miércoles, 9 de marzo de 2011

CABNCELADO EL MITIN SOCIALISTA DE VISTALEGRE. LA SITUACIÓN DE CADA CAJA DE AHORROS. RECORTES SANITARIOS EN CATALUÑA

CANCELADO EL MITIN DE VISTALEGRE.- ¿Algo pasa en la cúpula socialista? Por supuesto, que sí. Venimos discutiendo y especulando sobre la eventual sucesión de Rodríguez Zapatero como número uno del PSOE, y cuándo podría producirse, y por quién sería sustituido.... En ese marco, y en medio de las especulaciones también abundantes de si Zapatero sigue siendo o no un líder que arrastra a los votantes, o si algunos dirigentes autonómicos y municipales del PSOE prefieren contar con Zapatero o prescindir de él, se produce el anuncio, que es también, como reconocen en la dirección del PSOE, cambio de estrategia, o tal vez improvisación de la nueva. Lo cierto es que el PSOE ha decidido suspender el gran acto preelectoral con José Luis Rodríguez Zapatero en Vista Alegre (Madrid) que contemplaba celebrar el próximo día 3 de abril. El PSOE alega motivos económicos y para evitar mezclar la política nacional con la campaña municipal y autonómica. Según fuentes del PSOE, la decisión obedece a una estrategia electoral para combatir la intención del PP de convertir la próxima campaña en una campaña de ámbito nacional. De ahí que el PSOE haya decidido dedicar todos sus esfuerzos a los territorios y hacer grandes actos en todos ellos. Por ello, el acto se ha "pospuesto" y que se celebrará después de las elecciones del 22-M, en una fecha que no han precisado. Y recuerdan todos los medios que los actos de campaña en la plaza de toros de Vista Alegre, en el madrileño barrio de Carabanchel, siempre han tenido gran significación en el PSOE ya que se trata de un lugar simbólico, una plaza “fetiche”, por haber sido allí donde el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero fue proclamado en 2002 candidato a la presidencia del Gobierno. Esta vez, sin embargo, los socialistas han optado por no hacer allí el gran acto de apertura de la precampaña de municipales y autonómicas, aunque ya tenían hecha una prereserva y habían anunciado a sus federaciones la intención de celebrar el acto el día 3 de abril: la dirección del PSOE ha remitido una carta a los territorios -responsables municipales y autonómicos- explicándoles la decisión de suspender este acto y pidiéndoles que centren todos sus esfuerzos en las campañas regionales y municipales. Y señalan en fuentes socialistas que en la decisión han pesado varias cosas, pero entre otras, el coste que supone para el partido realizar un acto electoral de estas características, en un momento, además, en el que la decisión se adoptó el pasado sábado en el Comité Federal del partido, en el que se aprobaron las listas a las elecciones autonómicas y municipales, y se se acordó que, en lugar de que cada afiliado pague 60 euros al año, durante este ejercicio pague una cuota extraordinaria de un euro más al mes, lo que totalizaría 72 euros anuales. Las mismas fuentes socialistas explicaron que, con el gasto de movilizar a tantos afiliados para llenar la plaza -que tiene un aforo de 14.000 personas- se pueden realizar muchos actos en los territorios. La dirección federal también mantiene su previsión de celebrar su próximo Comité Federal -máximo órgano del partido entre congresos- el 26 de marzo, pero apurará los plazos para convocarlo formalmente, a la espera de conocer la agenda europea del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Aunque los Estatutos dicen que los comités ordinarios deben convocarse al menos con 20 días naturales de antelación, las fuentes han señalado que hay base jurídica para retrasar la convocatoria, por lo que el PSOE esperará hasta el final de esta semana para conocer con más detalle la agenda de Zapatero. Y es que los días 24 y 25 de marzo se celebra un Consejo Europeo donde los Veintisiete negociarán un paquete de medidas anticrisis -en particular para intentar solventar las tensiones de la deuda pública- que podría alargarse más de lo previsto. De ahí que el PSOE confía en que la cumbre extraordinaria del Eurogrupo que se celebrará el viernes 11 en Bruselas para preparar el Consejo del 24 y 25 sirva para tener una idea más clara de cómo se presentará esta cita. Si el PSOE desiste de celebrar su Comité Federal el día 26, la reunión se pasará al sábado siguiente, 2 de abril, aunque otras fuentes apuntan a que podría celebrarse más tarde. Y mientras tanto, se insiste en que la fecha de los comités federales del PSOE ha cobrado expectación porque el propio jefe del Ejecutivo dijo que su decisión la desvelará "ante el partido" y porque varios 'barones' han opinado que debería hacerlo antes del 22-M. Por ejemplo, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara; el 'lehendakari', Patxi López y el secretario general del PSM, Tomás Gómez, que han pedido a Zapatero que anuncie cuanto antes que sí será el candidato. Y es que, en efecto, como señalan los observadores políticos, todas las hipótesis sobre el futuro político de Rodríguez Zapatero se reabrieron tras decidir el comité electoral del PSOE la suspensión del gran acto de inicio de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas convocado para el 3 de abril, que iba a protagonizar el presidente del Gobierno.
El evento en el que Zapatero se lanzó a la arena, en Vistalegre, puede ser el no-evento en el que Zapatero esté anunciando su propia declinación y final político...

SITUACION DE LAS CAJAS DE AHORROS.- El Banco de España desvelará el próximo jueves, 10 de marzo, las necesidades de capital en el sistema financiero español entidad por entidad, de cara al cumplimiento de las nuevas exigencias establecidas por el Gobierno. Tras la última modificación decretada por Economía, las entidades que quieran permanecer como cajas tendrán que acreditar un core capital del 10%. El resto (las que se conviertan en bancos) sólo necesitará un 8% en esta ratio pero, eso sí, tendrá que encontrar inversores que cubran al menos el 20% de su capital. Todas las entidades aseguran que podrán cumplir con una u otra de las opciones, pero el análisis detallado de sus balances levantan todo un mar de dudas acerca de si, finalmente, lo conseguirán. La morosidad oficial del sector se sitúa en el 5,82%, una cifra alta en términos históricos, pero manejable. Sin embargo, en los últimos años, los bancos y cajas han ido ocultando en sus balances otros activos potencialmente muy peligrosos, aunque, técnicamente, no se puedan calificar como morosos. En concreto, en las cuentas del sector financiero español destacan dos columnas potencialmente explosivas, se´gun cuenta un pormenorizado análisis de Libertad Digital:
el crédito subestándar: que aún no es moroso, pero con una alta probabilidad de   entrar en impago.
los activos inmobiliarios adjudicados: suelo, viviendas, etc., entregado por deudores que no podían hacer frente a sus pagos. Por eso es por lo que se dice que bancos y cajas han acabado convirtiéndose en los últimos años en los principales promotores inmobiliarios del país.
Evidentemente, ninguno de estos dos grupos es equivalente a una mora real. En este último caso, el deudor ha impagado, dejando un agujero en las cuentas de la entidad. Mientras, tanto en el crédito subestándar como en los activos adjudicados las entidades esperan sacar algo. El problema es determinar cuánto podrán obtener en cada caso: no es lo mismo tener viviendas terminadas que promociones que están en los cimientos o que miles de hectáreas de suelo sin edificar. Pero lo que sí parece evident, es que en cualquiera de los dos casos, las cajas sufrirán una fuerte pérdida en sus activos que tendrán que tendrán que cubrir con sus recursos propios. Según las cifras presentadas por las mismas entidades ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la exposición total al ladrillo (mora de inmobiliarias, mora de promotores, mora hipotecaria de particulares, deuda subestándar y activos adjudicados) suma 105.678 millones de euros. Además, la mora no asociada a la vivienda es de unos 37.000 millones. Por lo tanto, los activos "problemáticos" suman unos 142.000 millones o un 16% del total de los créditos de las cajas: una cifra muy superior a ese 5,82% de mora declarada oficialmente. Para determinar qué entidades lo pasarán peor habría que tener en cuenta variables que sólo las propias cajas conocen (cómo son exactamente esos activos, qué capacidad para encontrar socios tienen, qué otros activos pueden vender para hacer caja...). Sin embargo, parece evidente que aquéllas con más de un 15-16% de mora potencial tendrán muchas dificultades para hallar inversores privados a fin de aumentar capital. En esa situación se encuentran, al menos, ocho de los grupos recientemente constituidos: Banco Base, Catalunya Caixa, NovaCaixaGalicia, Mare Nostrum, Caja España-Duero, BBK-CajaSur, Unnim y Cajatres. Por su parte, Bankia (el banco formado por CajaMadrid, Bancaja, Caja Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia, Caixa Laietana y Caja Rioja) también presenta unos números preocupantes, pero a diferrencia de las anteriores cuenta con tamaño y músculo financiero suficiente para solventar la situación, según la mayoría de analistas. Así pues, hasta ocho grupos de los quince grandes (excluyendo del análisis a las diminutas Caixa Pollença y Caixa Ontiyent) cuentan con importantes problemas para poder financiarse en el mercado privado de capitales y, por tanto, cumplir las exigencias del Banco de España, con el consiguiente riesgo de nacionalización temporal (hasta un máximo de 5 años). Estas cajas poseen unos 345.000 millones en créditos (casi un 39% del total del sector) y 498.000 millones en activos (el 38% de los 1,2 billones totales). Del resto, La Caixa e Ibercaja parecen las mejor preparadas para hacer frente a un futuro problemático y que dejará una foto del sector completamente diferente a la que puede observarse en estos momentos.
Así está hoy el sector (ordenado por total de activos):
1. Bankia: Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja.
2. CaixaBank: La Caixa y Cixa Girona
3. Banco Base: Cam-Cajastur, CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura.
4. Catalunya Caixa: Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa.
5. NovaCaixaGalicia: Caixa Galicia y Caixanova.
6. Banco Mare Nostrum: Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Caja Granada.
7. Banca Cívica: Caja Navarra, Caja Canarias, Caja de Burgos, Cajasol, Caja de Guadalajara.
8. Caja España - Caja Duero
9. BBK: absorción de Cajasur.
10. Ibercaja
11. Unicaja: absorción de Caja Jaen.
12. Unnim Caixa: Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu.
13. Kutxa
14. Caja 3: Caja Inmaculada, Caja Círculo y Caja Badajoz.
15. Caja Vital
16. Caixa Ontiyent
17. Caixa Pollença

RECORTES SANITARIOS EN CATALUÑA.- Los gestores de los hospitales que conciertan su actividad con la Generalitat de Cataluña han comunicado a la Conselleria de Salut que ven "inasumible" la rebaja del 2% que aplicará el Govern a sus tarifas. Eso sí, no están en disposición de desacatar tal decisión. El 99% de la asistencia sanitaria de la que se nutren los 48 hospitales concertados procede de los contratos que establecen con la Generalitat, que también les ha trasladado ahora la responsabilidad de reducir en un 11% el gasto por consumo de fármacos en sus centros, según cuenta El Periódico de Cataluña. "La reducción del 2% en nuestras tarifas es imposible de asumir sin consecuencias en la asistencia sanitaria", aseguró Ramon Cunillera, director general del Consorci de Salut i Social de Catalunya, que agrupa al núcleo fundamental del sector concertado. Estos centros hospitalarios tampoco ven tolerable la decisión de Salut de reducir en un 3% la actividad que se les contrata: deberán asumir menos visitas médicas, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y casos urgentes. En consecuencia, ha advertido Cunillera, es posible que haya que reducir la plantilla en algunos hospitales. "Nos esforzaremos al máximo en cumplir la contención del gasto decidida por Salut, pero estas medidas tendrán efectos negativos para todos", dijo Cunillera.
REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.- La Unión Europea (UE) se ha comprometido a reducir durante esta década las actuales desigualdades laborales y sociales que siguen perjudicando a la mujer mediante un pacto europeo para la igualdad de género (2011-2020), según asegura El Periódico de Cataluña. El documento, adoptado por unanimidad por los Veintisiete en el Consejo de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales europeo, establece una serie de orientaciones para aplicar a nivel nacional para reducir las desigualdades laborales y combatir la violencia contra las mujeres. Uno de los compromisos es lograr a nivel laboral que acaben las desigualdades salariales entre hombres y mujeres y se asegure "un salario igual por un trabajo igual" y se combata de forma efectiva toda forma de discriminación. El pacto señala que los gobiernos nacionales se aseguraran de eliminar los estereotipos de género y de promover la igualdad a todos los niveles de la educación, de la formación y del mercado laboral. Los gobiernos también se comprometen a promover la participación igualitaria de la mujer en la toma de decisiones en todos los niveles y ámbitos. Para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres, el pacto pide que se refuerce el nivel de protección de las víctimas y de las víctimas potenciales y que se enfatice el papel de los hombres y los adolescentes en el proceso de erradicación de la violencia de género.

GALLARDON REPITE SU ÓRDAGO A RAJOY.- Que no se lleven a engaño. Alberto Ruiz Gallardón -según asegura Libertad Digital-, está utilizando exactamente los mismos plazos que llevó a cabo en la anterior legislatura, cuando -una vez ganadas por mayoría absoluta las locales de 2007- lanzó el órdago público de que quería formar parte de las listas electorales de Mariano Rajoy al Congreso de los Diputados. Entonces, el líder del PP hizo del tiempo su aliado y finalmente le dio el portazo: "No estarás, por el interés general", se excusó. A dos meses de la cita con las urnas, el candidato de los populares a la alcaldía de Madrid vuelve a ser Gallardón, y desde su entorno más cercano -íntimo, incluso- vuelven a agitar las aguas. Tal ha sido el aluvión de mensajes en pro de su incursión en las listas que de boca de los más próximos a Gallardón se ha escuchado, casi voz en grito: "Rajoy le ha dicho que sí", "formará parte de las listas", "ya está cerrado". En las plantas más nobles de la sede nacional del PP se es consciente de que es época de almuerzos con periodistas, con tertulianos... Con aquellos que "mueven el cotarro" y llevan a la arena pública determinados asuntos. Y Gallardón lleva ya varias semanas siendo el comensal estrella. Por ello, desde Génova, un alto cargo le hace la siguiente advertencia: "Debería de tener cuidado con las filtraciones interesadas", y recuerda -con pesadumbre- que "esto ya ocurrió" en la víspera de los comicios locales de hace ahora cuatro años. El líder del PP, explica su entorno, quiere llevar el asunto de la candidatura a las Cortes Generales en silencio. Sin hacer ruido. Estrategia similar está utilizando para diseñar su Gobierno en la sombra. Una línea de trabajo que Gallardón ha roto, según constatan fuentes de la dirección nacional. "Es obvio que de boca de Gallardón ha salido “voy a ser ministro”. zanjan en el bastión popular, donde sólo se habla de la polémica en los pasillos. Nada se ha escuchado en el Comité de Dirección de este lunes, del que el regidor es partícipe. En dicho órgano, parafraseando al jefe, sólo se habla "de lo importante". Así las cosas, la reprimenda a Gallardón viene dada por el ruido mediático -alimentado a golpe de tambores por el Palacio de Correos- y no por el fondo de la cuestión, habida cuenta de que se da por hecho que finalmente estará en las listas, y en un puesto de altura. Ya lo adelantó Libertad Digital el ocho de noviembre del año pasado: Gallardón se sentará en el hipotético Gobierno de Rajoy, al mando de una cartera fuerte. En el PP le ven al frente del Ministerio de Fomento o de portavoz en forma de vicepresidente. También se habla de las carteras de Justicia e Interior.Ahora, además, esas "fuentes interesadas" de las que se queja Génova incluyen otro nombre más, que va íntimamente relacionado a Gallardón: según La Razón, Manuel Cobo también formará parte de la candidatura por el Congreso. "A dónde él vaya, también irá Manolo". Un extremo que abre, a renglón seguido, el debate sucesorio: ¿A quién dejará Gallardón al frente del Ayuntamiento de Madrid? Públicamente, el alcalde apuesta por su número dos, Ana Botella. En el PP muchos ven con mejores ojos a Pío García Escudero, actual portavoz en el Senado pero que en su día llevó los designios de los populares madrileños. Y lo hizo, según dicen, con nota. Un melón, el de las candidaturas, del que, ya en rueda de prensa, María Dolores de Cospedal ha intentado escabullirse. "No estamos en ese tema", afirmó. El "no" fue el término más utilizado por la secretaria general de la formación, a pesar de que las preguntas sucedían. "No vamos a hablar de estas cosas", llegó a decir en hasta dos ocasiones. Su rostro, eso sí, dejaba entrever la molestia que, ya en pasillos, corroboran destacados pesos pesados de la formación. "Esto sale de Gallardón, y todos lo sabemos". También Rajoy, pero en esta ocasión parece convencido de llevarle a su vera a fin de alcanzar, de una vez por todas, esa imagen de moderación y centralidad que tanto venera.

LAS CCAA MÁS COSTOSAS.- El ministro de Fomento, José Blanco, afirmaba el domingo que para ahorrar dinero público se debería “cerrar la Comunidad autónoma de Madrid. Sería una medida de ahorro estupenda". Tales declaraciones políticas chocan frontalmente con la realidad de los datos presupuestarios, según el análisis que aporta Libertad Digital. En el año en que los efectos de la crisis se están recrudeciendo, con dificultades cada vez mayores para refinanciar una deuda pública monstruosa y acercándonos peligrosamente a los cinco millones de parados, las comunidades autónomas consumirán casi 130.000 millones para pagar sus gastos de funcionamiento en 2011. El gasto corriente de las administraciones, de acuerdo con las normas de contabilidad pública, agrupa los cuatro primeros capítulos de los presupuestos generales de la institución oficial de que se trate según el siguiente detalle: - El Capítulo I contempla los gastos de personal, esto es, sueldos, complementos salariales, cotizaciones sociales y cualquier otro concepto retributivo con destino al personal, funcionario o no, que presta sus servicios en la administración de que se trate. - El Capítulo II, "Gastos en bienes corrientes y servicios" agrupa los gastos necesarios para el funcionamiento de la administración tales como agua, luz, prensa, alquiler de edificios, reparaciones, mobiliario, teléfono, coches oficiales etc. - Los gastos financieros de toda índole que pagan los organismos públicos se incluyen en el capítulo presupuestario tercero. - Finalmente, el Capítulo IV contempla las llamadas "transferencias corrientes", que no son otra cosa que las subvenciones que los órganos políticos conceden a entidades públicas y privadas, y a las personas físicas o jurídicas, pero no con destino a la inversión productiva (ese concepto corresponde al Capítulo VII, "Transferencias de Capital"), sino para pagar los gastos corrientes en que incurren esas entidades agraciadas con el maná presupuestario. El gasto corriente por comunidades autónomas se recoge en el siguiente cuadro, ordenado en sentido descendente, con inclusión de la comparativa respecto al presupuesto total que manejan las diecisiete autonomías españolas. Del examen de esta información se desprende que la clasificación en función del gasto corriente en términos absolutos se corresponde, aproximadamente, con el número de habitantes de cada comunidad autónoma, con Cataluña, Andalucía, Valencia y Galicia en los cuatro primeros lugares. Esto quiere decir que se sigue una progresión natural según la cual a mayor número de habitantes, más gasto corriente y viceversa. Sin embargo, si calculamos la ratio de gasto corriente por habitante, el resultado nos permite conocer un dato muy llamativo: Las comunidades autónomas con más gasto corriente por habitante son las dos que mantienen un régimen financiero especial con el estado, País Vasco y Navarra, seguidas por Cataluña. En el otro extremo, y a pesar de ser la tercera autonomía más populosa, se sitúa Madrid como la comunidad autónoma cuyos habitantes han de financiar la menor cantidad per cápita de gasto corriente, 1.103 euros anuales por madrileño, lo que supone estar un 60% por debajo de la media nacional. Le siguen Andalucía, Valencia y Extremadura, pero casi con el doble de gasto corriente per cápita que la comunidad gestionada por Esperanza Aguirre. En otras palabras, a los madrileños les sale por menos de la mitad el financiar los gastos corrientes de sus políticos autonómicos que a la media del resto de españoles. Comparándolo con las comunidades más gravosas, un ciudadano de la comunidad de Madrid paga cinco veces menos por los gastos corrientes de su autonomía que un navarro y cuatro veces menos que si viviera en el País Vasco o Cataluña. Los datos con que se ha elaborado esta información proceden de los presupuestos generales de las comunidades autónomas par 2011, publicados en sus respectivos boletines oficiales, con el matiz de que Cataluña y la comunidad autónoma Balear tienen en la actualidad prorrogado el presupuesto de 2010. Por otra parte, los cálculos se han realizado exclusivamente con los datos financieros de la administración general de las comunidades autónomas, por lo que no se incluyen las entidades de derecho público, empresas públicas, fundaciones y consorcios de titularidad autonómica, sobre cuyo número, ciertamente ingente, y características, asombrosas en muchos casos, daremos cuenta muy pronto.

DIÁLOGO PP-PSOE SOBRE LAS CAJAS.- «La negociación no está rota. Pero tampoco hay acuerdo». Así se expresaban ayer en la calle Génova al comentar el diálogo contra el reloj que el Partido Popular mantiene con el PSOE sobre el decreto de reestructuración del sector financiero, según se cuenta en La Voz de Galicia.. El futuro de Novacaixagalicia es el escollo fundamental para que Zapatero capte el voto de los populares en el debate del jueves en el Congreso. En el entorno de la Xunta no se descarta una conversación de última hora entre el presidente del Gobierno y Mariano Rajoy para desbloquear la situación, como ocurrió con la fusión de Caixanova y Caixa Galicia en el 2010. El PSOE tiene el voto de PNV y CiU. Los nacionalistas vascos han logrado tiempo para fusionar sus cajas. Y los catalanes, las condiciones necesarias para que Catalunya Caixa pueda ejecutar su recapitalización con calma y con otra inyección del FROB (unos 1.000 millones, a sumar a los 1.250 ya recibidos). Pero el Gobierno quiere presentarse ante los mercados avalado por el principal partido de la oposición. Y ahí es donde el PP cree que Novacaixagalicia es una pieza determinante. El futuro de la entidad gallega tiene demasiadas incógnitas. NCG necesita tiempo para completar sus desinversiones, hasta 12.000 millones contando cartera industrial y red de oficinas. Y precisa acceder a ese FROB en las mismas condiciones que la caja catalana (puede solicitar hasta 560 millones), de tal forma que el Estado se convertiría en accionista, pero sin nacionalización. Y esa, la igualdad de trato, es una de las condiciones que se barajan sobre la mesa. Además, su solvencia depende de que el supervisor acepte las provisiones adicionales a las pérdidas esperadas (cerca de 1.700 millones). Y su plan de recapitalización podría consumir más tiempo del fijado por el Gobierno. En pocos días, la caja iniciará un road show por Europa para captar inversores, entre ellos los de los multimillonarios Paulson y Soros, o de los fondos Cerberus y Blackstone. Pero la recapitalización podría no estar lista para septiembre y, en ese caso, haría falta una prórroga del regulador. El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, ofreció el voto al decreto si Gobierno y Banco de España le quitan la soga a NCG. Ayer, Economía seguía sin responder. La ministra Salgado cree que el pacto vasco y catalán podría ser suficiente, ya que los gigantes del sector están encarrilados: La Caixa y Caja Madrid ya ejecutan sus planes de recapitalización. Y Caja España-Duero prevé irse con Mare Nostrum. Además, que la caja gallega se nacionalice o diluya dentro de otras podría convertir en fracaso el éxito de Feijoo con la fusión, algo que en sectores del PSOE se ve con buenos ojos.

LA CARRERA POLÍTICA DE RUBALCABA TERMINA EN 2012.- La carrera política de Alfredo Pérez Rubalcaba ya tiene fecha de caducidad, según El Confidencial. Su mala salud y las negras previsiones electorales sitúan en 2012 su retirada de la primera línea, sea o no el candidato del PSOE en las generales de marzo del próximo año. Según fuentes socialistas consultadas por El Confidencial, el vicepresidente primero solo sucedería a José Luis Rodríguez Zapatero como aspirante a La Moncloa "si se lo pide el partido", asumiendo el sacrificio de una muy probable derrota en las urnas ante el PP. "Sería su último servicio al PSOE", añaden esas fuentes. De hecho, en las filas socialistas se da por descontado que, aunque el vicepresidente, ministro del Interior y portavoz del Gobierno diera la sorpresa imponiéndose a Mariano Rajoy, dejaría La Moncloa a mitad de legislatura. "Rubalcaba no quiere ser candidato. Por su delicado estado de salud y porque lo que está haciendo ahora colma sus aspiraciones políticas", afirma un destacado miembro del Comité Federal del PSOE, el máximo órgano de decisión entre congresos. "Pero si Zapatero y el partido le piden que dé el paso, no podrá decir que no. En ese caso se convocarán elecciones primarias, y lo más probable es que no se presente ningún otro aspirante, por lo que automáticamente él sería designado cabeza de cartel en las generales de 2012". Y añade el dirigente socialista: "Carme Chacón podría ser una buena candidata, pero aún no ha llegado su momento; es muy joven y le falta recorrido".   Pero puede que Rubalcaba ni siquiera pueda participar en la carrera sucesoria. El número dos del Gobierno permanecía anoche en la UCI del hospital Gregorio Marañón de Madrid aquejado de una infección urinaria, que le ha provocado un cuadro de fiebre alta. El vicepresidente primero ingresó en el centro sanitario el pasado domingo, por lo que tuvo que cancelar un mitin en la localidad alicantina de Elche. Ayer, tras ser trasladado a la unidad de cuidados intensivos, fuentes del Gobierno anunciaron que Rubalcaba suspendía todos sus compromisos de la semana.  "Si su salud le impide ser candidato, o si resiste las presiones de Zapatero, o incluso si el propio Zapatero se presentase a la reelección, lo que no parece muy probable, Rubalcaba tratará de agotar la legislatura como vicepresidente y ministro del Interior, pero luego se retirará a un segundo plano. Nadie se lo imagina, ni él mismo, como portavoz en la oposición o simple diputado en la próxima legislatura", sostiene otro miembro del Comité Federal. "Y si es candidato y perdemos las elecciones, seguirá el mismo camino para dejar paso a un nuevo líder", añade. Como adelantó el lunes El Confidencial, el vicepresidente se sometió el pasado jueves a una biopsia ante el temor de que padeciera un cáncer de próstata. No obstante, fuentes de su entorno más próximo aseguraron a este diario que los primeros resultados de la prueba habían descartado esta enfermedad. La falsa alarma saltó durante uno de los reconocimientos médicos trimestrales a los que se somete Rubalcaba para controlar su arritmia cardiaca, sus problemas estomacales y la anisakiasis que padece. La frágil salud de Rubalcaba era, ya antes de este episodio, uno de los factores que se barajaba en Ferraz a la hora de diseñar el futuro del PSOE. De acuerdo con otras fuentes socialistas consultadas, la posibilidad de que suceda a Zapatero como candidato se contempla como el único remedio capaz de movilizar a una parte del desencantado electorado socialista y evitar una derrota aplastante ante el PP. El vicepresidente, como hombre de partido y tras 30 años de carrera política, podría aceptar un último servicio a la causa socialista. "El partido sabe que no hay futuro con Alfredo más allá de 2012. Solo sería un candidato de transición, e incluso en el caso improbable de ganar dejaría La Moncloa como mucho a los dos años a un nuevo líder", indicaron esas fuentes. Además, existen otros factores que juegan en contra de la opción Rubalcaba. Chacón ha dado un paso al frente para reclamar elecciones primarias y ha regresado al primer plano informativo tras varios meses tapada para no contagiarse del desgaste que sufre el Ejecutivo. La ministra de Defensa, según fuentes de su entorno, considera que si el PSOE buscara algo más que un candidato circunstancial como Rubalcaba, debería apostar por un liderazgo más joven como el que ella pretende representar. Por otra parte, la configuración de las alianzas internas también puede ser determinante para el futuro del PSOE. Rubalcaba, superviviente de los equipos de Felipe González y Joaquín Almunia, se ha convertido en el número dos del Gobierno de Zapatero sin conformar una camarilla propia en Ferraz. "Es un hombre de partido, pero funciona solo. Confían en él porque saben cómo trabaja, pero no ha hecho su propio equipo, más allá de sus colaboradores más cercanos", aseguraron fuentes socialistas. En la actualidad se ha servido del grupo que comanda José Blanco y, en principio, podría contar con el respaldo de Manuel Chaves y Gaspar Zarrías.

BATASUNA NO PUEDE RECONSTITUIRSE.- “Mientras subsista ETA, Batasuna no puede reconstituirse, ni con su nombre ni con ningún otro”. Así de tajante se muestra el fiscal jefe de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS) en la “demanda incidental de ejecución” de sentencia presentado ayer contra la legalización de Sortu, el partido creado por la izquierda abertzale para presentarse a las elecciones municipales y forales del próximo 22 de mayo. El recurso del fiscal, según cuenta El Confidencial, pide que se aplique a la nueva formación la sentencia que en 2003 declaró ilegales y disolvió a Herri Batasuna (HB) y sus sucesoras, Euskal Herritarrok (EH) y Batasuna por ser continuadora de ellas. Las 168 páginas del recurso se sustentan en un profuso soporte documental, de conclusiones demoledoras, elaborado por los servicios de Información de la Policía y de la Guardia Civil. El fiscal afirma que Sortu es “una iniciativa tutelada de ETA”, “una construcción artificiosa, un envoltorio”, que su apuesta por las vías exclusivamente políticas y democráticas es “un mero posicionamiento retórico”, y que los actos celebrados para dar a conocer la nueva formación se han ceñido a un “manual de instrucciones” elaborado por la banda. El fiscal matiza que el hecho de que Batasuna no pueda “refundarse” en otro partido, en este caso Sortu, “no implica que los dirigentes, afiliados o votantes de Batasuna queden privados sine die de sus derechos políticos, incluidos el de sufragio activo y pasivo”. Todos ellos, dice, “pueden votar y ser votados, individualmente o incluso organizándose en una agrupación electoral o en un partido, pero no pueden resucitar a Batasuna, ni de manera formal ni disfrazándola bajo la apariencia de esa nueva agrupación o partido”. El ministerio público dice que el eje central de todo el debate sobre la inscripción de Sortu responde a la siguiente pregunta: “¿Cómo constituir un nuevo partido político sin colisionar con las cautelas que la ley ha establecido para evitar la sucesión de un partido ilegalizado”. El propio fiscal se responde y dice que un factor decisivo y determinante es la condena “expresa y clara, no ambigua, ni solapada, ni confusa” de la violencia. “Una manifestación de ese signo –recoge el recurso-, seguida naturalmente de una actividad coherente con ella, colocaría inequívocamente a la fuerza política que la hiciera dentro del marco legal”. El fiscal sostiene que Sortu no solo no cumple con esta exigencia, pese al “rechazo” expreso que hace de la violencia futura de ETA en sus estatutos, sino que no ha roto “sus lazos” ni con la ilegalizada Batasuna, “ni mucho menos tampoco con la organización terrorista ETA”. El recurso pone de relieve que el rechazo lo es en exclusiva para eventuales atentados que la banda pudiera cometer en el futuro, y así figura en los estatutos, que excluyen, dice el fiscal, “una memoria histórica y un rechazo a todos los que ETA ha venido cometiendo hasta el momento en que declaró el alto el fuego”. El escrito fiscal da especial relevancia a la inclusión en el preámbulo de los mismos de la expresión “impulso del procesodemocrático” como una de las referencias básicas de Sortu. Una expresión que, en opinión del fiscal, constituye el objetivo primordial de ETA. “El concepto impulso del proceso democrático une indisolublemente a ETA con Batasuna y, si como sostenemos, Sortu no es más que una versión actualizada de Batasuna (…) el impulso del proceso democrático implica que una de las referencias básicas que ha asumido el nuevo partido constituye también uno de los pilares básicos, uno de los conceptos esenciales de ETA”.
PATXI LÓPEZS Y SORTU.- Patxi López cree que la formación de Sortu ha sido un proceso autónomo de la izquierda abertzale sin interferencias ni imposiciones de ETA. El lehendakari, según declara al diario Público, no suscribe por entero el argumento central que han presentado la Abogacía del Estado y la Fiscalía al reclamar al Tribunal Supremo que Sortu no sea inscrito como partido legal. En unas declaraciones realizadas ayer en Londres, López se expresó con la máxima cautela y no quiso opinar sobre cuál será la decisión que tome el Supremo. Sin embargo, sí fue muy claro al explicar que la izquierda abertzale ha emprendido un camino del que no hay precedentes: "Lo más importante de todo esto, y es una cosa a la que a veces no se le da excesiva importancia, es que ha sido la izquierda abertzale la que ha adoptado sus propias decisiones. Hasta ahora, lo que sabíamos es que la banda terrorista les imponía cada paso o evitaba que tomara otros. Ahora, por primera vez en su historia, es la izquierda abertzale la que autónomamente ha decidido su propio punto de inflexión". El lehendakari tiene serias dudas sobre algunos argumentos jurídicos utilizados para intentar bloquear la legalización de Sortu. "Hay cosas que he visto en los papeles de la Abogacía del Estado que están muy cogidas con hilos", explicó. No dio muchos ejemplos de esta discrepancia, pero sí se refirió a la presencia de algún antiguo miembro de ETA entre el grupo de personas que presentó los estatutos de Sortu. A fin de cuentas, dijo, actualmente también hay antiguos miembros de ETApm en el PSOE y el PP. La reflexión que hace López es más política que jurídica, entre otras cosas porque no pretende indicar al Tribunal Supremo la decisión que debe tomar. Plantea que el proceso iniciado por Sortu apunta en la línea de lo que precisamente se lleva décadas exigiendo a la izquierda abertzale: "En el fondo, ¿no era esto lo que desde el Estado le estábamos exigiendo a ese mundo? ¿No era que se integrara en la democracia? ¿No era que hiciera política sólo con las herramientas de la política?". El lehendakari comentó que el gran obstáculo jurídico, casi el único, que puede impedir la legalización de Sortu es que el Tribunal Supremo la considere "una formación heredera" de la antigua Batasuna. Al mismo tiempo, opinó que los promotores del nuevo partido están dando los pasos adecuados. El único camino para Sortu es la integración en la democracia con todo lo que eso supone, incluido el respeto a la ley, explicó. "Y están empezando a ir en esa dirección y eso es una buena noticia para todos porque es lo que les habíamos exigido siempre". Después, precisó que el escepticismo de la sociedad está muy justificado por la frustración generada por las malas experiencias anteriores, con treguas que crearon expectativas que nunca llegaron a cumplirse. Todo tendrá que demostrarse con hechos, no sólo con discursos y estatutos: "Para empezar, tienen que demostrárselo a la Justicia". El lehendakari no mostró mucho interés en otras peticiones de la izquierda abertzale, como la formación de mesas de diálogo dentro o fuera del Parlamento. Tampoco dio la menor importancia al trabajo que puedan hacer mediadores o facilitadores internacionales. Los dos puntos clave de su posición son que no se debe pagar ningún precio político por el fin de la violencia de ETA y que el centro del debate debe ser el Parlamento vasco. En relación a la política española, López volvió a repetir que, a su juicio, la incertidumbre sobre el futuro de Zapatero puede perjudicar al PSOE en las urnas en la medida que oculta sus iniciativas políticas. Da igual de lo que hablen los dirigentes socialistas. Los medios de comunicación sólo destacan sus opiniones sobre la identidad del cabeza de lista del PSOE en las próximas generales: "Despejar eso sería bueno de cara a las elecciones autonómicas y locales, pero estoy convencido de que si despejáramos esto antes, en el caso de que (el candidato) no fuera Zapatero, empezaría la segunda parte: y ahora quién va ser. Sería un debate parecido". López viajó a Londres para pronunciar una conferencia en la London School of Economics sobre la socialdemocracia y la defensa del Estado de bienestar. Hoy entregará en Oxford un difractómetro construido por la industria vasca.

CAMPS SUBVENCIONA UNA SERIE SOBRE LA CORRUPCIÒN.- El gobierno de Francisco Camps subvencionó con 397.830,97 euros el rodaje de 'Crematorio', "una serie sobre la corrupción en España" que estrenó este lunes Canal Plus, según ha relatado el diario El Mundo. Protagonizada por el actor valenciano Pepe Sancho, la serie dibuja, según su propia promoción, "un complejo entramado de intereses económicos en el que están involucrados todos los poderes fácticos" de una localidad imaginaria ubicada en la costa mediterránea. Sancho es Rubén Bertomeu, un arquitecto, promotor y constructor, cuyo "poder para modelar el paisaje a su antojo y hacerse inmensamente rico parece no tener límites". La serie, "el retrato de una España en la que la voracidad desmedida y la manera de entender el progreso lo calcinan todo". A priori, la historia tiene poco que ver con la trama 'Gürtel' y mucho más con los abusos urbanísticos en la costa, pero la participación del Consell en su financiación a través del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC) y, sobre todo, los carteles promocionales de la serie con el logo de la Generalitat bajo la leyenda 'una serie sobre la corrupción en España' ha destapado todo tipo de suspicacias. El propio Pepe Sancho se ha apresurado durante la promoción a desmarcar el argumento de 'Crematorio' del guión que dicta la actualidad valenciana. "En todas partes se han cometido barbaridades", ha esquivado el actor, que sí ha reconocido que "el público reconocerá parecidos de varios personajes con personas reales, esas que van buscando medrar". Dice Sancho que la serie "retrata la España actual, esa España que está a punto de agotar el litoral". La Generalitat Valenciana, sin embargo, ha presumido del respaldo a una producción "muy vinculada a la Comunidad Valenciana desde su concepción". 'Crematorio', dirigida por Jorge-Sánchez Cabezudo, es una adaptación de la novela homónima del valenciano Rafael Chirbes y fue rodada en la Ciudad de la Luz de Alicante. También en localizaciones de Elche, Benidorm, Novelda, Altea, Calpe, El Campello y Santa Pola. Según informó el Gobierno valenciano el pasado 2 de marzo, de los 5,5 millones de presupuesto que tiene la serie, 2,4 supusieron "un impacto directo en la Comunidad Valenciana a lo largo de sus ocho semanas de rodaje". La productora del proyecto, Mod Producciones, contrató a 150 personas de Alicante y a 15 empresas de servicios de la Comunidad Valenciana durante el rodaje. Por otra parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, consideró este lunes "lógico" que Francisco Camps y los demás candidatos autonómicos del PP hayan firmado un manifiesto en favor de la regeneración y en contra de la corrupción en la convención que ha celebrado el partido este fin de semana en Palma de Mallorca. Preguntada, en una rueda de prensa en Génova, por si consideraba compatible con el mensaje que quiere trasladar el PP que Camps, imputado por cohecho en el llamado caso de los trajes, firmara el citado manifiesto, la número dos del partido señaló que ese documento recoge el "compromiso" del PP para las elecciones del 22 de mayo y que es una "noticia importante y noticia buena en estos momentos, donde hace falta una auténtica política nacional para toda España".
LOS ALCALDES DE TODA LA VIDA.- Fueron los conejillos de Indias de la democracia. Los primeros alcaldes que abrieron las puertas de los Ayuntamientos, con muchos planes en la cabeza, ilusión para llevarlos a cabo y el respaldo de un pueblo que los había elegido en las urnas. Hoy, son pocos los que se mantienen en el cargo desde las primeras elecciones municipales de 1979. En el actual mandato sólo quedan 24 de aquellos alcaldes, según el recuento que hace El País. Muchos han decidido decir adiós después de tres décadas y en las elecciones del 22 de mayo al menos serán 14 los que vuelvan a estar al pie del cañón. La cifra es provisional, puesto que CiU, el partido que concentra a más alcaldes históricos, aún no ha proclamado oficialmente a sus candidatos. Se lanzaron al reto de gobernar un municipio tras años reivindicando la democracia. "Era un tiempo apasionante, irrepetible. Teníamos ilusión y compromiso, sin límite de horario", recuerda Lluís Tejedor, alcalde de El Prat (Baix Llobregat, 63.434 habitantes), elegido entonces por las siglas del PSUC. Tejedor lidera la mayor ciudad con un alcalde histórico, pero aún no ha cumplido los 30 años como regidor: tomó la vara de mando en febrero de 1982, tras la muerte en accidente de tráfico de su antecesor. "El compromiso, la ilusión y la pasión eran extraordinarios. Teníamos la posibilidad de que la ciudad corrigiese su déficit histórico", rememora. "Por delante había un camino que seguir", agrega Josep Palmerola (CiU) alcalde de Seva (Osona, 3.418 habitantes) desde 1979. "El programa que diseñamos para cuatro años lo cumplimos en uno y medio, con esfuerzo y constancia". Joan Vich (PSC) alcanzó la alcaldía de Vilanova del Camí (Anoia, 12.644 habitantes) tras generar muchas expectativas: "Todos éramos novatos. La política era entonces más heroica, más voluntariosa". Los tres miran atrás desde su silla de alcaldes. De todo lo hecho, Vich se queda con la recuperación del río Anoia, "una cloaca que convertimos en un espacio fluvial"; Palmerola, renuente a escoger un solo equipamiento, proclama que el suyo "es el mejor pueblo"; Tejedor escoge la red de saneamiento, vital para una ciudad sin cloacas que se inundaba cuando llovía, y haber logrado que los ciudadanos de El Prat se sientan orgullosos de su ciudad. ¿Cómo se gana en ocho elecciones consecutivas? El caso de Tejedor, Palmerola y Vich es una excepción, pues la mayoría de los alcaldes que han sobrevivido desde 1979 han gobernado pueblos que no superaban los 500 habitantes. Para Tejedor, la clave es ser un vecino más. El contacto directo con los habitantes, recalca, se debe mantener pese a las facilidades comunicativas de las nuevas tecnologías. Coincide Vich, que subraya el trabajo que supone ser alcalde: "A mí me han consultado cosas a las cuatro de la madrugada en una sala de fiestas". En definitiva, pensar en los vecinos, apostilla Palmerola: "En el Ayuntamiento no hablamos nunca de política, sino de las necesidades del pueblo". El trabajo ha cambiado en este tiempo. "Ahora hay más dureza que entonces", lamenta Vich. "No tenemos tanto poder de decisión, hay mucha burocracia", añade Palmerola. "Teníamos un país en blanco y negro, y ahora, una democracia llena de colores", dice Tejedor. Los tres rondan los 60 años, pero quieren optar por octava vez al cargo porque se ven con fuerzas para continuar. Vich estuvo a punto de tirar la toalla en 2003. "Somos los últimos mohicanos de la democracia, aún estoy ilusionado", confiesa. "Un proyecto de ciudad es un proyecto siempre inacabado. Y yo no estoy cansado", argumenta Tejedor, que no se plantea abandonar en cuatro años. Palmerola dice que este es su último mandato , pero también aseguró en 2007 que no se volvería a presentar. "Aún quiero servir al pueblo", se justifica, y apostilla: "Siempre queda trabajo por hacer. Es como una casa, siempre en reformas".

No hay comentarios: