domingo, 5 de mayo de 2013

EL REY AUSPICIA UN GRAN PACTO NACIONAL

Da la impresión de que el Rey quiere reanudar sus actividades con una gran llamada al pacto nacional entre los grandes partidos.¿Será posible conseguirlo? El país, el Gobierno, el Rey - El País: Rajoy llama al orden a la cúpula policial y del CNI por sus disputas ante el fin de ETA. Los jefes antiterroristas discrepan sobre si la banda puede actuar - El Mundo: El Rey, decidido a intentar reactivar los mejores valores de la Transición. Relanzará el papel moderador de la Corona para propiciar pactos, acuerdos y consensos frente a la crisis económica. Fomentará la transparencia y el sometimiento a la ley de todas las instituciones, comenzando por la Monarquía. Da por cerrado el debate sobre su abdicación y ve garantizada la continuidad a través de la figura del Príncipe - El Mundo: J.M. Martín Patino: La partitocracia ha arruinado el proyecto nacional, España necesita un pacto histórico capaz de superar los cambios de Gobierno - ABC: Examen al Gobierno. ABC evalúa al Gabinete popular cuando cumple 500 días de mandato. Expertos en cada área de gestión dan una nota media de 5.,2 a un Ejecutivo en el que la mejor calificación es para Rajoy y la peor para Ana Mato - ABC: El Rey anima a Rajoy y Rubalcaba a consensuar políticas de empleo. Zarzuela aclara que don Juan Carlos no propone pactos concretos, como había deslizado TVE – - La Vanguardia. El Rey anima al consenso político para frenar el paro. Don Juan Carlos sugiere acuerdos a Rajoy y Rubalcaba para poder crear empleo. El Monarca se reincorpora al despacho e intensifica la actividad institucional. Disposición en el PP, voluntad de pacto en el PSOE y claro apoyo de Durán - El Periódico de Cataluña: El Rey insta a PP y PSOE a un pacto contra el paro - La Razón: Los expertos analizan como estaría el país si Rajoy hubiese pedido el rescate. La España rescatada: 40.000 millones menos de PIB y el IVA al 23 por 100. La deuda sería hoy bono basura. Sin salario mínimo y despido de funcionarios. Pérdida de soberanía para negociar con la UE. Un duro golpe al Estado de bienestar - La Razón: el consejero del PSOE en RTVE manipula una información sobre el Rey para dar publicidad al pacto que propone Rubalcaba – - La Gaceta: Alguien miente sobre Cataluña. Según el CEO, agencia demoscópica de la Generalitat, el independentismo ha crecido un 400 por 100 en ocho años, según el CIS, sólo el 25 por 100 El futuro de la UE - El País: La austeridad como única salida a la crisis rompe el eje París-Berlín. La creciente tensión franco-alemana complica aún más el futuro de la UE - Portugal se ahoga en una espiral de recortes sin tregua. El nuevo ajuste, de un 2,9 por 100 de PIB, se añade a la peor recesión desde 1975 –La Vanguardia Otras informaciones - Llevan años acogiendo a sin papeles en Madrid –Foto en El País - Incautadas en Málaga 13.000 plantas de marihuana para envíos a Holanda –El País - El derecho al aborto viaja al pasado. Prefiero llorar un mes que toda la vida, cuenta Mercedes, que acaba de poner fin a su embarazo por una malformación –El País - Los clubes de fútbol deben 3.600 millones, 700 de ellos a Hacienda. Sólo en Primera y Segunda, 19 están en concurso de acreedores. Las autonomías son las primeras accionistas de cuatro de ellos –El Mundo - Jordi Pujol jr. Participa con 82 millones en un complejo hotelero en Baja California –El Mundo - Los pueblos gobernados por Bildu se rebelan contra sus alcaldes –ABC - ETA paga 950 euros al mes a sus pistoleros en activo –La Razón - Día de la Madre: el mejor regalo sería el cadáver de mi hija. Eva Casanueva, madre de Marta del Castillo, ya no cree en la Justicia pero no se rinde. “Me levantaré todos los días de mi vida pensando: a ver si hoy aparece” –La Razón - Rafa Nadal: Ganar o perder no cambia la vida –El Mundo - El mapa barcelonés de la indisciplina vial. Doce puntos de la capital catalana concentran la mayoría de las denuncias por infracciones –La Vanguardia - Manu, un techo tras cinco años en la calle. El retorno a una vida digna de una víctima de la crisis .-La Vanguardia - Poda de funcionarios. Rajoy prepara otro recorte en las administraciones. El sector público emplea a 2,8 millones de personas y ha perdido ya 375.000 puestos. La Generalitat redujo la plantilla el año pasado un 23%, hasta 160.900 plazas-El Periódico - Griñán: «En los ERE, denunciamos, acusamos e investigamos». Ana Pastor entrevista al presidente andaluz –El Periódico - Sincrotrón de Cerdanyola, el lujo científico de Catalunya. La instalación funciona a toda máquina en las actuales 7 líneas de trabajo –El Periódico - Los españoles trabajan casi cuatro meses para el Estado –El Periódico - El 15-M pretende crear un frente electoral a, la izquierda del PSOE. Quieren presentarse a los comicios municipales de 2015. Toman como referencia el movimiento de Beppe Grillo. Un sector de IU participa en la creación del futuro partido –La Gaceta - Treinta meses de caída libre del crédito a familias y empresas en Galicia. Los bancos redujeron en 17.900 millones desde el 2010 el dinero prestado y en el último año el crédito se desplomó un 17,4 % -La Voz de Galicia - Los votantes del PSOE dan ventaja a Besteiro sobre Pachi Vázquez en la sucesión –La Voz de Galicia De fuera - EE UU se plantea ataques selectivos a Siria para debilitar a Assad –El País - Miles de sirios huyen del terror de las bandas de Assad en Banias –El Mundo Repaso a la Europa Unida… El País enumera: La consolidación de un partido fascista en Grecia. El éxito de Beppe Grillo y Silvio Berlusconi en Italia. Los 6,2 millones de parados en España —el máximo jamás alcanzado y la tasa de paro más alta desde el año posterior a la muerte de Franco—, y los 26,5 millones de la UE. El hundimiento de la esperanza francesa con François Hollande. El ascenso de partidos antieuropeos en Grecia, Francia, Finlandia, Reino Unido, Alemania. El desguace del Estado social y la vuelta de los jornales de hambre en el sur de Europa. Nada de todo esto parece conmover a los liberales alemanes. Impasible el ademán, prietas las filas, la canciller Angela Merkel asiste a la tormenta perfecta en el continente que lidera sin mover una ceja. ¿Estímulos? Nein. ¿Crecimiento? Llegará solo, con la austeridad y el hada de la confianza. ¿Populismo en ascenso? Cuestiones internas. ¿57% de desempleo juvenil en España? Hagan los deberes: más reformas estructurales, más ajuste fiscal, ¡más madera! Así están las cosas en la Europa teutonizada. Uno o dos países resisten, y los otros 25 socios se hunden en la miseria y ya no saben ni dónde meter la tijera. Los recortes, la recesión y el desempleo han destruido el consumo y la demanda interna; la actividad, el bienestar y el futuro son conceptos de los buenos tiempos; los países que pagan poco por financiarse, como Francia, no tienen liquidez, y los que más necesitan financiarse, como España o Italia, pagan el crédito a precio de oro. Mientras tanto, remotos paraísos fiscales (o no tan remotos: los hay en el Canal de la Mancha, y puede que incluso en la propia zona euro) esconden el capital ganado, especulado y robado durante los años de la expansión y las burbujas. Según los datos del comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta, la evasión fiscal sustrae a Europa un billón de euros anuales. Y el colapso económico parece una hipótesis cada vez menos improbable en el Mediterráneo, ese sur corrupto y manirroto que debe pagar sus deudas y sus culpas —en alemán ambas palabras se dicen igual: schuld—. Pero el acreedor jefe, Alemania, sigue en sus trece. No hay otra salida, dice la canciller, la austeridad no es incompatible con el crecimiento. Más o menos lo mismo que decía hace cinco años. Desde entonces ha llovido, pero el viraje alemán ha sido imperceptible. El relato de ese lustro es más o menos así: 1. Hay un problema de déficit, los mercados nos atacan. 2. Aplicamos austeridad a rajatabla esperando que vuelvan el crecimiento y la confianza. 3. Nos damos cuenta de que no era un problema de déficit sino de deuda privada (salvo en Grecia), pero seguimos adelante porque Alemania manda y a ella le fue muy bien. 4. Empieza la tensión social y política porque no se ven los resultados. 5. La tensión se hace insoportable; Bruselas abre la mano tímidamente. Hoy, el nuevo diktat es austeridad más lenta y reformas más rápidas. Bruselas acaba de dar dos años más a Francia y a España para llegar al 3% de déficit. Pero en los dos países, el paro, que ha batido récords, seguirá creciendo hasta fines de 2014. La duda es si el cambio de lenguaje es real en la sustancia, si la definición de reformas de Bruselas y Berlín coincide con la palabra recortes. ¿La reforma de las pensiones que el comisario Olli Rehn exigió a Hollande el viernes va a suponer jubilaciones más bajas? Ese es el quid de la cuestión. Francia siente que Alemania le engañó una vez, y si les engañan una segunda vez y sale mal (es decir, si Europa sigue sin ver la puerta de salida), el proyecto entero se puede ir a pique. De momento, lo único obvio es que el eje franco-alemán está partido, roto en pedazos. El motor de Europa está gripado. Los vecinos que se odiaban y se reconciliaron parecen agotados de conducir juntos. Hollande no se entiende con Merkel y no confía en ella. La canciller no se fía de las reformas, las intenciones y los datos de la Francia socialista. Y lo que es peor, se diría que ambos han abandonado toda esperanza de que eso cambie. La señal de alarma la han dado los socialistas franceses, que en un borrador destinado a definir la política europea de Francia para los próximos años se equivocan (¿o no?) y escriben negro sobre blanco lo que casi todo el mundo piensa y casi nadie se atreve a verbalizar. Merkel es “la canciller de la austeridad”, su política revela una “intransigencia egoísta”, ha forjado “una alianza de circunstancias con el thatcherista David Cameron”, y lo que le importa son “los ahorros de los depositantes alemanes, la balanza comercial de Berlín [que en marzo marcó un nuevo récord, elevando el superávit a 188.100 millones de euros, después de que en 2012 exportara 1,1 billones de euros] y su futuro electoral”. “Si no cambia la política europea, vamos hacia una catástrofe política”, explica Jean-Christophe Cambadélis, dirigente del Partido Socialista (PS) francés y coordinador del documento sobre Europa. “Somos la única zona del mundo que lleva cinco años en recesión. La derecha europea pone todo el acento en la competitividad y comete un error enorme: nunca seremos competitivos como India y China si queremos mantener un nivel decente de protección social. La receta neoliberal ha generado un paro enorme, insoportable para muchas sociedades. Y donde no hay paro, como en Alemania, se ha precarizado el empleo con salarios de 400 euros”. Según Cambadélis, la pareja franco-alemana debe reencontrar el equilibrio, pero es difícil en las actuales circunstancias de desigualdad. “Juntos sumamos el 49% del PIB europeo, pero Alemania tiene excedentes y Francia tiene déficit. El gran problema es que el Partido Popular Europeo domina Europa, los Estados y las instituciones con una política dogmática, basada en el modelo alemán, que afirma que la austeridad genera crecimiento y que solo es necesaria una mínima cuota de solidaridad”. ¿Y está Francia dispuesta a dar el salto hacia la unión política que pide Alemania? “Alemania quiere un federalismo presupuestario. Francia, un federalismo solidario”, dice Cambadélis. “Los pueblos no aceptarán ceder más soberanía si Europa si no calienta la caldera con solidaridad. Esa es la única forma de integrarse. El federalismo debe ser de ida y vuelta. Si no, reinará la desunión”. Así las cosas, el entendimiento París-Berlín parece una quimera. Las propuestas del PS son mutualizar las deudas con bonos europeos; cambiar los estatutos del BCE, que el MEDE sea prestamista de último recurso y concertar las políticas económicas: la mayoría de sus peticiones son anatemas en Berlín. Pero, además de las diferencias ideológicas, está el factor humano. Hollande se siente ninguneado por la canciller. Durante los últimos meses, Merkel se las ha arreglado para limitar, retrasar o dejar en vía muerta casi todos los acuerdos importantes alcanzados en las cumbres europeas. Sobre todo, los de junio de 2012, cuando Merkel aceptó dos ideas francesas que deberían haber ayudado a mejorar la economía real: la unión bancaria, y el pacto por el crecimiento. Un año después, Hollande y el nuevo jefe del Gobierno italiano, Enrico Letta, han pedido que en la próxima cumbre de junio se aplique lo acordado entonces: todo un símbolo de la resistencia alemana a las ideas ajenas. Cada vez más, el choque entre fe y razón, y la filosofía del sacrificio alejan a Alemania del resto de Europa. En Berlín, cuando los líderes hablan, fuera de micrófono, del “factor humano” de la economía, suelen referirse a la “confianza de los mercados” financieros. No es que Merkel o su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, confíen en los inversores. Al contrario. Pero la prima de riesgo y la huida de la inversión son la única medida de la eficacia de un país. Hay otro consenso de hormigón en los principales partidos políticos alemanes: los recortes que hizo el SPD hace 11 años son el germen de la aceptable situación económica del país, boyante si se compara con las demás (aunque con ocho millones de minijobs o subempleos). Puestos ante la evidencia del desastre que esas mismas medidas provocan a sus socios, no es raro que un líder democristiano alemán aduzca que “la economía no son solo matemáticas” y que lo más importante es recuperar la “confianza”, el mantra favorito de Schäuble. Y enseguida echan mano de las raquíticas señales de recuperación en España o Irlanda, bendecidas por los mercados de deuda, olvidando que la rebaja de los intereses se debe, según todos los expertos, al plan de intervención en los mercados de deuda del BCE, que por cierto todavía topa con la resistencia del Bundesbank. Otro consenso alemán —y bruselense, que a veces tanto monta— es el que prima respecto a Francia, para la que auguran o recortes o miseria. En Alemania se percibe que las diferencias se deben a la cerrazón francesa ante las reformas. Reformas, obviamente, a la alemana. Cuando le toca defender a Hollande ante los conservadores, el líder parlamentario de los socialdemócratas alemanes, Frank Walter Steinmeier, pide comprensión: Francia, dice, está como Alemania en 2001. Es decir, antes de los recortes de Gerard Schröder. Esas opiniones tienen una explicación: el primer ministro de Finanzas de Merkel, y puede que aún más duro que el actual, se llamaba Peer Steinbrück. Y es la cara del cartel electoral del SPD en los próximos comicios. El problema del SPD es que la masa de alemanes que aplaude la austeridad está formada, en su gran mayoría, por votantes de centro que simpatizan con la canciller. Da fe de ello el 40% de apoyos que cosecharía hoy la CDU, según una encuesta reciente. El lío es tan extraño que otro histórico de los socialdemócratas alemanes, Oskar Lafontaine, acaba de pedir que Alemania salga del euro. En Bruselas la inquietud es creciente. Nadie piensa que las cosas tengan fácil arreglo. “Francia y el sur de Europa están frustrados por la intransigencia de Alemania con la austeridad; Alemania está frustrada con la resistencia a las reformas en Francia y en el sur de Europa. El consenso es que la austeridad ha ido demasiado lejos. Pero el consenso dice también que ni Francia, ni España ni Italia están para liderar nada”, confiesan fuentes europeas. “Se va a abrir la mano porque la recesión empieza a morder a los países del centro. Pero que nadie espere grandes cosas hasta las elecciones alemanas. Y ni así hay que hacerse ilusiones”, explica un diplomático. Las relaciones con el país vecino, de eso no cabe duda en Berlín, atraviesan uno de sus peores momentos. Pero, en la Cancillería, el lema es “no hay alternativa”, como en los mejores años de Margaret Thatcher. En cualquier caso, la rebelión del sur parece estar en marcha. Portugal, España, Italia y Grecia no aguantan más. Y Francia se siente mucho más cerca del sur que del este, como ha demostrado el primer viaje europeo de Enrico Letta, el católico de centroizquierda catapultado a la principal poltrona italiana. Tras verse con Hollande en el Elíseo, los dos han puesto las cartas sobre la mesa: si Alemania no cede, Europa se muere. “Ningún país puede salir del agujero solo, la solución es necesariamente europea, y si es buena para Europa, será buena para Alemania”, lanzó Letta. “Sin crecimiento no solo habrá más paro y más pobreza, sino que los populismos acabarán imponiendo en toda Europa los peores instintos”, le secundó Hollande. Aunque la crisis en Francia es más llevadera que en los vecinos del sur, y aunque el Estado social no se ha puesto —todavía— en cuestión, los franceses, con 3,2 millones de parados en el Hexágono, tienen miedo hasta de sí mismos. Un síntoma de ese ambiente deletéreo: en algunos sondeos, la líder ultraderechista y xenófoba Marine Le Pen tiene ya una intención de voto superior a la del presidente de la República. Y el mal se extiende por Europa: el ascenso del UKIP británico esta semana subraya esa misma tendencia, peligrosísima para la Unión a un año de las elecciones europeas de 2014.“Si las cosas no varían vamos a ver un Parlamento Europeo poblado de euroescépticos, nacionalistas, populistas y xenófobos: una jaula de grillos antieuropeos en muchos casos. La paradoja es que a algunos líderes europeos no parece preocuparles, porque favorece la deriva intergubernamental en las instituciones comunitarias”, advierten fuentes diplomáticas en Bruselas. Según el socialista galo Cambadélis, “antes de que lleguen los populismos, la izquierda debe imponer su modelo. El año que viene el Parlamento Europeo podrá elegir al presidente de la Comisión, y si cambia la mayoría podremos librarnos del presidente Barroso y elegir a un progresista. Eso cambiaría bastante las cosas”. Los alemanes parecen cada vez más solos, pero nada indica que vayan a ceder un milímetro. Como señala el escritor José María Ridao, el problema no lo tiene Merkel, sino Europa: “Berlín no parece entender hasta qué punto las heridas infligidas al proyecto europeo podrían ser irrecuperables. Quizá 26 millones de parados sea la línea de no retorno. A veces las decisiones económicas producen situaciones políticas extremas. Grecia es el laboratorio que explica adónde conduce la cura liberal. La UE ya no se asocia con bienestar y progreso, sino con paro y exclusión social. Y eso es devastador para el europeísmo”. De forma incomprensible, los países perjudicados por el austericidio o en la lista de espera no han apostado todavía por una política común europea. “Alemania ha impuesto tanto la decisión como el marco institucional donde se adopta con un solo objetivo: resolver su riesgo financiero. Eso ha debilitado a Europa entera con la complicidad de los Gobiernos nacionales, unos por miedo y otros por convicción ideológica”, explica Ridao, que subraya otra gran paradoja. “Alemania ha extendido su modelo a los socios siguiendo la estrategia de las utopías del siglo XX: sacrifiquemos algunas generaciones y tendremos un futuro radiante. La promesa ya no ofrece monstruosidades épicas y trágicas como la sociedad sin clases o el Reich milenario. Ahora el ideal es digno de un tendero: cuadrar gastos e ingresos, conseguir la consolidación fiscal”. Donaciones incontroladas Según cuenta El Mundo, El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, ha indicado que con la legislación vigente hasta 2006 le resultaba "prácticamente imposible" comprobar las donaciones anónimas como las reflejadas en los llamados 'papeles' de Luis Bárcenas, una situación que se reparó con las reformas posteriores de la ley de financiación de partidos políticos. En una entrevista con Europa Press, Álvarez de Miranda ha asegurado que la ley de 2007, modificada en 2012, "permitió mejorar el control de las donaciones y, en general, de las distintas fuentes de financiación privada de las formaciones políticas". "Uno de los aspectos más relevantes de la Ley de 2007 consistió en laprohibición de las donaciones anónimas a favor de los partidos políticos, que estaban permitidas en la normativa anterior, con ciertos límites, pero cuya propia naturaleza hacía que fuera prácticamente imposible comprobar el cumplimiento de dichos límites, tal y como ha venido señalando reiteradamente el Tribunal de Cuentas en sus informes", relata, al ser preguntado por la contabilidad que llevaba Bárcenas y que ha salido a la luz en 2013. Según ha explicado, "la reforma del año pasado delimitó con mayor precisión las personas, físicas o jurídicas, a las que no se permite realizar estas donaciones y ha mejorado las obligaciones de información al Tribunal de Cuentas sobre las donaciones efectuadas, tanto dinerarias como en especie". Frente a las críticas de algunos partidos, Álvarez de Miranda defiende la independencia de la institución subrayando que es preferible que los consejeros sean elegidos por el Parlamento en lugar de ser propuestos directamente por el Gobierno, como ocurre en otros países. Eso sí, "siempre que se garantice que aquella elección parlamentaria se realice a favor de personas cualificadas y se disponga de un régimen jurídico, a ser posible de rango constitucional, que garantice dicha independencia". Preguntado por el intento de PP de ofrecer una auditoría externa de sus cuentas cuando estalló el 'caso Bárcenas', Álvarez de Miranda recuerda que "la ley establece que corresponde exclusivamente al Tribunal de Cuentas el control de la actividad económico-financiera de las formaciones políticas, sin perjuicio de las competencias de los Órganos de Control Externo autonómicos". Respecto a las fiscalizaciones pendientes sobre la contabilidad ordinaria de los partidos políticos (la última se refiere al ejercicio 2007), el Tribunal de Cuentas insiste en que en este año se va a poner al día aprobando los siguientes cuatro informes en los próximos meses. Del relativo a 2008, ha recibido ya las alegaciones de los partidos y prevé aprobarlo a finales de este mes o en junio, y ya tiene avanzados los trabajos de los siguientes ejercicios (2009-2011) para aprobarlos en octubre. Para superar este "retraso", y aunque la institución también se ha visto afectada por las limitaciones presupuestarias, la unidad de fiscalización de los partidos políticos ha incrementado su personal adscrito en más de un 150%.Álvarez de Miranda sostiene que en el Programa para 2013 se ha acordado la realización de fiscalizaciones más próximas en el tiempo y más concretas, "lo que redundará en una mayor aproximación entre la fecha de aprobación de los informes y el periodo fiscalizado", y garantiza que "existe la voluntad firme de finalizar entre este año y el siguiente" todas los trabajos pendientes. El presidente del Tribunal de Cuentas también denuncia que "aún es significativo el elevado número de empresas" que no colaborancon la institución en la comunicación de sus relaciones económico-financieras con los partidos, especialmente cuando funcionan como proveedores de bienes y servicios en los procesos electorales. La entidad fiscalizadora ha propuesto mejorar la regulación del deber de colaboración de terceros con el Tribunal de Cuentas, incluyendo un adecuado régimen sancionador para aquellos que no cumplan, así como otras medidas dirigidas a garantizar que las adquisiciones de bienes y servicios por parte de los partidos tiendan a primar la oferta económicamente más ventajosa, dado el carácter público de la mayor parte de su financiación, teniendo siempre a salvo el principio de 'confianza' que requiere la colaboración de un partido político con sus proveedores".

No hay comentarios: