domingo, 29 de agosto de 2010

EL PNV PRESIONA CON LOS PRESUPUESTOS. LOS ABERTZALES QUIEREN QUE ETA HAGA TREGUA, PUNTO MUERTO EN LA RENOVACIÓN DEL TC, AFGANISTÁN LA GUERRA MÁS CARA

EL PNV PRESIONA CON LOS PRESUPUESTOS.- Era previsible que sucediera. A medida que avanzan las fechas hacia el debate presupuestario, el PNV es más consciente de la fuerza de sus pocos, pero decisivos votos para aprobar o no esos grandes números del Estado que deben regir las cuentas de 2011. Por si fuera poco, por propia voluntad, los convergentes de Durán hace tiempo que los dejaron solos en esta coyuntura, de manera que se produce el apoyo del PNV, o posiblemente sea imposible que el PSOE pueda sacar adelante esos presupuestos cruciales. Y, para añadir presión a la situación, el portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, ya ha afirmado que, si los Presupuestos Generales del Estado no concitan "los apoyos necesarios", el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se verá obligado a convocar elecciones anticipadas. Una advertencia obvia e innecesaria: cualquier gobierno sabe que si no consigue la mayoría para sus presupuestos, o los retira o deberá prorrogar los anteriores, cosa que en este caso sería especialmente complicado, por cuanto la Comisión Europea quiere dar su visto bueno previo a los criterios que se aplicarán a la reducción del déficit. Además, Erkoreka ha manifestado que, en esas condiciones, "sería inconcebible y una irresponsabilidad que el Gobierno pretendiera agotar la legislatura". También lo sabe el Gobierno… El portavoz del PNV ha denunciado que no sabe "nada" sobre las negociaciones que mantienen los Gobiernos central y vasco para transferir a Euskadi las políticas activas de empleo, y ha considerado que el hecho de que no se les mantenga informados, cuando fue pactado en el anterior acuerdo presupuestario, y aparecen noticias sobre el traspaso en los medios de comunicación, es un incumplimiento "gravísimo y ostensible".
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO.- A su juicio, el hecho de que no se les informe "es mal síntoma" porque significa que, "o las negociaciones entre ambos Gobiernos van mal", o que "van bien, pero el Gobierno vasco ha claudicado y se ha sometido a las pretensiones que históricamente ha venido defendiendo la Administración central del Estado". Josu Erkoreka ha lamentado que, "después de haber mantenido una reivindicación con un mínimo de dignidad durante 30 años, que el primer Gobierno socialista que toma las riendas de Ajuria Enea claudique de una forma tan estrepitosa, "sería una dejación gravísima que inhabilitaría definitivamente al Gobierno". Erkoreka opina también que "el lehendakari vive condicionado por el control que sobre él ejerce el PP" Para el representante nacionalista, últimamente "se está poniendo de manifiesto la interferencia de Patxi López en lo que se refiere a Euskadi", " muy condicionado por el control que sobre él ejerce el PP". En su opinión, "se nota que pesa más en López la defensa a ultranza del sillón de Ajuria Enea, que la defensa objetiva y ambiciosa de los intereses de Euskadi". "En cualquier caso, llama poderosamente la atención el tono casi cómico con el que los socios de gobierno, teniendo intereses contradictorios, están suplicando a sus respectivos superiores jerárquicos en Madrid que tomen medidas para neutralizar al PNV", ha dicho. En su opinión, "ante la situación económica general, el PNV está abierto a explorar la posibilidad de un acuerdo presupuestario". Y ha reiterado su planteamiento: "La ausencia de cuentas públicas ciertas es el peor mensajes a los mercados internacionales".
PAJIN REPLICA.- Por su parte, la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ha defendido que el "único escenario" que contempla el Gobierno es sacar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) adelante, y no la posibilidad de adelantar las elecciones. Así lo ha asegurado Pajín en declaraciones a una emisora recogidas por Europa Press, en respuesta a la advertencia del portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Josu Erkoreka, que ha indicado que si el Ejecutivo no concita los apoyos necesarios se verá obligado a convocar elecciones. Aunque la dirigente socialista ha reconocido que "es un otoño complejo, no sólo por la situación económica que vive nuestro país, sino porque es un año electoral", también ha indicado que "el Gobierno va a sentarse con todas las fuerzas políticas e intentar sacar los presupuestos", que, a su juicio, "en este año de crisis, son más importantes que nunca". Pajín ha recordado que "si tiramos de hemeroteca, comprobamos que, todos los años por estas fechas, incluso en la anterior legislatura, nos encontrábamos con este mismo debate". Asimismo, ha advertido de que "en todos los debates importantes, se ha hecho un pronóstico que finalmente ha acabado felizmente con el apoyo de los grupos para salir adelante". "El esfuerzo es sentarse con todos. Contemplamos la hipótesis de que salgan adelante y desarrollar estos presupuestos para el año que viene", ha indicado la portavoz socialista, al tiempo que ha asegurado que las medidas presupuestarias que se adopten "servirán para contribuir a generar empleo y ayudar a aquellas familias que peor lo están pasando en España".
PREOCUPAN LO PTRESUPUESTOS. Cuenta hoy el analista político de El País que el pasado jueves, José Luis Rodríguez Zapatero empezó y terminó la reunión extraordinaria de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno pidiendo a sus ministros que se concentren en los Presupuestos Generales del Estado en las próximas semanas. Es su mensaje central para estas primeras semanas del curso político, porque en la negociación presupuestaria, cuyo momento culminante se producirá en octubre, se arriesga la interrupción brusca de la legislatura. Y ello en el contexto de una crisis que se prolonga ya tres años y que ha permitido al PP situarse por delante del PSOE en todos los sondeos desde hace más de un año. "Una prórroga sería inviable, porque no incluiría el recorte", afirma un ministro. Descartadas la izquierda y CiU, el PNV es el único aliado posible. Zapatero necesita el plazo hasta 2013 para recuperar apoyo social. Pero, aunque el reto principal para Zapatero es la negociación presupuestaria, antes tendrá que afrontar otros. Uno será la convocatoria de una huelga general, el 29 de septiembre, por UGT y CC OO, sus aliados hasta esta primavera. Otro, la celebración de las elecciones primarias del Partido Socialista de Madrid, el 3 de octubre, en las que se ha implicado a favor de una de las candidatas, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. Y otro más, las elecciones catalanas de noviembre, antesala de un curso electoral que finalizará con los comicios municipales y autonómicos de mayo.
SITUACIÓN INSOSTENIBLE. - El referido analista cita a un consultado: "Si no hubiera Presupuestos, la situación del Gobierno sería tan insostenible que tendría que adelantar las elecciones", admite un destacado ministro. Su argumentación es clara: "Una prórroga presupuestaria sería inviable porque el Gobierno tiene que recortar un 7,77% las cuentas del Estado respecto al año anterior para alcanzar los objetivos de reducción del déficit que ha trazado. Unos Presupuestos prorrogados que no tuvieran eso en cuenta serían falsos e irrealizables". Y los Presupuestos no están nada claros, porque el Gobierno sólo cuenta para aprobarlos con un candidato nada fácil, el PNV, una vez descartados la izquierda del PSOE -IU, ICV y ERC- y el nacionalismo catalán, CiU, este último por la proximidad de las elecciones en Cataluña. Observa seguidamente que el Ejecutivo dispone, de entrada, de una baza favorable, que es la disposición del PNV a negociar. Pero sabe también que esa negociación no es fácil, porque el PNV, desplazado a la oposición en Euskadi por los socialistas vascos, no le debe nada al Gobierno de Zapatero. Sólo puede moverle su interés en obtener contrapartidas que pueda capitalizar en Euskadi y que le otorguen protagonismo respecto al Gobierno vasco de Patxi López.. Y esas contrapartidas se van a traducir en nuevas competencias para Euskadi que sean útiles para salir de la crisis económica, según señalan los representantes del PNV.
MÁRGENES DE NEGOCIACIÓN.- "Hay margen de negociación", responden fuentes gubernamentales que ya han sondeado a los peneuvistas. En todo caso, Zapatero está abocado a una negociación presupuestaria de mucho calado político, en la que tendrá que implicarse personalmente con el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, y en la que tendrá que contar con la complicidad de Patxi López. Zapatero dispone de algunas armas que puede utilizar como contrapartida frente al PNV con el apoyo de López. Por ejemplo, garantizar a los peneuvistas, a través del voto de los socialistas vascos, los presupuestos de las tres diputaciones vascas gobernadas por los nacionalistas. Esto ya sucedió el año pasado. Pero para el PNV puede resultar más determinante apoyar los Presupuestos del Estado con el fin de evitar un adelanto electoral que le perjudicaría, porque polarizaría las elecciones municipales y forales vascas de 2011 entre el PP y el PSE. En todo caso, los Presupuestos sólo serán posibles, este año, si el Gobierno cede al PNV traspasos para Euskadi, lo que va a requerir de Zapatero mucha mano izquierda para contentar a la vez a Urkullu y a López.
GANAR TIEMPO.- El principal objetivo político de Zapatero en este comienzo de curso político, por tanto, es sortear los Presupuestos. Necesita ganar tiempo para que las reformas económicas que ha promovido cuajen y para que la sociedad perciba que han sido útiles. Unas elecciones anticipadas serían desastrosas para él, porque facilitarían el camino de Rajoy a la Moncloa. Rajoy tratará de que Zapatero no disponga de ese tiempo y tratará de condicionar a Patxi López contra la negociación presupuestaria, a través del PP vasco, del que depende el lehendakari. Ese tiempo es necesario para el Gobierno porque, según sus previsiones, y pese a que aún existen incertidumbres, a lo largo de 2011 se empezará a percibir un punto de inflexión en la crisis. Y Zapatero necesita esos casi 20 meses que faltan hasta marzo de 2012 para que la sociedad confronte su papel y el del líder de la oposición ante la crisis. Su esperanza de batir a Rajoy, al que aún saca ventaja en las encuestas, radica en disponer de esos 20 meses -una obsesión en el entorno del presidente- para recuperar el respaldo de sectores del centro izquierda que le han abandonado por el impacto de la crisis, por su retraso en reconocerla y por las medidas impopulares que ha tenido que adoptar. El presidente mantendrá el impulso reformista, que le ha supuesto una ligera recuperación en las encuestas. Pero ha decidido separar el debate presupuestario, centrado en septiembre y octubre, de reformas clave como la del sistema de pensiones, aplazada a fin de año. Con ello, elimina estímulos para la huelga del 29 de septiembre convocada por los sindicatos, que han hecho de la reforma de las pensiones uno de sus banderines de enganche.
LA HUELGA, EL PRIMER RETO.- La huelga no es el reto más importante para Zapatero en este curso, pero sí es el más cercano. Un éxito de la convocatoria contribuiría a erosionar la base social del Gobierno que ha mantenido una estrecha alianza con los sindicatos hasta la primavera. El Ejecutivo no espera una huelga como la del 14-D de 1988. Esta aparece diluida en una movilización general europea. Además, la tensión del Gabinete con los sindicatos no es la que acumularon en 1988. De ahí que el presidente confíe en que sus consecuencias sean limitadas. Su estrategia es rebajar la confrontación. "Los sindicatos no son nuestros enemigos. Son nuestros aliados", señalan fuentes gubernamentales. Más preocupa a Zapatero la situación de Cataluña. Todo apunta a que José Montilla, que también necesita tiempo, apurará al máximo su mandato y convocará elecciones en noviembre, con la pretensión de que su electorado constate su voluntad de recuperar el Estatuto, tras el recorte del Tribunal Constitucional. Más allá de los comicios autonómicos, a Zapatero le preocupa la desafección existente en Cataluña -su principal granero de votos-, respecto a España. Por eso convocará próximamente la Comisión Delegada de Asuntos Autonómicos. También pretende restablecer la conexión entre Cataluña y España reforzando las relaciones del PSOE y el PSC. Por ello pretende que el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, integre la lista del PSC a las elecciones catalanas, lo que supondrá su salida del Gobierno. Pero Zapatero, según su entorno, no aprovechará ni la salida de Corbacho del Gobierno ni la posible salida de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, para abrir una crisis de Gobierno. "El presidente no está en eso", según su entorno.
LA IZQUIERDA ABERTZALE BUSCA UNA TREGUIA DE ETA.- La izquierda abertzale aumenta su presión sobre ETA para que declare rápidamente una tregua. Las especulaciones en ese ámbito político, que se recogen en un documentado reportaje de El País este domingo, apuntan a que podría materializarse en torno al Alderdi Eguna (Día del Soldado Vasco), que se conmemora el 27 de septiembre. El Ministerio del Interior, dice el cronista, no descarta que se produzca. Pero está convencido, por la información de que dispone, de que la banda no tiene ninguna intención de abandonar las armas. La banda necesita ganar tiempo para zanjar su debate interno. Interior está seguro de que el abandono de las armas no sería definitivo. ETA lleva un año sin cometer atentados; el último se produjo el 9 de agosto del año pasado. Ésa es una de las razones por las que la expectativa de una próxima tregua está muy extendida en el País Vasco, que ha pasado el verano más tranquilo desde hace decenas de años, con únicamente algunos episodios de violencia callejera… La organización terrorista necesita la tregua para aliviar la presión que sufre de la izquierda abertzale. Desde hace cinco meses, ésta se la viene reclamando a través de su asesor Brian Currin y de sus respaldos internacionales, sudafricanos e irlandeses (Desmond Tutu, Frederic Willem de Klerk, John Hume, Mary Robinson y la Fundación Nelson Mandela). En la declaración que hicieron en Bruselas la pasada Semana Santa, cuenta el cronista Aizpeolea, exigieron a la banda una "tregua permanente y verificable", igual a la que declaró el IRA como paso previo al cese definitivo de la violencia en Irlanda del Norte. El llamamiento a ETA fue la consecuencia del proceso asambleario promovido por los líderes de la izquierda abertzale y culminado un mes antes, en febrero, que desembocó en la apuesta exclusiva por las "vías pacíficas y políticas".
OBJETIVOS SOBERANISTAS.- Fue una iniciativa elaborada a fuego lento, a través de un proceso asambleario inédito de tres meses, en el que un 80% de los 7.000 participantes respaldaron esa apuesta para lograr sus objetivos soberanistas. Detrás de la propuesta están tres líderes históricos de la izquierda abertzale -Rufi Etxeberria, Rafael Díez Usabiaga y Arnaldo Otegi-, que no están dispuestos a repetir el fracaso de los dos anteriores procesos y treguas de ETA. La presión de este núcleo sobre ETA ha sido continua desde febrero, y en sus sucesivos pronunciamientos públicos ha precisado a la banda que la actividad terrorista es un obstáculo para la consecución de sus objetivos políticos. Le ha reprochado, incluso, la ruptura de la última tregua. Pero ETA no está en la misma situación que la izquierda abertzale. Necesita la tregua no sólo por la presión de ésta. También la necesita para ganar tiempo en su debate interno entre quienes están por el cese definitivo de la violencia y quienes apuestan por su continuidad. Un debate interno muy oscuro por la desconexión de la banda, incluso, con la propia izquierda abertzale. Previsiblemente, según fuentes nacionalistas, la declaración de tregua de ETA, prevista para septiembre, cumplirá una parte de las exigencias de la izquierda abertzale: su carácter de "permanencia", utilizado en la anterior tregua. Pero no llegará a pedir la "verificación" del alto el fuego a una comisión internacional, como reclamaban los mediadores y los respaldos internacionales en marzo. Ese paso de la verificación, la izquierda abertzale lo considera importante, porque con él trataría de ofrecer una credibilidad a la tregua. Tras los dos anteriores fracasos -en la de 1998 y en la de 2006-, el escepticismo sobre la materialización de un nuevo proceso de paz es generalizado en la sociedad vasca.
VERIFICACIÓN DE LA TREGUA.- Pero ETA condiciona un paso tan trascendente como la verificación de una tregua a la apertura de una negociación con el Gobierno central, según fuentes nacionalistas. Sin embargo, la izquierda abertzale cree que la negociación del Gobierno con ETA, con el objetivo de dialogar sobre los presos de la banda, debe ser el final del proceso. Pretende que la organización terrorista dé previamente los pasos necesarios, a través de un cese unilateral de las armas. Ésta es la principal novedad que la izquierda abertzale aporta a este previsible proceso respecto a los anteriores. La izquierda abertzale se mueve en la clave de los principios inspirados en el proceso de paz irlandés y caracterizados por la apuesta por medios exclusivamente políticos y pacíficos: el desarme de las organizaciones armadas y su verificación. Además, pretende reforzar estos compromisos una vez que ETA declare la tregua. Pero, previamente, va a calentar motores con una manifestación a favor de los derechos sociales e individuales, que convocará la plataforma Adierazi EH el próximo 11 de septiembre en el País Vasco, coincidiendo con la Diada catalana, y en la que figura como principal reclamación el "derecho a la vida" –el mismo slogan que los antiabortistas-. Ese es el principio de una campaña que iniciará en septiembre con el objetivo de lograr su legalización, con una marca nueva, para las próximas elecciones municipales de 2011. Los dirigentes de la izquierda abertzale insisten en que su apuesta por los "medios exclusivamente políticos y democráticos" es irreversible. De tal modo que si ETA no declara la tregua para finales de septiembre, tiene previsto redoblar su compromiso con la no violencia y también la presión sobre ETA. Hasta el momento se ha limitado a pronunciarse por las "vías pacíficas" y a recordar a los terroristas que la violencia es un obstáculo para lograr sus fines políticos. Aunque sabe que estos pronunciamientos son insuficientes para que los tribunales aprueben su legalización.
No hay duda, es otra de las grandes cuestiones del nuevo curso político…

PUNTO MUERTO EN LA RENOVACIÓN DEL TC.- Así describe el analista político de la Vanguardia la situación ante la renovación del Tribunal Constitucional: Ni un respiro tras la sentencia del Estatut. Espadas en alto y guerra abierta por el control del Tribunal Constitucional (TC). Y señala que así están las cosas entre el PSOE y el PP en cuanto a la negociación para su renovación. El fallo sobre la reforma estatutaria debía desbloquear las conversaciones, en punto muerto desde hace muchos meses pese a haberse activado los mecanismos para llevar a cabo relevos a partir de septiembre. El Gobierno y el PSOE quieren forzar la máquina de la renovación, comenzando por el Senado, la cámara a la que corresponde designar a los primeros cuatro magistrados. El PP se va a resistir a cambios sustanciales en la correlación de fuerzas en el seno del Tribunal, una institución que se ha convertido en sumamente esencial, porque tendrá la última palabra en las leyes más polémicas de los mandatos del presidente Zapatero. Según este análisis, Manuel Aragón y Pascual Sala son los miembros del TC con más probabilidades de obtener la presidencia del TC en cuanto se produzca su primera renovación, que corresponde al Senado. Ambos tienen todavía tres años de mandato por delante. Aragón, catedrático de Derecho Constitucional, fue nombrado a propuesta del Gobierno y Sala, por iniciativa del Consejo General del Poder Judicial, del que fue presidente. En teoría, ambos pertenecen al sector progubernamental. Sin embargo, han tenido un papel muy opuesto en el debate del Estatut. La sentencia se amoldó a los criterios de Aragón, cuyo voto era imprescindible para frenar al sector conservador. Aragón insistió en que todos los pronunciamientos esenciales sobre la existencia de una sola nación, la española, y su indisolubilidad, debían figurar en el fallo. El pulso supuso casi dos años de discusiones y la pérdida de predicamento de Aragón en los círculos gubernamentales. Sala, por el contrario, siempre apoyó a Eugeni Gay en defensa de una lectura más abierta de la Constitución y el Estatut. Aragón y Sala encarnan, pues, dos filosofías sobre la evolución del Estado autonómico. Para la vicepresidencia hace tiempo que suena el magistrado Ramón Rodríguez Arribas. En cuanto a los cuatro magistrados que concluyeron su mandato en diciembre del 2007 y cuya sustitución corresponde al Senado, son María Emilia Casas y Guillermo Jiménez, presidenta y vicepresidente, respectivamente, y los jueces Vicente Conde y Jorge Rodríguez-Zapata. Los tres últimos fueron nombrados a propuesta del PP. Casas lo fue por iniciativa del PSOE. Ahora, el grupo socialista quiere reequilibrar las cosas y proponer al menos a dos de los nombramientos del Senado.

NOMBRAMIENTOS EN EL SENADO.- Está previsto que, para proceder a la renovación, el presidente de la Cámara Alta, Javier Rojo, reunirá en los primeros días de septiembre a la comisión de nombramientos. Rojo persigue que la votación de los nuevos magistrados tenga lugar en la primera sesión plenaria, que tendrá lugar la tercera semana de septiembre. El presidente del Senado ha apelado a la responsabilidad de los grupos parlamentarios para poner fin a una situación que se arrastra desde hace casi tres años. La intención del PSOE es que el proceso en el Senado no pueda detenerse por polémicas sobre los nombres de los candidatos. El PP, a su vez, no está dispuesto a aceptar pactos de adhesión y quiere que se respeten sus condiciones. Su objetivo es seguir contando con una fuerte influencia en el TC, y que el sector conservador de esta institución –que ahora equivale a la mitad de sus miembros- no sufra merma. Cabe recordar que, durante el mes de julio, compareció en el Senado la veintena de candidatos propuestos por los Parlamentos autonómicos. El PP había presentado en todos los casos al presidente del Supremo, Francisco Hernando, y al magistrado de la Audiencia Nacional Enrique López, portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la anterior legislatura. Los servicios jurídicos de la Cámara Alta han estimado que López no llega al mínimo de quince años de ejercicio como jurista, por lo que, en principio, su nombre ha caído de la lista de candidatos. Tanto en medios del PSOE como del PP se cree que ante esta circunstancia será preciso volver al sistema antiguo y que sean los grupos los que afronten el problema con la propuesta de otro candidato impulsado por los populares en sustitución de Enrique López. Ello podría facilitar los acuerdos. El portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, estaría dispuesto a estudiar esta vía si la candidatura de López resulta definitivamente eliminada. En cuanto se reanuden las conversaciones, el PSOE quiere negociar también con CiU y PNV para contar con alguno de sus candidatos y redondear una “operación envolvente” en torno al PP, impulsándole a negociar. Sus votos son imprescindibles, por cuanto los nombramientos deben acordarse por mayoría de tres quintos. La segunda renovación de cuatro magistrados del Constitucional se prevé para diciembre. Los sustitutos de Javier Delgado, Eugeni Gay, Elisa Pérez Vera y Roberto García-Calvo, fallecido en mayo del 2008, y corresponden al Congreso. El PP quiso negociar hace dos años la sustitución de García-Calvo, del sector conservador, pero el PSOE reclamó una negociación global para mantener el equilibrio. Ahora ambos partidos defienden un pacto que abarque a los ocho magistrados pendientes de ser sustituidos.
Esta es otra cuestión pendiente para el nuevo curso político…

CADA VEZ MENOS CATALANES SE SIENTEN ESPAÑOLES.- Se plantea este domingo un reportaje del diario La Vanguardia una serie de cuestiones trascendentes: Quiénes somos", "de dónde venimos", "adónde vamos", "qué queremos"… Y dice: he aquí una batería de eternas preguntas cuya respuesta va indisolublemente ligada, ya que para saber "adónde vamos" y "qué queremos", hemos de dilucidar también "quiénes somos" y de "dónde venimos". Y en el caso de los catalanes, eso no es nada fácil, pues la primera cuestión ya plantea ciertas dificultades. Entre otras cosas porque la respuesta parece estar cambiando a lo largo del tiempo. Hoy, por ejemplo, entre un 7% y un 8% de los ciudadanos de Catalunya se sienten sólo españoles, y una cifra que oscila entre el 4% y el 9% se consideran más españoles que catalanes. A continuación aparece el grupo más numeroso, el de quienes se sienten tan catalanes como españoles y que suponen alrededor del 40% de los consultados. Luego, entre un 22% y un 28% se identifican como más catalanes que españoles, y, finalmente, entre un 14% y un 19% se consideran exclusivamente catalanes. Ahora bien, las cosas no siempre han sido así. Hace apenas veinte años, el grupo más numeroso –aquéllos que expresan una identidad catalana y española por igual–, suponía la mitad de todos los consultados; es decir, hasta diez puntos más que actualmente, cuando algún sondeo reduce este colectivo al 39%. Por su parte, los que se sienten más españoles que catalanes, o sólo españoles, han experimentado en las últimas décadas una ligera disminución. En cambio, quienes se consideran más catalanes que españoles, o sólo catalanes, han crecido visiblemente desde la década de los 80 (entre 7 y 12 puntos).

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS.- Sigue el análisis de estos datos, en el referido trabajo periodístico-sociológico. Lo curioso de la evolución de estas cifras es que pueden asociarse a coyunturas políticas que brindan hipótesis explicativas. En otras palabras: las estrategias partidistas parecen influir en números tan sensibles como los que reflejan la identidad de los ciudadanos. Una especie de efecto mariposa. Por ejemplo, la coyuntura política de la segunda mitad de los años 80, cuando se materializó un cambio visible en el grupo mayoritario (el que se define tan catalán como español), se vio marcada por dos factores. El primero lo configuró el agudo antagonismo político y territorial entre los primeros gobiernos de Felipe González y Jordi Pujol; y el segundo, el relevo de Fraga al frente del centroderecha, que coincidió, ya en la primera mitad de la década de los 90, con agresivas campañas sobre la supuesta persecución del castellano en Cataluña. Y lo cierto es que, entre 1984 y 1992, la tasa de ciudadanos que se sienten tan catalanes como españoles cayó del 50% al 35%, mientras crecía en más de doce puntos la cuota de quienes se consideran más catalanes que españoles o sólo catalanes. Señala luego el analista, Carles Castro, que la política moderada de la primera legislatura de Aznar y su súbita disposición a “hablar catalán en la intimidad” coincidió con una inversión en la evolución identitaria: volvió a crecer el colectivo de quienes se sienten tan españoles como catalanes y disminuyó la cifra de quienes sólo se sienten catalanes o más catalanes que españoles. Sin embargo, el cambio de rasante que experimentó la política territorial del PP en su segunda legislatura, percibida como una contrarreforma autonómica, pareció influir también sobre los sentimientos identitarios de los catalanes. Entre 1999 y 2004, cayó la tasa de quienes declaran una identidad dual y volvió a crecer la de los que se consideran sólo o más catalanes que españoles. La reforma del Estatut pareció actuar como un suavizante identitario, pues volvió a crecer el grupo central, aunque la posterior ofensiva contra el texto estatutario invirtió esa tendencia. De ahí que el fallo del Tribunal Constitucional coincida ahora con el hecho de que el grupo "tan catalán como español" esté hoy en una de sus cotas más bajas, mientras que el de quienes se sienten más o sólo catalanes haya alcanzado su máxima cota. Una metamorfosis que no parece nada causal, concluye el análisis.
DESOLADOR PANORAMA MUNICIPAL EN GALICIA.- «Desolador, negro, terrorífico, grave, economía de subsistencia, al borde de la quiebra...». Los alcaldes gallegos utilizan esos calificativos para expresar sus augurios sobre la delicada situación económica que aseguran están viviendo los ayuntamientos de la comunidad, y que, según advierten, no hará más que empeorar en el 2011. Y es que el año que viene, el de las elecciones municipales, según se señala en un trabajo periodístico de La Voz de Galicia, los concellos tendrán que hacer frente a tres reveses que empobrecerán aún más sus arcas, menguadas ya por la crisis y la caída en los ingresos locales. Primero, desde el 1 de enero no podrán suscribir nuevos créditos. El Gobierno central así lo decretó para tratar de reducir el déficit público en más de seis puntos hasta el 2013. Pero, además, los ayuntamientos gallegos tendrán que devolver 69 millones de euros al Estado porque el Ejecutivo central dibujó en el 2008 un nivel de ingresos que, al final, resultó ser irreal. Con la liquidación del 2009 aún será peor. Entre septiembre y octubre se sabrá. Y por si fuera poco, la Xunta pretende rebajar el volumen de subvenciones el próximo año, lo que cierra un círculo que los alcaldes intuyen puede ahogar a más de una economía municipal en Galicia.
UN AÑO DURÍSIMO.-- De ahí que se concluya: «Va a ser el presupuesto de un año electoral más duro y con menos inversiones desde que estoy en política». Así lo advierte Xosé Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago. El regidor compostelano aventura incluso una cifra para evidenciar la caída que deberá afrontar su Concello. «Los fondos para inversiones caerán un 50% en el mejor de los escenarios», adelanta el regidor socialista, para quien «nada volverá a ser parecido a antes de la crisis». Según su opinión, los ayuntamientos se tendrán que limitar a mantener los gastos corrientes que ya tienen, y hacer muchas menos inversiones. «Estamos en una economía de subsistencia. No habrá apenas inversiones, ni obras, mientras que los ciudadanos demandan cada vez más servicios», señala Martiño Noriega, alcalde de Teo. «Muchos concellos, ayuntamientos, ya están pagando con año de retraso, y los que sacamos algo adelante lo hacemos en base al pedigüeñismo de subvenciones», añade el regidor del BNG, que carga contra la falta de apoyo de la Xunta. «Los ciudadanos no entenderían que les redujésemos los servicios, por eso ese campo es nuestra preocupación», coincide el alcalde de A Guarda. Domínguez Freitas, quien tira también por elevación y pide a Xunta y al Estado que aborden urgentemente un plan para garantizar en los municipios servicios básicos que corren peligro por la maltrecha economía municipal.
SITUACIÓN INSOSTENIBLE.- «La situación es insostenible y el concello que sepa mantener los servicios que da hoy, será un campeón», añade Xosé Crespo, alcalde de Lalín. El mandatario popular augura problemas para el pago de nóminas en no pocos ayuntamientos gallegos hacia finales de año, «y en algún caso, en alguna ciudad», aventura. Pero lo que sí constata es que las deudas municipales con Sogama, compañías de recogida de basura o suministradoras de luz y telefonía crecen en todos los concellos, «aunque la empresas no lo hagan público por la ley de protección de datos», indica. Por su parte, la alcaldesa de Betanzos, María Faraldo (PP), coincide en exigir un pacto de financiación local de inmediato, mientras clama por un mayor apoyo de las diputaciones en este momento. «Es el ayuntamiento de los ayuntamientos, que se dejen de gastar en fiestas y nos atiendan, porque es su razón de ser», dice. Rafael Louzán, presidente de la Diputación de Pontevedra defiende su parcela y culpa al Gobierno central. «Estamos mal por la mala planificación e irresponsabilidad del Gobierno central, sus ocurrencias como el Plan E, y los errores en la atribución de fondos a los concellos». Louzán defiende el papel de los organismos provinciales, y asegura que el que preside ya ha renegociado las tarifas eléctricas y de telefonía de numerosos ayuntamientos y adelantado fondos a medio centenar, «pero todo el mundo debe tener claro que no se puede gastar más de lo que puedan pagar», recalca.
Un panorama desolador, que no ex exclusivo de Galicia…
LA DE AFGANISTÁN, LA GUERRA MÁS COSTOSA.- En el diario Público se ofrece este domingo un interesante trabajo sobre las misiones que las tropas españolas vienen llevando a cabo en el extranjero: Los soldados españoles participan en misiones internacionales desde 1989. En estas dos décadas, las Fuerzas Armadas han intervenido en medio centenar de operaciones, en las que se han desplegado alrededor de 130.000 efectivos. Las bajas militares ascienden a 162 y el coste económico ronda los 7.000 millones de euros. Con diferencia, la operación en Afganistán es la misión más costosa de la historia de España en vidas humanas, 93, y en recursos, más de 2.000 millones de euros. La intervención en Afganistán, sin embargo, es la menos valorada por los españoles. En el último sondeo del Real Instituto Elcano sobre la valoración de la política exterior, realizado entre mayo y junio, sólo un 39% de los consultados percibía de forma positiva el despliegue en Afganistán y un 41% era partidario de la retirada completa. Entre otras razones, porque perciben un alto riesgo para los soldados. El 90% de los encuestados creía que el escenario es muy peligroso. El atentado perpetrado por la insurgencia contra las fuerzas españolas en Qala i Naw, el pasado miércoles, que acabó con la vida de dos guardias civiles y un intérprete, y la posterior revuelta de la población local, han devuelto a escena la reflexión sobre la presencia de las tropas españolas en Afganistán. El diario recurre a la opinión del catedrático de Políticas de la Universitat de Barcelona Pere Vilanova, quien recuerda que el debate está abierto en muchos países. Sin embargo, antes de tomar una decisión, "hay que ver las razones por las que se fue" y evaluar los resultados. A su vez, el profesor de Relaciones Internacionales de la UNED Carlos Echevarría subraya que la misión acordada en 2001 por mandato de Naciones Unidas y comandada por la OTAN a partir de 2003 es "legal y legítima y, aunque se alargue en el tiempo, hay una obligación de reconstruir el Estado afgano", en términos políticos, humanitarios y de seguridad. En la fuerza internacional desplegada en el país asiático, denominada ISAF, participan alrededor de 40 países. Coincide en esta argumentación el responsable del departamento internacional de la Fundación Ideas, Antonio Estella: "La misión debe continuar hasta que se cumplan los objetivos propuestos". Entre otras razones porque, según señalan fuentes del Ministerio de Defensa, esta misión de "imposición de la paz que se desarrolla en un escenario de conflicto" se inició "para garantizar la seguridad en el mundo" tras los atentados del 11-S. A veces se olvida, señalan esas fuentes, que "un régimen opresor como el talibán exportaba terroristas al mundo". Algo que esperan que no vuelva a repetirse por la ayuda que las fuerzas internacionales están prestando al Gobierno afgano para la reconstrucción del país, la gobernabilidad y la formación de las Fuerzas de Seguridad. Unos objetivos que siguen intactos, explican en Defensa, si bien en 2009 se modificó la estrategia. Se fijaron tres ejes: acelerar el proceso de afganización (la transferencia del control militar y civil a los afganos), situar a la población en el centro de las prioridades y realizar esfuerzos en la reconstrucción. Antonio Estella tiene claro que "la estabilización de un país clave en el escenario geopolítico actual, como es Afganistán, es un objetivo absolutamente prioritario. Cuando la misión ISAF cumpla definitivamente sus objetivos, el mundo será mejor, y eso no tiene precio".
DOS MIL MILLONES DE EUROS EN GASTOS.- Lo cierto es que, hasta la fecha, el erario público ha destinado más de 2.000 millones de euros para costear las operaciones en Afganistán. En los últimos 20 años, el coste de todas las misiones de paz en el extranjero asciende a 7.000 millones, según el informe ¿Cómo se financian y cuánto le cuestan a España las misiones internacionales de paz?, de la coordinadora del departamento de seguridad y defensa de la Fundación Alternativas, Paulina Correa. A Afganistán se destinaron 1.908 millones euros hasta finales de 2009, entre los fondos aportados durante la operación Libertad Duradera (2002-2004) y los empleados en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, en sus siglas en inglés). El coste, según explica Correa en su informe, se ha triplicado entre 2004 y 2009. "Ha pasado de 122 millones de euros a 372 ", explica en el documento. Fuentes gubernamentales señalan que la cuantía siempre "es proporcional a los efectivos y las condiciones de seguridad" de las tropas, cuyas unidades militares han ido incrementándose paulatinamente. El contingente español estuvo formado inicialmente por 350 efectivos. Hoy, la cifra asciende hasta un tope de 1.511. Además, se ha inaugurado una nueva base en Qala i Naw, que ha supuesto mayores inversiones. Y en cuanto a las medidas de seguridad, se han enviado nuevos blindados, los RG31, mejor preparados para resistir las explosiones de minas y que sustituyen a los antiguos BMR.
PREPARAR LA RETIRADA.- Defensa afirma que las medidas de seguridad en la zona son altísimas. Son "una preocupación prioritaria", insisten. Esto no impide que se sigan produciendo bajas. Desde que comenzó la operación, han perdido la vida 93 militares. Al comienzo de la operación, el mayor número de bajas se produjo en accidentes: en el del Yakovlev-42, murieron 62 militares, y en el del helicóptero Cougar, 17. Pero, a partir de mediados de 2006, la mayoría de bajas se ha debido a incidentes con la insurgencia afgana. "Lo que están sufriendo nuestros compatriotas lo sufren diariamente otros países", señala Carlos Echevarría. El profesor explica que antes la región era más tranquila, y critica el anuncio de retirada de EEUU porque "traslada un mensaje de debilidad" que están aprovechando los talibanes para fomentar revueltas populares. El incremento de incidentes, subrayan en Defensa, no significa que la operación sea un fracaso: "Cuanto más extendemos la autoridad de las fuerzas afganas, más posibilidades hay de que se produzcan hostilidades de los insurgentes". La próxima evaluación de los resultados la realizarán los miembros de la coalición en la conferencia que celebrará la OTAN en Lisboa en noviembre. Ahí, se establecerán además los nuevos objetivos. Vilanova explica que "2011 será el año clave para ver si se dan las condiciones para iniciar la retirada". Para ello, aclara, es necesario que "dejemos mínimamente preparada Afganistán. Que haya unas "dotaciones públicas y un mínimo de gobernanza que puedan garantizar que no va a haber un sistema político que de forma organizada tenga relaciones con el terrorismo islamista".
Esa es la tarea urgente: prepararse para abandonar el territorio…
LA SALIDA DE LA CRISIS SERÁ A CÁMARA LENTA.- Van ya tres años de crisis económica y aún queda tormenta para rato, concluye este domingo un reposado análisis de coyuntura internacional que proporciona el diario El País, y en el que se advierte que “cada vez que empieza a escampar, los mercados sorprenden con un giro brusco, normalmente sin datos sustanciales que expliquen ese cambio de tendencia”. Así ha sucedido esta misma semana. Pero una cosa está clara: con o sin buenas razones, vuelve el pesimismo, dice este análisis. Y vuelve desde el lugar donde empezó todo, el lugar en el que empezó esta crisis: EE UU. La cita de banqueros centrales en Jackson Hole ha cobrado especial relevancia. Sostiene Carmen Reinhart: "Esta crisis durará 10 años en países como España o EE UU". La recuperación tan rápida de Asia, gracias a China, es la única sorpresa. EE UU tiene 14,6 millones de parados y 2,4 ya ni buscan empleo. Hace unas semanas la economía estadounidense iba viento en popa, las pruebas de esfuerzo a la banca europea permitieron controlar los incendios en el mercado de deuda y Alemania sorprendió con un crecimiento sensacional que parecía augurar una recuperación más rápida en Europa. Ese estado de ánimo se ha esfumado en pocos días o semanas. El optimismo (probablemente demasiado tempranero) ha devenido estos días en dudas, en una vuelta a la desconfianza, con algunos signos de alarma en los mercados financieros. Hasta el punto de que el que iba a ser el verano de la esperanza, se está convirtiendo en el del miedo a que EE UU tropiece, vuelva a caer en la recesión y se lleve por delante la recuperación en todo el mundo. Ante tanta incertidumbre, el cónclave en Jackson Hole (Wyoming, EE UU) de economistas y banqueros centrales internacionales, ha cobrado especial relevancia, con un mensaje de nubes y claros. "Esta crisis durará casi 10 años en los países más endeudados -tanto EE UU como España están entre ellos-, y apenas llevamos tres desde que estalló", explicó en una entrevista con el diario El País Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland, que defiende esa tesis en uno de los trabajos más destacados Della reunión de Wyoming.
EXPERTOS CONSULTADOS.- La economía norteamericana perdió vigor en el último trimestre, y eso ha funcionado como un lastre para unos mercados con tendencia a sobrerreaccionar. Pero la media docena de expertos consultados para este reportaje se muestran partidarios de poner sordina al alud de datos que a diario causan movimientos súbitos en las Bolsas. Brad DeLong, profesor de Berkeley y ex asesor de Bill Clinton, aseguró desde California que es el momento de relativizar: "La gente era excesivamente optimista hace tres meses, y ahora estamos más cerca de entender lo seria que es la situación actual". Ha habido malas noticias, "pero no hay que olvidar que la recaída en la recesión no es el escenario más probable en EE UU, y que el último PIB alemán es alentador", añade. Cobra fuerza el convencimiento de que la salida del túnel será a cámara lenta. "La previsión más fiable era y es una recuperación inusualmente lenta, anémica, especialmente en los países más endeudados", dispara el economista Paul Romer desde Stanford. Eso incluye a EE UU, a España, a Reino Unido, a Irlanda, a un buen puñado de economías posburbuja. La única sorpresa de los últimos tres años es la rápida recuperación de Asia, debido a la política anticíclica de China, que probablemente ha puesto en marcha las mejores medidas anticrisis del mundo, quién lo iba a decir hace unos años. "Países como Alemania, capaces de exportar a Asia, sacaron provecho de ese crecimiento: los Gobiernos y los analistas sobrerreaccionaron a esa noticia y pensaron que la salida de la crisis podía ser más veloz. Pero no. La historia demuestra que se sale muy lentamente de las recesiones que están acompañadas de crisis financieras, como ésta", remacha Romer. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), dio un mensaje parecido en Jackson Hole, en el discurso estelar del simposio, que se clausuró el sábado. La recuperación, reiteró, será "modesta". "El que espere más que eso, se equivoca", añadió el presidente de la Fed.. EE UU lleva creciendo un año, desde julio de 2009. Pero el ritmo de la recuperación ha perdido vigor de forma significativa durante los últimos seis meses. ¿Va entonces la economía de nuevo hacia abajo? En la calle, con 14,6 millones de parados y otros 2,4 millones que ni siquiera buscan empleo en la situación actual, la respuesta parece ser afirmativa. En EE UU hay también 8,5 millones de personas que no tienen más remedio que trabajar a tiempo parcial, lo que se traduce en menos ingresos. Y 40 millones de personas con bajos recursos que acuden a las ayudas públicas para poder comer: para todos ellos, la vida es una especie de depresión contenida. Tampoco hay buenas noticias para las empresas, que ven cómo la demanda vuelve a bajar. Ni en el sector de la vivienda, donde las ventas avanzan al menor ritmo en cinco décadas. Mark Zandi, de Moody's, opina que el riesgo de una recaída es "incómodamente alto". Goldman Sachs hablaba hace unas de semanas de un 20% de posibilidades. El gurú Nouriel Roubini eleva esa cifra al 40%.
UNA CRISIS ANORMAL.- Fuera de EE UU las dudas son similares. "La década anterior a la crisis no fue normal. O sea que la crisis también puede ser anormal en los países que más deuda acumularon. Algunos de los europeos -y desde luego EE UU- van a sufrir un proceso doloroso de vuelta a niveles normales de endeudamiento, que puede llevar siete años", señala Reinhart. Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters, asegura que eso no supondrá una recaída en la recesión, al menos por ahora. "Pero sí en un crecimiento débil durante mucho tiempo, con fases de algo más de aceleración y otras de caídas durante años, que más adelante -en un par de años- sí podrían convertirse en una doble recesión", señala. "Pero es que en todas las grandes crisis ese ha sido el patrón de comportamiento", declara. Para José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, la clave es la política económica: tanto el papel de los bancos centrales como el de los Gobiernos, enzarzados en el debate entre austeridad o nuevos estímulos. "En EE UU hay polémica acerca de una tercera ronda de estímulos. En Europa ya nadie habla de eso, pero no hay que olvidar que las medidas de austeridad de Alemania, por ejemplo, no entran en vigor hasta 2012. En los países que no han tenido más remedio que adelantarse, como España e Irlanda, la situación ha mejorado, pero vienen trimestres complicados. La recaída o no en la recesión dependerá de lo que tire el sector exterior", apunta. Y fruto de esta situación es que los mercados están nerviosos. Y los analistas también: esta misma semana Wall Street llegó a bajar por una sentencia que obliga a Hacienda a rehacer 20.000 liquidaciones de IVA, según Bloomberg, pese a que el Gobierno español asegura que eso no supondrá ningún coste. "Hay mucho nerviosismo, cualquier mala noticia genera inquietud. Y sin embargo nada ha cambiado: sigue habiendo un foco de potenciales problemas con la deuda pública y en algunos sectores financieros, como el irlandés o el español. Pero eso no tiene por qué afectar la dinámica de la recuperación, que será anémica pero al fin y al cabo es recuperación", apostilla Antonio García Pascual, de Barclays Capital. De manera que estamos entre los accesos de optimismo y un movimiento pendular hacia el pesimismo..
Pero ni los banqueros ni los Gobiernos ni los economistas ni los mercados acaban de encontrar el punto de equilibrio estable…

No hay comentarios: