domingo, 5 de julio de 2009

OTRO IMPORTANTE GOLPE A ETA, LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA, 12.000 MILLONES, SOLANA CASI SE DESPIDE, SAIZ, LA CNE, BANCOS QUE PIERDEN...

OTRO GOLPE A ETA.- En los últimos tiempos, prácticamente desde que se rompieron las negociaciones por las que se aspiró a que la banda terrorista ETA abandonara las armas y decidiera su regreso a la sociedad civil, la banda se ve obligada a encajar golpe tras golpe, sin remedio, y probablemente sin poder asestar, a su vez, los golpes que le hubiera gustado, aunque alguno también ha habido. Pero resulta evidente que cada jefe nuevo de ETA dura ya menos que el anterior, y que parece evidente que no tiene que resultar fácil hallar sustituto a ese jefe “caído” y entregado a la Justicia y a la prisión. Los etarras presos crecen y crecen, y es seguro que también crece la sensación de que su batalla está perdida, por más que algunos etarras vuelven a proclamar las razones esenciales de su “lucha armada”, que no son otras que la independencia de la autonomía de Euskadi y la constitución de la gran Euskal Herria, soñada por los más ilusos del lugar. Ayer mismo, se producía un nuevo golpe al núcleo duro de ETA, con la captura de tres cuadros de su aparato militar –Asier Borreo Iurgi Garitagoitia e Itziar Plaza, de quienes se sospecha que pudieran estar ejerciendo funciones directivas en la banda. Es decir, que ni siquiera han llegado a asumir los cargos máximos dejados vacantes por las detenciones anteriores, todavía recientes.

LA NUEVA EUSKADI DE PSE Y PP, SIN PNV NI HB.- Con toda probabilidad, a rebajar cualquier esperanza, o a echarlas por tierra, además de colaborar la eficacia de la lucha armada, sobre todo por gracia de la colaboración hispano-francesa, está jugando en los últimos tiempos la “imagen de nueva Euskadi” que están cooperando a crear los nuevos gobernantes de Ajuria Enea, socialistas y populares reunidos. Este mismo domingo, uno de los más relevantes miembros de ese gobierno, el socialista Rodolfo Ares, hacía su propio análisis sobre esa nueva coyuntura vasca: Ni siquiera una nueva tregua de ETA cambiaría la decisión adoptada firmemente de no dialogar con ETA. Y algo que aún resulta más insólito: los elogios que Ares –sin complejo alguno hacia el nacionalismo excluido de las grandes decisiones- hace de sus socios externos del PP: “El apoyo del PP vasco es el de un partido que se ha responsabilizado de que pueda salir adelante un gobierno liderado por un lendakari socialista y formado por consejeros del PSE e independientes. Son votos absolutamente legítimos, que representan a muchísima gente en Euskadi”…

GUARFIAS, POLICÍAS Y ERTZAINAS.- Y a esos factores, hay que añadir, una vez más, y cabe recordar su formidable eficacia, la colaboración de guardias civiles y policías españoles junto con gendarmes franceses. Francia ha cooperado lo inimaginable en los últimos tiempos, sobre todo desde que Sarkozy ejerció el ministerio del Interior, pero es indudable que aún le quedan por apuntarse muchas otras tareas. El santuario, salta a la vista, sigue estando nutrido de etarras, y Francia sigue siendo el lugar en el que se refugian los etarras “sin patria”. De París se sigue confiando en que llegará una buena parte de la solución a lo que ETA y Batasuna llaman “el conflicto”. Y nadie duda de que el gobierno que ahora está instalado en Ajuria Enea, y el expresado deseo de una mayor y más efectiva colaboración de Ertzaintza, Guardia Civil y Policía nacional, tiene que proporcionar éxitos definitivos…

LUCES ANTE LA FINANCIACIÓN ANTONÓMICA.- Una información que proporciona hoy El País asegura que el Gobierno catalán ya ve luz al final del túnel en el que entraron hace un año las negociaciones para la nueva financiación autonómica. Según estas fuentes, los contactos de la última semana entre los negociadores de la Generalitat y los del Ministerio de Economía han permitido acercar posiciones en cuanto a la cifra, aunque la falta de pacto sobre el modelo que debe regir el nuevo sistema mantiene congelado el acuerdo. Montilla se muestra convencido de que habrá acuerdo "las próximas semanas". Los avances, según fuentes del Gobierno catalán, vendrían porque el Gobierno estaría dispuesto a aumentar hasta unos 12.000 millones la cifra de 9.000 que el ex ministro Pedro Solbes puso encima de la mesa para repartir entre las autonomías. El presidente de la Generalitat, José Montilla, se mostró ayer convencido del acuerdo y dijo que llegará "las próximas semanas". El Gobierno catalán entiende que las negociaciones han entrado en la última fase y que falta disipar las diferencias de criterio y garantizar lo que recoge el Estatut y lo que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha prometido los últimos meses: que Cataluña no recibirá menos financiación por habitante que la media española, como ocurre con el actual modelo. Pero los cálculos del ministerio y del Gobierno catalán no son del todo coincidentes. Mientras que los técnicos de la vicepresidenta económica, Elena Salgado, entienden que su oferta sitúa a Cataluña cuatro puntos por encima de la media española en una escala de cien, en las cuentas de la Generalitat esto es algo menos.

PASO ADELANTE IMPORTANCIA.- En cualquier caso, y siempre según las referidas fuentes informativas, las negociaciones han dado un importante paso adelante desde que la Generalitat rechazara, hace pocas semanas, una oferta del Gobierno que elevaba sensiblemente la cuantía, pero que no modificaba el modelo de financiación vigente. La oferta rechazada se acercaba a los 3.000 millones, pero parte del dinero estaba fuera del modelo, a través de convenios por prestación de servicios. La Generalitat aspira a consolidar una cifra superior a los 3.000 millones para el tercer año de aplicación del nuevo sistema, en 2011. Para que Cataluña se sitúe por encima de esa media, de los recursos adicionales que ponga el Gobierno, necesita quedarse más de lo que le tocaría con arreglo estricto a su población (el 16,6% del total). Le correspondería entre el 20% y el 25%, según los cálculos que maneja la Generalitat. 3.000 millones, por ejemplo, son un 25% de 12.000. Además, la Generalitat exige que la cantidad final se consolide en el modelo y no a base de sumar compensaciones por servicios o competencias transferidas.

MENSAJE OPTIMISTA DE MONTILLA.- La única oferta firme y pública que el Gobierno central le ha hecho a la Generalitat estimaba unos ingresos suplementarios de 1.200 millones para las arcas catalanas el primer año (de un total de 5.000, el 24%) de aplicación que subía hasta alcanzar los 2.000 millones el tercer año (de 9.000, el 22,2%). Con el baile de cifras todavía por cerrar y con la esperanza de lograr el consenso con las otras autonomías, el presidente Montilla insistió ayer en un mensaje optimista muy alejado de los golpes encima de la mesa que ha dado en más de una ocasión el último año. Más que criticar al Gobierno, Montilla se dedicó ayer a cargar contra CiU, que busca romper el tripartito catalán por la vía de convencer a Esquerra Republicana de que cualquier acuerdo que pueda llegar de Madrid será pésimo para Cataluña. "Ya hemos rechazado una cifra que multiplicaba por cinco la que acordaron Artur Mas y José María Aznar", recordó Montilla.

SOLANA, NUESTRO POLÍTICO MÁS UNIVERSAL. Describe hoy ABC a Javier Solana como “nuestro político más universal”. No cabe duda. En su día compartió el escalafón con Rodrigo Rato. Pero hoy sólo nos queda él, encabezando todos los titulares del mundo. Y lo mismo lo ves saludando tan amistoso a Hillary Clinton, que templando gaitas con Ahmadineyad o Netanyahu; yendo de China a Irán y del Líbano a Corea… por allí donde el viento de esta enloquecida humanidad lo empuja cada día. ¿Cómo habrá conseguido dominar el Jet-Lag? Creo que nadie vive más a salto de mata que Javier Solana. Y supongo que cada mañana, al levantarse, se dirá como en la película de Mel Stuart: «Si hoy es martes, esto es Bélgica».
Por fin, a mitad de camino entre Estocolmo y Trieste, y con un pequeño alto en Toledo, lo tengo sentado frente a mí, cuenta la reportera de ABC.
—Cuando usted se despierta, señor Solana, ¿sabe dónde está?
—¡Pues hombre!... normalmente, sí. ( Sin embargo, acabo de presenciar una escena curiosa: Javier Solana ha llegado inquieto, algo nervioso. Ha vaciado la cartera de mano sobre la mesa, y ha empezado a rebuscar entre carpetas y documentos el cargador del móvil... y se ha vuelto hacia Cristina, su jefa de Prensa: «He debido olvidarlo en algún viaje... Porque ayer, ¿dónde estábamos?... ¿En Estocolmo?») Bueno, es verdad que llevo una vida compleja y muy activa. Agitada, no; porque yo soy una persona serena y no me agito. Pero nunca duermo más de dos días en la misma habitación, ni en el mismo lugar. Y no sé cuantas veces le he dado ya la vuelta al mundo... Supone un gran esfuerzo, pero todavía lo aguanto.

UN PUESTO DE TRABAJO.- —¿Usted es consciente del papel que ocupa? Porque hace unos meses alguien comentaba: «Yo coincidí con Javier en la Universidad, fíjate... ¿Quién le iba a decir entonces hasta dónde iba a llegar?».
—¡Hombre!... no me paro a pensarlo. Parece un poco ridículo, pero yo tampoco soy consciente de dónde estoy. Y es verdad, no te das cuenta de que otros pueden verte en una posición relevante... En cambio, para mí, es sólo un puesto de trabajo que intento hacer lo mejor posible.
—Un puesto de trabajo que le permite estar en el centro de las decisiones, conocer a quienes mueven los hilos, ¿no?
—Sí… A veces echo un vistazo a la agenda y me sorprendo de la cantidad de gentes importantes —importantes para las cosas que hay que hacer— que he visto en siete días.
—¿Quién le ha despertado más admiración?
—Eso es más difícil de concretar, y tampoco me interesa mucho hacerlo público... Me costaría señalar sólo a uno; y no quisiera dejar mal a otros. (¡Vaya por Dios! Hemos topado con la prudencia de los políticos en activo. Insisto. Duda...)
—Bueno, mire usted, yo he tenido una gran admiración por Felipe González... Y la tengo. Lo considero un gran amigo. Viví 14 años de ministro en sus gobiernos, y después la vida nos separó. Pero nunca se perdió ese afecto ni el contacto. Todavía hablo con él regularmente.

HUSEIN, MUBARAK, DELORS, CLINTON… Y cuando le pregunto en qué tipo de socialismo se encuadra, si en el de Felipe González o en él de Rodríguez Zapatero, despliega toda su sabiduría diplomática, y se adentra en una disertación sobre los problemas nuevos y viejos, su encarnación en los liderazgos y la matriz común de las ideas. O sea: que no sabe, no contesta. «Nuestras centrales nucleares tienen todavía una vida útil, por tanto no hay que cerrarlas mañana. Hay que buscar una mezcla de energías que sean limpias. La nuclear lo es»
—Fuera de España una de las personas que más me impresionaron fue el Rey Hussein de Jordania. Era un hombre de una gran dignidad; de una gran elegancia intelectual y personal... lo vi muchas veces a solas. Incluso me invitó a su 60 cumpleaños.
Al final, habla también de Mubarak, con quien juega al squash desde hace años, de su gran amistad con el primer ministro del Líbano, y con Simón Peres, de su buena sintonía con Delors, o con Clinton, al que sigue viendo a menudo… Y de la Europa actual, donde lógicamente, se lleva mejor con unos que con otros. «Por ejemplo, ahora tengo una muy buena relación con Merkel». Pero cuando le pregunto quién lo propuso como secretario general de la OTAN, se escapa.
—Los Estados miembros, claro.
—La idea partiría de alguien…
—Pues yo no lo sé… Porque esas cosas nunca se saben.
—Pero usted se lo imaginará.
—Sí… yo imagino que Clinton… aunque son cosas que no se dicen.

NI BERLUSCONI NI BUSH.- —Sin embargo, señor Solana, aunque usted ejerce férreamente la diplomacia, cuando en una ocasión reciente le pidieron una definición de algunos líderes, usted dijo de Berlusconi: «Demasiado ligero».
—... Bueno. Dejémoslo ahí —sonríe—.... dejémoslo ahí.
—Y también dio la sensación de no ser muy devoto de Bush hijo y de Aznar.
—… Pues no… no recuerdo lo que dije. Por supuesto, no son amigos míos. Pero yo tampoco siento enemistades profundas. No me parece interesante tener enemistades profundas con nadie. Pero ninguno de los dos está entre las personas que yo cuento como amigos.
Cuando hace recuento de los momentos memorables de su carrera recuerda aquel viaje por el río Congo, con el presidente Kabila, en un pequeño barco casi miserable, pero con tan buen ambiente que lograron redactar los dos o tres artículos fundamentales de la Constitución, que permitirían las elecciones en el Congo. O cuando vivió la muerte de Arafat, como el único extranjero que compartió con sus amigos la noche del funeral. O las largas discusiones con los pastunes, después del asesinato de Butto....
—Ser testigo tan directo de la historia le supondrá una gran satisfacción.
—¡Hombre! Las satisfacciones son siempre personales. Lo importante es la repercusión que tienen tus actos en la gente próxima. Cuando consigues resolver problemas graves y ves que has influido para resolverlos, esos son los mejores momentos. Los que producen verdadera satisfacción.
—¿Y los malos?... Porque usted dice que ha vivido muy malos momentos...
—Sin duda. He pasado momentos muy malos. Los peores que yo recuerdo siempre han tenido que ver con las guerras. Cuando me ha tocado negociar en situaciones dramáticas. Cuando tratas de parar una guerra, o alcanzar un acuerdo de paz, y sabes que están en juego muchas vidas y muchos sufrimientos... Y que tratar de resolverlo cae sobre tus espaldas. Son momentos de una intensidad que sólo quien las han vivido sabe lo que significan... Por ponerle un ejemplo, lo he pasado muy mal en Oriente Medio... Llevo ya tantos años implicado en ese problema, con Israel, con los palestinos, con Egipto, Jordania, el Líbano...

FRUSTRACIONES.- —¿No siente usted una enorme frustración cuando ve que choca contra un muro?
—Casi siempre te encuentras con un muro. La cuestión es cómo lo derrumbas. A veces piedra a piedra, y a veces se cae de golpe. Una lección importante es saber aceptar que cada situación es diferente: la historia, la cultura, la lengua, la raza... Todo influye. Lo que no podemos es empujar, sino ganar confianza. Usar sobre todo la persuasión.
—¿Esa es su mejor cualidad? ¿No cejar, no darse por vencido?
—No soy yo quien para destacar mi mejor cualidad. Pero, creo que soy testarudo y tenaz. Y creo también que es necesario ser optimista. Si te dejes vencer por el pesimismo, te caes. Y si no eres tenaz terminas abandonando... Porque las soluciones son de largo aliento. Nada importante se logra en una comida o en una conversación; todo requiere preparación y esfuerzo. A veces veo gente de una gran superficialidad que, sin conocimientos históricos ni de la realidad, se meten a resolver problemas que le será difícil resolver.
«Hacia el año 2025 casi la mitad de la población de África tendrá menos de 18 años. ¿Sabe usted lo que eso significa? Cientos de millones de jóvenes buscando empleo...»
—¿No le irrita?
—Me irrita... Pero, bueno... ¡No hay nada que hacer!

EUROPA, UNA MAGNIFICA IDEA.- —Usted tiene una gran fe en Europa. Le oí una frase que me recordaba a la película «Gladiator»: «Europa fue un hermoso sueño, que se ha hecho realidad». En «Gladiator», claro, hablaban de Roma. Pero Roma terminó desapareciendo.
—Sí... Pero aún digo más. Sin duda creo que Europa es una magnífica idea que se ha hecho realidad. Pero voy más lejos: ¡Es que Europa es indispensable! En esta crisis económica que estamos viviendo se ve claramente: si no tuviéramos Europa estaríamos todos infinitamente peor. El euro y el mercado único nos han protegido de situaciones que podrían haber sido aún mucho peores.
—¿Usted no piensa que con Occidente se terminará repitiendo la historia de Roma?... Que todas las civilizaciones nacen, crecen y, llegado el momento, desaparecen.
—Yo no lo creo. No hay razón para pensar que Europa va a desaparecer. Yo creo que hemos llegado a unos niveles de desarrollo, de cultura, de tecnología y, sobre todo, que contamos con unos valores generalizados que nos van a permitir sobrevivir. Ninguna civilización anterior ha sido tan universal.
—No cabe duda de que es usted optimista.
—Pero no un optimista «naif». ¿Eh?... No soy un ingenuo. Creo que en el mundo que se nos avecina, un mundo donde en Occidente bajaremos en población y también, seguramente, en riqueza colectiva. Europa será la mejor defensa para los que pertenecemos a este continente. Y seguiremos contando, porque aún tenemos cosas que decir y valores que defender. Europa hoy es una realidad que no deberíamos poner en riesgo.

PELIGROS DE EUROPA.- —Pues parece que algunos peligros sí acechan a Europa ¿no? Por ejemplo, el resurgir de los nacionalismos.
—Ese es un peligro para cada uno de los países, más que para Europa. Para la Unión Europea supondría un problema de gestión, desde luego. Y pienso que todos debemos hacer lo posible para que eso no ocurra, yo espero que los gobernantes y la sociedad hagan un esfuerzo para imponer algo de racionalidad en todo ese proceso.
—Otro peligro es el terrorismo.
—Sí… Pero es un peligro para el mundo entero. Por eso debe ser un tema prioritario para cualquier país responsable; porque hoy la movilidad es enorme. Y por eso también tiene tanta importancia la cooperación en la lucha antiterrorista.
—Ahora, vamos al problema energético. Usted advierte que en el mundo va a aumentar la demanda de energía. ¿Es usted también partidario de la energía nuclear?... También como Felipe González, quiero decir.
—Bueno, sí.... Pero yo no creo que los países vayan a tener como energía primaria la nuclear. Habrá que hacer un «mix» inteligente de energías. Y eso incluye también una componente de energía nuclear. España ya cuenta con ella, y nuestras centrales nucleares tienen todavía una vida media suficiente; por tanto, no hay que cerrarlas mañana.

EL CIERRE DE GAROÑA.- —Pues precisamente señor Solana ésta ha sido la gran discusión: si habría que cerrar Garoña.
—Yo le estoy diciendo lo que yo pienso. Creo que no hay que cerrarlas en tanto tengan una vida útil. Porque aquí coinciden dos temas: la demanda de energía y la necesidad de disminuir el CO2. Por lo tanto habrá que buscar una mezcla de energías que sean limpias. La nuclear lo es, pero no es la única. Hay energías alternativas —la solar, la eólica, la hidráulica...— en las que España está en primera fila. Habrá que diversificar. Y, por lo tanto, mantener también un cierto nivel de energía nuclear.
«Cuando salgamos de esta crisis el mundo será distinto. Será distinta la sociedad, habrá nuevas relaciones de mercado, de Estados. Los países emergentes tendrán más peso»
—Y llegamos a la crisis. Ese es ahora el problema más acuciante, ¿no? ¿Qué la ha provocado?
—Cualquier persona con sentido común reconoce que aquí ha fallado el mecanismo de regulación. Porque esta crisis no ha sido consecuencia de una guerra. No hay destrucción de capital físico, ni un tsunami, ni catástrofes... Las empresas y las gentes son las mismas. Ha habido una falta de regulación y unos comportamientos de personas concretas, con gran poder, movidas sólo por la codicia. Y eso no sólo ha destruido el sistema financiero, sino también el entramado de confianza. Habrá que regularlo para que sea más difícil que se repita. Porque, fíjese, insisto: ya hemos gastado más para salir de esta crisis que lo que gastamos para salir de la Segunda Guerra Mundial.

LA GLOBALIZACIÓN NO RETROCEDERÁ.- —¿La globalización ha influido de algún modo? Y en todo caso, ¿la globalización ya no tiene marcha atrás?
—No. Desde luego la globalización está para quedarse. Y le advierto que tiene una parte enormemente positiva. Gracias a ella muchos millones de personas han salido de la pobreza. Pero deberá estar más ordenada, porque tiene también su parte oscura.
—¿Cuál?
—Pues, por ejemplo, precisamente, la poca atención que se ha prestado a la pobreza. Piense usted que, de aquí al año 2025, la población va a aumentar mucho en África, mientras que en Europa se va a estancar. Por darle un dato: hacia ese año 2025 casi la mitad de la población de toda África tendrá menos de 18 años. ¿Sabe usted lo que eso significa?... Cientos de millones de jóvenes buscando empleo... Tensiones migratorias...
—¿Y en Europa bajará el nivel de vida?
—No, yo creo que podemos mantenerlo. Lo que no podremos seguramente es tirar cohetes. Tendremos que acostumbrarnos a que el empleo tenga unas características distintas a las que tenía hasta ahora. Habrá que alargar la vida activa, y aceptar los cambios de empleo. Los mecanismos fundamentales de la seguridad social seguirán funcionando... Estoy seguro. Ahora bien, será necesario aumentar la productividad por hora trabajada. No podemos caer en la molicie e ir hacia abajo. Hay que mantener ese esfuerzo vivo si queremos conservar nuestro nivel de vida. Que todo el mundo sea consciente de ello.

ESTAMOS EN LA SALIDA DE LA CRISIS.- —Usted repite siempre: «De esta crisis se va a salir»... ¿Cuándo? ¿Cómo?
—Ya estamos en el buen camino. La cuestión ahora es el ritmo, la velocidad de salida; y qué países saldrán más deprisa y quienes lo harán más despacio. ¿Cuánto se va a tardar en salir?... No sé si algún insensato se atreve a ponerle fecha. Pero yo no me atrevo. Aunque desde luego no será dentro de muchos años. Pero corremos el riesgo de que ésta no sea una crisis de caída rápida y de subida rápida; sino que vivamos una situación, larga y plana, de crecimiento bajo. Eso sí es posible; y será malo porque entonces el empleo será la última variable que se recuperará. Y el desempleo es lo que más hace quebrar y sufrir a las sociedades.
—¿Qué ritmo de salida tendrá España?
—Creo que debe tener un ritmo medio europeo. En este momento, la tendencia no es todavía a crecer, pero es a decrecer más despacio. Lo cual es ya un primer paso para el giro hacia el crecimiento... Aunque es verdad que el empleo se recuperará en una segunda variable.
De nuevo Javier Solana utiliza un lenguaje amable y críptico para endulzar un anuncio amargo. Pero a buen entendedor —incluso a entendedor mediocre—, esa diplomática frase basta: parece que en España nos queda todavía un largo camino por delante.
—Usted advierte también que saldremos de la crisis, seguro, pero que el mundo ya será otro.
—Estoy convencido de ello. De esta crisis saldremos… Pero cuando salgamos el mundo será distinto. Será distinta la sociedad, habrá nuevas relaciones de mercado, de Estados, se cambiarán algunos paradigmas, los países emergentes tendrán más peso. El G8 no podrá resolver los problemas y dejará de existir a favor de un G20... Para evitar las grandes crisis habrá que contar con Rusia, China, México, Brasil... Todos esos países que en la mesa de decisiones ahora estaban invitados sólo a los postres tendrán que sentarse a la mesa desde el principio. Por ponerle un ejemplo: Hoy, ya resulta imposible resolver la crisis económica sin contar con China, que es el primer país ahorrador del mundo.

EL FUTURO PAPEL DE CHINA.- —Jesús Fueyo dijo, allá por los 60, que cuando viéramos asomar la primera coleta china por detrás de los Urales, Occidente se podría dar por perdido.
—No tengo la menor duda de que China va jugar un papel fundamental, que se va a desarrollar, que la gente saldrá de la pobreza. A mi juicio, lo más importante es el aumento vertiginoso de su clase media. Piense usted que sólo unos pocos meses antes de nuestra transición China acabó con la revolución cultural. Por tanto, en el mismo tiempo histórico de nuestra transformación, ha pasado de las universidades cerradas a generar cada año miles y miles de ingenieros, de físicos, de químicos... de gente educada y sofisticada. Ha pasado de ser nada, a lo que es hoy. Realmente es un magnífico esfuerzo. Si China no siguiera ahorrando, no siguiera creando riqueza, moviendo su mercado y su nivel de vida, la economía occidental se ahogaría.
—O sea, que quizás China sustituya algún día a Estados Unidos en el ranking del poder mundial... Por cierto, ¿por qué hay tanto antiamericanismo en Europa?
—¡Hombre!, yo no creo que haya antiamericanismo en Europa. Ha habido algunos gobiernos de Estados Unidos que han sido más o menos apreciados. Pudo haber un «anti cierto gobierno» por ejemplo en el momento de la guerra de Irak... Pero es que estamos hablando de un país muy importante, cuyas decisiones afectan a muchos. Y siempre se le pide más al país que tiene más poder y más influencia. Lo cual no implica que exista un antiamericanismo.

DIEZ AÑOS SON SUFICIENTES.- «Creo que diez años es más que suficiente. Pero esto no significa que me vaya a dormir. Moriré con las botas puestas, aunque no estaré en la vida política activa española»
—Me temo que esa opinión obedece a su optimismo confeso.
—Mire usted, yo he estado en Praga y he visto las calles abarrotadas de gentes que venían a escuchar al presidente Obama; gentes que tal vez no sabían inglés… Y lo mismo sucedió en Berlín, y en Estrasburgo... y si viniera aquí, pasaría lo mismo.
—Seguro. Pero ese es otro tema. La obamamanía imperante, ¿no será un problema incluso para él? ¿Va a poder cumplir con todas las expectativas que ha despertado?
—Yo no lo conozco mucho, aunque me he entrevistado con él en varias ocasiones, pero me parece un hombre con una gran capacidad. Capacidad de organización, capacidad de escuchar y aprehender lo que escucha, de concentrarse en los temas... Y, además, con un enorme carisma. Por tanto, reúne un conjunto de elementos fuera de lo normal. Creo que hará buenas cosas para su país, y para el mundo, porque tiene también responsabilidades fuera de su país.
Escuchando a Javier Solana, imagino que estar en los entresijos de la política crea adicción. ¿Y qué hará cuando lo deje?
—En octubre acaba su mandato. Se apruebe o no el tratado de Lisboa, ¿usted se plantea seguir tanto en un caso como en otro?
—Pues en ninguno de los dos. Yo tenía un mandato de diez años que he cumplido. No me planteo seguir más allá. Incluso he tenido la satisfacción de ser nombrado como primer alto representante para ejercer las nuevas tareas, si se hubiera aprobado el tratado de Lisboa. Y no lo pude ejercer porque los «referéndum» no funcionaron.
«En el mundo que se nos avecina, un mundo donde en Occidente bajaremos de población y seguramente en riqueza colectiva, Europa será nuestra mejor defensa»

MI MANDATO TERMINA EN OCTUBRE.- —Bueno, ¿y si le proponen continuar?
—En principio, mi mandato se acaba a mitad del mes de octubre. Llevo 10 años que han sido fundamentales para mí; pero también creo que lo han sido para Europa. Hemos hecho cosas extraordinarias. Hemos puesto a Europa, con cara y con ojos, en el mundo... Cuando me designaron, en el año 1999, no existía nada de lo que hay ahora; nada de nada. En estos diez años, la hemos puesto en marcha. Y me siento tranquilo y satisfecho. Continuaré trabajando con la misma intensidad hasta que mi mandato acabe; y cumpliré con él hasta el último minuto. Pero ahora creo que mi tiempo ha llegado.
—¿Y si le insisten?
—No tiene sentido. Saben lo que pienso, no he engañado a nadie. Tengo la satisfacción de que todo el mundo me aprecia, y aprecian mi trabajo... y creo que diez años es más que suficiente.
—Y después, ¿qué?
—Pero es que esto no significa que me vaya a ir a dormir... Llevo muchos años activo y no lo voy a dejar. Hay muchísimos lugares donde se puede servir. Moriré con las botas puestas.
—¿Cómo? ¿Dónde?... ¿En España?
—Yo no he dejado nunca de ayudar a España, de querer a mi país, de trabajar por él. Pero no estaré en la vida política activa española.
—¿La sociedad se puede permitir el lujo de prescindir de las experiencias acumuladas?

EJERCER LA DOCENCIA.- —La sociedad tiene otros muchos mecanismos para utilizar las experiencias. Yo ahora conozco mejor el mundo. Y conozco también sus necesidades mucho mejor que antes. Por tanto puedo seguir trabajando para él. Seguiré sirviendo a unas ideas y a unas causas que siempre he defendido... Sin necesidad de continuar ocupando un puesto, por un tiempo más allá de lo razonable.
Y me explica que le gustaría ejercer la docencia, porque le interesa enseñar a los jóvenes, aunque sólo en algún periodo del año, y que dará alguna conferencia, seguro, porque se lo pedirán. Y podría colaborar con las organizaciones no gubernamentales, y con fundaciones y con instituciones educativas… Pero que su vida tendrá siempre una vertiente internacional.
—¿Ya se ha planteado un porvenir concreto?
—No. Tengo todavía por delante varios meses en activo.
—Pues si a pesar de todo, señor Solana, al final continúa usted en la Unión Europea, lo llamaré para que me lo explique.
Se ríe. Y con un «No sé si la he aburrido» da la conversación por terminada: «Bueno, pues yo tengo que dejarles, porque aún me quedan algunas cositas por hacer...».
¿Algunas cositas sólo?... Cómo dar su décima vuelta al mundo, o quizás, negociar algún proceso de paz antes de que llegue octubre...
SAIZ DESPRECIÓ A CHACÓN.- El 23 de junio, tras declarar en la Comisión de Fondos Reservados del Congreso, el entonces director general del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Alberto Saiz, para tratar de refutar las acusaciones de abuso de poder publicadas, envió sendos ejemplares del informe que había presentado al jefe de Gabinete del Presidente del Gobierno, José Enrique Serrano, y a la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega. Pero no envió ninguno a su superior jerárquica, la ministra de Defensa, Carme Chacón. Lo que resultaba llamativo ya que el asunto no era baladí, pues Saiz pasaba por los momentos más difíciles en sus poco más de cinco años de trayectoria al frente del CNI, según fuentes de La Moncloa que cita hoy El País. Saiz envió a De la Vega el informe del Congreso, pero no a Chacón. El ex director del CNI se creyó con plenos poderes al ser ratificado. Este dato permitía sacar dos conclusiones: que las relaciones de Saiz con Chacón no eran de confianza y que sí lo eran con Fernández de la Vega. Cuando Chacón se hizo cargo del Ministerio de Defensa, en abril de 2008, no pensó en relevar a Saiz. Pero sí pensó que al año siguiente, cuando cumpliera los cinco años tasados de mandato, cesaría. Se produjo, además, la particularidad de que, al poco de tomar posesión de su cargo, suspendió varias semanas su tarea por el nacimiento de su hijo.

SAIZ SE HIZO “AUTÓNOMO” . Cuando regresó Chacón, los referentes políticos de Saiz no estaban claros. Se había convertido en autónomo, dice la versión de El País. Lo había empezado a ser con José Antonio Alonso, predecesor de Chacón, con el que mantuvo una relación distante. Su auténtico referente fue Bono, que lo puso al frente del CNI, al ser nombrado ministro de Defensa en abril de 2004. Al irse Bono se quedó sin referente y lo sustituyó por la vicepresidenta primera. Sáiz despachaba últimamente con Pérez Rubalcaba los asuntos relacionados con la lucha antiterrorista y con Fernández de la Vega, semanalmente, los relacionados con la inmigración y la política exterior. Su trato con Chacón era meramente formal. Cuando en abril se cumplió el mandato de cinco años de Saiz al frente del CNI, Chacón planteó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su relevo, e incluso manejó algunas alternativas. Además de considerar que cinco años son muchos para un responsable de los servicios de inteligencia, Chacón ya ha recibido las primeras informaciones críticas del malestar creado en el CNI por las remociones que había decidido Saiz, acompañadas de algunas acusaciones de nepotismo. Zapatero tiene sus dudas, pero se decidió por su continuidad. Además de la opinión favorable de Fernández de la Vega, lo que le animó a mantenerlo en su cargo, fue el buen trabajo que el CNI hacía en materia antiterrorista. Cuando entró Saiz, al mes del atentado del 11-M, no se conocía nada del terrorismo islamista. Se le dieron muchos más medios y los aprovechó, logrando importantes avances en su conocimiento. Las investigaciones del CNI contribuyeron, también, a la eficacia de la lucha contra ETA.

CHACÓN ESTABA POR EL RELEVO.- La decisión de Zapatero de mantener a Saiz fue interpretada políticamente como una batalla perdida por Chacón, ya que se sabía que estaba por su relevo, frente a Fernández de la Vega, que optaba por su continuidad. Y fue muy aireada porque a Chacón ya se le veía entonces como ministra emergente. Zapatero siempre ha negado que exista un pulso entre ambas. Lo atribuye a especulaciones periodísticas, según su entorno. Otras fuentes gubernamentales admiten que "ha habido tensiones soterradas, pero sin llegar a un pulso que nunca lo expresaron ni con declaraciones ni gestos políticos". Pero es evidente que Chacón y Fernández de la Vega tienen distinta percepción de Saiz. El viernes, al día siguiente de dimitir Saiz, Fernández de la Vega dijo de él que "el Gobierno siempre apoya a los mejores" y que allá dónde vaya lo hará muy bien. Difícilmente se le oirá una opinión similar a Chacón. En todo caso, ha sido Zapatero quien tuvo la última palabra en la continuidad de Saiz en abril pasado, que coincidió con la opinión de Fernández de la Vega, como en su relevo por Félix Sanz esta semana, coincidente con la de Chacón. Zapatero, en esta ocasión, compartió su opinión de que el CNI había entrado con Saiz en una etapa ingobernable al ser incapaz de atajar el malestar, reflejado en informaciones publicadas y filtradas desde el interior.

MALESTAR INTERNO.- Lo que sucedió en esos tres meses fue que Saiz llevó su autonomía demasiado lejos. Pensó que, tras su ratificación en abril, tenía las manos libres. Como Chacón se limitó a ratificarle y no le dijo nada más, interpretó que su reelección era para otros cinco años y que tenía amplio margen para actuar. Eso provocó el malestar interno. Y cuando planteó a Chacón realizar una auténtica depuración y reforzar su poder, la ministra, respaldada por Zapatero, se negó. Entonces dimitió. Zapatero ha sido escrupuloso en el mantenimiento de la jerarquía. Ha cedido a la ministra de Defensa la comunicación de todas las decisiones, la aceptación de la dimisión de Saiz y el nombramiento de Félix Sanz como sustituto. Desde hace años, Zapatero no despachaba con Saiz. Lo hizo al iniciar su mandato. Luego recibía la información a través de Chacón, Rubalcaba o De la Vega. La Moncloa no cree que la trayectoria de Saiz deje secuelas políticas en el Gobierno. Lo que le preocupa es quién manda realmente en el CNI: si el Gobierno o la corporación. Una vez dimitido Saiz, el Gobierno quiere recuperar, con las medidas disciplinarias precisas, el control de los servicios secretos. Para ello ha nombrado a Sanz, un hombre, por cierto, con estrechas relaciones con la Administración de Obama.

LA REGULADORA ELÉCTRICA.- María Teresa Costa Campí (Madrid, 1951), preside la Comisión Nacional de la Energía (CNE) desde junio de 2005. Catedrática de Economía Aplicada, fue elegida para presidir el órgano regulador del sector energético a instancias del PSC, partido por el que fue diputada, aunque no militante. Desde la presidencia del organismo ha visto cómo más de la mitad del sector eléctrico ha pasado a manos de compañías extranjeras. Costa, que aboga por ajustar los precios de la electricidad a los costes reales de la energía, sólo muestra cierta incomodidad ante las críticas que apuntan a una pérdida de peso de la CNE por la falta de relación con el ministro de Industria, Miguel Sebastián. Dice Conte: "Hay desconfianza y un déficit de información entre los usuarios". "Con el Ministerio de Industria hay una relación normal y fluida". Y a continuación, las preguntas y respuestas que hace y obtiene El País de este domingo.
- La teoría dice que liberalización es igual a competencia y bajada de precios. Sin embargo, culmina la liberalización eléctrica y la luz sube otro 2%. ¿Cómo se explica?
- No es una contradicción. Los consumidores sujetos a tarifa han pagado precios por debajo de costes. Si la suma del coste de la energía y de los costes de acceso está por debajo de la tarifa, como ha ocurrido desde 2002, se crea una situación de déficit creciente.
- Es decir, que los precios van a seguir subiendo...
- Si cumplimos con el Real Decreto de la Tarifa de Último Recurso, los costes han de ser aditivos, es decir, la tarifa ha de recoger todos los costes y, así, esa insuficiencia de ingresos tiene que finalizar.
-. Entonces ¿cuánto deberían subir más las tarifas?
-. Dependerá de la naturaleza de la decisión y de los costes de la energía y de acceso. Lo cierto es que el Real Decreto Ley 6-2009 fija un déficit para 2009 de 3.500 millones, y por lo tanto ése es el margen en el que puede incurrir el sistema. La TUR debe cubrir a clientes vulnerables, pero no competir en precio. Éste, en el mercado libre, debiera estar por debajo de la TUR. Si no, volveremos a un panorama similar al actual.
-. ¿En qué plazo los usuarios deberían notar la mayor competencia en el sector eléctrico?
-. Hay que esperar para ver las estrategias comercializadoras.

DEFICIT DE INFORMACIÓN.- -. ¿Pero, hay suficiente información como para que los clientes demanden ofertas y animen la competencia?
-. Hay un déficit de información. En general, el consumidor español es mucho menos luchador que el anglosajón. Ésta es una realidad que va cambiando poco a poco. Por otro lado, la información no se ha dado de forma sencilla y elemental para que sea comprensible por todos. La carta que han enviado las distribuidoras a sus clientes para que éstos opten por una comercializadora se recibe como una carta más.
-. Entonces, algo no se ha hecho bien...
- Debiera haberse estudiado por parte de expertos en publicidad cómo llegar al cliente. Otra cosa es si ha habido interés por trasladar esa información. No he visto ni oído anuncio alguno en televisión o radio dirigido a los clientes de las distribuidoras diciéndoles que la situación ha cambiado y que pueden elegir libremente su suministrador.
-. La falta de información va acompañada de desconfianza hacia las empresas, como se demostró con las reclamaciones por el paso a la facturación mensual. ¿En qué han quedado esas denuncias?
-. Las comunidades autónomas han tomado las decisiones que les competen. Algunas empresas han vuelto a realizar los recibos.
-. Pero ¿comparte usted la idea de que hay desconfianza hacia las empresas?
-. Sí, hay un sentimiento de desconfianza.
-. Fundado quizá...
-. El consumidor doméstico no es consciente de que ya no hay monopolios y de que si no está conforme con una empresa se puede pasar a otra.

EXPEDIENTES SANCIONADORES.- - Volviendo al comportamiento de las eléctricas, Competencia, en las últimas semanas, ha aprobado sanciones. Parece que actúa más que la CNE.
-. La CNE, semanalmente, abre expedientes sancionadores. Los criterios jurídicos que se aplican en esta institución son que, hasta que no esté cerrado el expediente y demostrado el incumplimiento de la norma, no se da información pública.
-. ¿Cuántos expedientes sancionadores hay abiertos?
-. Cada semana seis o siete.
-. Las renovables son la gran apuesta del Gobierno, pero se critica su carestía y exceso ¿qué opina usted?
-. El modelo de primas para incentivar las renovables ha tenido un éxito rotundo y es una referencia internacional. No obstante, se ha producido un exceso de megavatios instalados respecto a lo previsto en la energía fotovoltaica. Y esto ha provocado un coste sobrevenido. Vamos a estudiar en qué medida la oferta proveniente de renovables en el mercado diario ayuda a que bajen los precios. A la vez, cabe considerar también una mayor asociación entre la posición competitiva de algunas tecnologías y la progresiva desaparición de las primas. Estoy pensando en la tecnología eólica.
-. Y sobre el futuro de las centrales nucleares, ahora en pleno debate, ¿qué opina?
-. En mi opinión, hoy no es concebible que España pueda prescindir del 9% de la potencia y del 20% de la energía, porque la nuclear permite hacer una oferta firme que garantiza el suministro. Además, favorece que se fijen precios más reducidos que con otras tecnologías.

CUATROS AÑOS EN EL CNE.- -. Lleva usted cuatro años al frente la CNE, ¿hace balance?
-. Hace cuatro años, nadie pensaba que los mercados pudieran atravesar un proceso de transformación profunda. Se ha producido un trascendental cambio al pasar de un mercado doméstico a uno globalizado.
-. En ese proceso, más de la mitad del sector eléctrico español ha pasado a manos extranjeras. Los más críticos dicen que con la inacción del Gobierno, y la utilización política del organismo que preside.
-. Esto no es así. Con la aplicación estricta de la norma, antes y después del RD 4-2006, lo que teníamos que hacer era autorizar las operaciones. Sentó muy mal que autorizáramos la operación de Gas Natural sobre Endesa, e igualmente la de E.ON, que quiero recordar que fue autorizada con condiciones.
-. Sentó muy mal, ¿a quién?
-. Digamos que al estado de opinión de algunos sectores del país.
-. Pero la CNE tuvo un papel importante en la oposición a la OPA de E.ON sobre Endesa.
-. La CNE no se opuso: como ya le he dicho, la autorizó con condiciones. Otra cosa es que se aprobaran normas en un momento en que había una operación en el mercado. Esto no es responsabilidad de la Comisión. La CNE lo que hizo fue aplicar estrictamente la ley. Esta Comisión nunca ha prohibido una operación de compra durante mi mandato.

HABLAR Y CALUMNIAR ES GRATIS.- - Para complejas, las relaciones de la Comisión con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, que no ha pisado la sede la CNE
-. No recuerdo reuniones del pleno del Consejo con ninguno de los ministros que han ocupado la cartera.
- Quizá la idea de que la relación con Sebastián no es fluida se debe a que la mitad del Consejo de la CNE ha agotado su mandato hace un año... y no se renueva. Así, ¿se puede trabajar?
-. Eso no tiene nada que ver con que haya buena relación con el ministerio. Tanto con el ministro como con el secretario de Estado de Energía hay una relación normal y muy fluida.
-. A usted se la acusa directamente de permitir la pérdida de influencia y prestigio de la Comisión.
- No lo comparto. El criterio sobre la institución habrá que buscarlo entre aquellos que conocen los documentos que se aprueban aquí. Esta es una institución que tiene un nivel de calidad elevadísimo en sus trabajos. Hablar es gratis. Calumniar es gratis. La CNE es una institución que elabora documentos muy técnicos que requieren de un alto nivel de formación en materia energética, jurídica y económica. Si no se tiene ese nivel de formación, no se tiene la capacidad para entender completamente los informes, y entonces es muy fácil quedarse con un latiguillo interesado que pueda llevar a equívocos.

SORPRENDENTE APOYO.- Después de la variedad de asuntos turbios y motivaciones personales en decisiones en los que participaron miembros de su gobierno balear, sorprende que Jaume Matas siga teniendo el apoyo decidido del diario de Pedro José. Pero así es. ¿Es el pago a la piscina ilegal? Hoy sostiene que “después de seis meses de investigaciones, la Fiscalía de Baleares sólo ha podido obtener datos de escasa entidad sobre el supuesto incremento irregular del patrimonio de Jaume Matas cuando era presidente de esa comunidad. Por esa razón, la Fiscalía General del Estado no va a prorrogar la investigación. Pero el daño ya está hecho: las continuas filtraciones a los medios afines al Govern balear, encargado de sentenciar socialmente a quien la Fiscalía no ha podido sentar en un banquillo, han minado la imagen pública de Matas y su familia. ¿Quién repara ahora el perjuicio causado? La experiencia demuestra que es un error permitir a la Fiscalía investigar sin control judicial, pues ello crea en la práctica una indefensión absoluta a los afectados”, dice el diario.

HAY BANCA QUE TAMBIÉN PIERDE.- Estamos viendo la preocupación de muchas cajas de ahorros por llegar a tiempo y en las mejores condiciones posibles a la ofrecida colaboración, mediante fusiones, con otras cajas. El Fondo de reestructuración ordenado de la banca tiene que ofrecer, en las próximas semanas, algunos acercamientos definitivos, y una muy sensible reducción en el número de cajas. Desde las 45 actuales, ¿a veinte o veinticinco? No parece que haya excesivos deseos en que pudieran quedar reducidas a tan sólo 17, tantas como Comunidades Autónomas…
Pero sucede también en “la otra banca”, la tradicional y clásica banca, hay “ajustes duros”, en esta temporada. Ayer nos contaba La Vanguardia que la crisis ha tenido de rojo los resultados de once bancos en España, aunque los bancos y los medianos aún siguen ganando cantidades de escándalo. Estos “perdedores” de ahora, según nos cuentan, registran “rojos” de poca entidad, “pero demuestran que los problemas financieros no se limitan a las cajas”…, de lo que cabría deducir que acaso varios de ellos pudieran estar condenados a su cierre y extinción. Claro que la mayor parte son casi desconocidos “chiringuitos”, en nuestro país: Banco de Brasil, Self Trade Bank, Credit Suisse, Finantia Sofinloc, Halifax, UBS España, general Electric CB, Cetelem… ¿Quién los echaría de menos?
JOSÉ CAVERO

No hay comentarios: