a ellos la investigación del chivatazo, habrían urdido un plan para acusar del mismo a dos compañeros (Enrique Pamies y José María Ballesteros) y a un mando político del Ministerio del Interior con un mero cruce de llamadas. Una añagaza para engañar al juez con datos meramente circunstanciales. Puro Maquiavelo. La prueba que demostraría lo hasta aquí narrado es el testimonio de un testigo inesperado: el comisario José Cabanillas, que ha declarado al juez que Carlos Germán le propuso en su día destruir la grabación del chivatazo. Blanco y en botella. Un hecho trascendental que, sin embargo, el comisario omitió en los dos informes que en su momento remitió al juez señalando a su subordinado como principal sospechoso de la filtración. Difícil de explicar, como también lo es que este funcionario no haya sido llamado a declarar hasta ahora pese a ser el jefe directo del citado Carlos Germán. Los investigadores no se han quedado a la zaga y acaban de aportar una prueba que puede ser definitiva: la grabación en video de uno de los imputados (José María Ballesteros) entrando y saliendo del bar Faisán en la franja horaria en que se produjo el chivatazo. Lo que no han explicado es la razón por la que estas imágenes aparecen ahora, cuando la primera comprobación que debió hacerse en su momento fue el visionado de las cintas que grababan el acceso al Faisán. El “caso Faisán” ha permanecido secreto durante tres años, guardado en el cajón del juez Baltasar Garzón, hasta que el fiscal Carlos Bautista pidió su archivo y hubo que dar traslado del sumario a las defensas y a las acusaciones. La incorporación del magistrado Pablo Ruz al Juzgado Central de Instrucción nº 5 ha relanzado la investigación con la práctica de nuevas diligencias que apuntan a una no muy lejana resolución. A la espera del desenlace, me pregunto si es creíble que funcionarios de policía decidieran por su cuenta advertir a los etarras de la operación en marcha. Me parece difícil. ¿Sería el ex director de la Policía (de confirmarse las imputaciones) el responsable último, el hombre que ordenó la filtración? Puede ser, pero me surge otra duda: si un director general tomaría también por su cuenta una decisión de tal calado sin consultarlo con sus superiores. El sentido común me dice que no, pero como sé que la vida no es una suma de acontecimientos lógicos, sino una sucesión de hechos ordenados por el azar, le dejo las respuestas a su señoría. Lo que es seguro es que a este Faisán todavía le quedan plumas.

HEREU ATACA A SU ADVERSARIO.- El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, atendió ayer a El Periódico de Cataluña horas después de que se confirmara su triunfo ante Montserrat Tura en las elecciones primarias del PSC. Hereu pasó ya página al acontecimiento político de las últimas semanas y empezó ya a encarar la campaña electoral del próximo 22 de mayo. El alcalde alertó del riesgo de una victoria de CiU que acarrearía, según él, una completa subordinación de la administración municipal a los intereses del Govern, en manos de la federación desde el pasado mes de diciembre. El miedo no es solo estructural, señaló el flamante candidato socialista, sino también coyuntural: "El Ayuntamiento de Barcelona es la institución ahora mismo más solvente de Cataluña y con un alcalde títere --como sería Xavier Trias, según Hereu--, el president Artur Mas arruinaría Barcelona" Ante este panorama, el alcalde anunció que piensa edificar una gran coalición que abarque desde los sectores centristas de la ciudad (comerciantes y pequeños empresarios) a la izquierda clásica. "Ya se lo advertí a Ricard Gomà --líder municipal de ICV-EUiA-- el mismo sábado", señaló Hereu. En clave interna, no se puso ningún límite, pensando en el congreso extraordinario de otoño del PSC, siempre y cuando se imponga en las elecciones municipales.

DESASOSIEGO EN EL PSC POR LA ELECCIÓN DE HEREU.- Mañana aún puede ser peor, dice La Vanguardia. Y cuenta que parece que esta es la máxima que planea sobre el PSC desde unos cuantos meses antes de las elecciones autonómicas, y lo peor el sábado para la cúpula socialista fue la victoria de Jordi Hereu en las primarias de Barcelona. Desasosiego, navegación sin rumbo, eran algunas expresiones que se oían ayer en los análisis de destacados dirigentes socialistas, que admiten que el proceso estuvo mal planteado desde un principio por el primer secretario José Montilla. Actuó tarde, se recuerda, y no pudo forzar a tiempo la renuncia de Hereu. Si las primarias eran un mal menor para intentar salvar la alcaldía de Barcelona -que ven muy difícil de mantener-, la derrota de Montserrat Tura es un batacazo de doble filo. Primero, porque desde la calle Nicaragua se considera que la ex consellera tenía muchas más opciones para sacar un buen resultado en las municipales. Segundo, porque es evidente que Montilla ha perdido el pulso con Hereu. No es que la victoria de Tura hubiese solventado todas las cosas, pero por lo menos -se señala podría haber indicado un cierto despertar. Aunque los análisis y todas las claves de futuro del PSC depende de sus resultados el 22-M, ayer se lamentaba el voto en “clave interna” de los socialistas en Barcelona sin atender a la opinión ciudadana. Sin embargo, también se admitía que los continuos desaires de Montilla a Hereu fomentaron una reacción de inquina y en clave partidista de la federación barcelonesa del PSC. Pero, ¿todo fue Montilla? Tampoco. Ayer, algunos dirigentes recordaban la cola de alcaldes en la calle Nicaragua que pedía el relevo de Hereu para no verse afectados por el arrastre que siempre produce unas malas expectativas electorales en Barcelona. Sea como sea, el sábado también hubo otra mala noticia para el primer secretario: la derrota de Jordi Menéndez, su jefe de gabinete, en las primarias de Sant Cugat. Para analizar el momento que atraviesa el PSC hay que ir paso a paso y tener en cuenta que los resultados del 22-M en todas las ciudades catalanes decantarán el rumbo del congreso de otoño, en el que Montilla dejará la primera secretaría. Empezando por Barcelona, una derrota contundente de Hereu frente a Xabier Trías debería suponer, según dirigentes socialista, la marcha del alcalde y del primer secretario de la federación barcelonesa, Carles Martí. Hay matices a la hora de mirara hacia el 22-M. Algunos están profundamente irritados con la obcecación del alcalde por plantear batalla cuando su apoyo ciudadano es muy bajo, creen que el batacazo será monumental y consideran absurda y pasajera la euforia del sábado. Otros estiman que las primarias le dan opciones de cosechar un mejor resultado. Si fuese así, habrá que analizar sus votos en comparación con el conjunto del socialismo en Cataluña, donde peligran otras ciudades importantes como Tarragona. Y a partir de aquí, saber cuál es la fuerza de la federación de Barcelona en el próximo congreso, teniendo en cuenta que el 37% de los militantes votó a Tura. A partir de hoy mismo, todo el PSC cerrará formalmente filas con Hereu, todos los socialistas se volcarán en la campaña, pero las heridas seguirán allá. Tras la contundente derrota en las elecciones autonómicas y las difíciles expectativas municipales unidas a las primarias barcelonesas, los socialistas consideran que están situados en una especie de tierra de nadie. Montilla sigue ejerciendo de primer secretario e incluso de cara a la preparación del congreso se mueve más, pero hasta el 22-M y en función de los resultados no se empezarán a vislumbrar cuáles pueden ser los futuros liderazgos. En esta tierra de nadie, el nombre de Miquel Iceta, portavoz del PSC, gana adeptos como posible futuro primer secretario. Su prudente papel en las primarias de Barcelona -donde es militante le pueden ayudar como persona de equilibrio entre corrientes y federaciones. En principio, y como se sabe, los socialistas elegirán en otoño a su nuevo líder mientras que esperarían un año para designar a su candidato a la Generalitat. Mientras, Tura no habló ayer de sus planes de futuro, pero seguro que las primarias pasan factura. Los socialistas estaban pendiente de las primarias barcelonesas para empezar a lanzar su campaña municipal en toda Catalunya y una vez pasado el envite hoy se pondrán formalmente en marcha. El secretario de organización, José Zaragoza, que vuelve a ser el director de la campaña tras la petición de un buen número de alcaldes, comparecerá en rueda de prensa sin duda para dar apoyo público a Jordi Hereu y para enfatizar que tiene detrás a todo el partido. Pero significará también el inicio de la andadura de los socialistas hacia el 22-M, donde Zaragoza también es responsable de la campaña barcelonesa. Cada muncipio adaptará en función de sus intereses los mensajes que la dirección proponga. El próximo mes de marzo se celebrará la convención municipal, que precisamente dirige Hereu.

No hay comentarios: