miércoles, 29 de diciembre de 2010

EL PROBABLE CAMINO QUE LLEVA AL FINAL DE ETA. CAUTELA DE RUBALCABA. ZAPATERO RENUNCIARÁ TRAS EL FINAL DE ETA.

EL PROBABLE CAMINO QUE LLEVARÁ AL FINAL DE ETA.- A la espera de que se divulgue la prometida nota en la que se espera que ETA anuncie su final, parece que incluso las voces más cautas, como la del ministro Rubalcaba, empiezan a inclinarse por “el principio del fin” de la banda. "Con todas las cautelas, podemos estar empezando a recorrer el camino que nos lleva al final de ETA". El vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que era recibido con alegría nada disimulada por el lendakari Patxi López, se expresaba así, poco después, en una rueda de prensa ayer en Bilbao, ante los insistentes rumores que apuntan a una inminente treguia definitiva de la banda terrorista y que por la mañana cobraron fuerza tras las declaraciones de Arnaldo Otegi al diario The Wall Street Journal, en las que aseguraba que ETA está preparada para "abandonar la violencia y perseguir una estrategia pacífica para crear un estado vasco independiente". Pese a que el mensaje de Rubalcaba parece dar credibilidad a que la decisión de ETA de abandonar las armas está cerca, ha pedido, como viene haciéndolo en los últimos tiempos, máxima prudencia, y ha destacado que el Gobierno va a continuar con su actual política. "Tenemos que ser especialmente cautelosos y prudentes. No vamos a cambiar ni una coma de nuestra política antiterrorista porque da resultados, pero no ha conseguido su objetivo final, que es que ETA desaparezca. La firmeza va a seguir acompañando nuestra actuación", ha asegurado el vicepresidente, al término de una reunión con el lehendakari, Patxi López, el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, y mandos de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Ertzaintza. En ese contexto de máxima prudencia, pero también de un cauteloso optimismo, el vicepresidente del Gobierno ha insistido en que la realidad es que nada ha cambiado para suponer que ETA haya decidido dejar las armas. Y como ejemplo se ha referido a la extorsión de empresarios, de la que "no se tiene constancia de que haya parado".
Sobre la entrevista de The Wall Street Journal a Otegi, Rubalcaba ha explicado que no ha sido autorizada por Interior. "Ninguna ha sido autorizada. Otra cosa es que Otegi pueda sacar afuera sus opiniones, y pueden los abogados. No quiero decir que sea esa la vía, pero lo pongo como ejemplo". Las declaraciones de Otegi desde la cárcel al diario The Wall Street Journal fueron realizadas por escrito desde la prisión en la que permanece desde hace ya más de un año. Otegi, a quien el diario identifica como "un negociador clave en las conversaciones de paz mantenidas con el Gobierno español en el pasado", no llega a confirmar que ETA esté preparando el anuncio para terminar con 42 años de violencia, pero sugiere que "próximos acontecimientos", que no especifica, aumentarán la presión al Gobierno para negociar el final del conflicto vasco. "Resulta lógico que el Gobierno español pida garantías para preservar la seguridad de sus ciudadanos. Estamos deseando ofrecer todas las garantías necesarias para demostrar que nuestra postura es firme e irreversible", expresa.
A su vez el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, ha mostrado también su escepticismo ante la entrevista de Otegi. "No hay novedades en los portavoces de los radicales abertzales ni en lo que dice Otegi. Lo que nos importa es que ETA anuncie que deja definitivamente la actividad terrorista. Y lo que tienen que hacer son hechos y decisiones y no declaraciones". Por la mañana, Rubalcaba ya había asegurado en Radio Euskadi que es "difícil compatibilizar la idea de algunos de que ETA está preparada" para su final con el robo de material informático, la semana pasada, en Francia. Además, el vicepresidente señaló que ya no valen palabras como "permanente" o "verificable". "Todo eso tiene un problema: la T-4”, es decir, el atentado criminal con el que ETA rompió la tregua que mantenía tras las negociaciones en 2006. “He leído expresiones similares en los últimos meses. Décadas de hechos tremendos no se cierran con dos o tres declaraciones. Convendría que pasáramos de tres letras, E-T-A, a otras tres letras, F-I-N", zanjó. En efecto, el último proceso de paz fracasó en diciembre de 2006, lo que, según el diario, "fue un golpe para el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quien había apostado gran parte de su capital político en un acuerdo de paz de ETA". Pero a pesar de su fracaso, agrega, "el esfuerzo ahora parece haber reforzado al Gobierno, dado que muchos vascos culparon a ETA de la ruptura. Eso parece haber erosionado el apoyo a ETA y sus aliados políticos entre la población vasca".
Según The Wall Street Journal el líder la izquierda abertzale asegura que su movimiento rechaza ahora "cualquier violencia como forma de conseguir objetivos políticos". En opinión del periódico, las declaraciones de Otegi representan "uno de los más fuertes indicios tenidos hasta ahora de que el terrorismo vasco podría estar llegando a su fin". El diario menciona que ETA ha matado a 829 personas durante una campaña de cuatro décadas de violencia en búsqueda de una patria independiente vasca en el norte de España y el suroeste de Francia. Está clasificada como una organización terrorista por los EEUU, España y la Unión Europea". Sobre Otegi, explica que está en la cárcel "por tratar de reconstituir el brazo político de ETA, que fue declarado ilegal en 2003".
Por su parte, la portavoz del Gobierno vasco, Idoia Mendia, restó importancia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno a las palabras de Arnaldo Otegi en The Wall Street Journal, informa Ania Elorza. Según Mendia, las declaraciones del líder de Batasuna "no aportan nada más que seguir en el terreno de los anuncios". Así, ha asegurado que Otegi se mantiene al nivel de lo que ya respondió en entrevistas anteriores.. "Ha llegado ya el momento de los hechos", ha incidido la portavoz del Ejecutivo al afirmar que el "único [anuncio] que esperamos" es el fin de ETA.
Pero con toda suerte de cautelas, sin precipitación...

ZAPATERO RENUNCIARÁ TRAS EL ANUNCIO DE FINAL DE ETA.- Mucho se viene especulando sobre la continuidad o no de Rodríguez Zapatero en esta última fase de su mandato legislativo, e incluso para la eventual candidatura en las elecciones de mayo de 2013. Sobre todo, las especulaciones se han incrementando desde que el propio Presidente aseguró que ya había adoptado una decisión y que, además de su esposa, ya había otra persona que la conocía. Pues bien, en su edición de este martes, en el diario Público, Ernesto Ekaizer, excelente conocedor de los entresijos gubernamentales, revela sus propias conclusiones sobre ese particular. Comienza revelando el periodista que el presidente del Gobierno ha creado su propio sistema de información y contrainformación. Cuando parecía preparar el terreno para un anuncio de envergadura, según se desprendía de sus achispados comentarios en la copa de Navidad del 20 de diciembre, rápidamente ha advertido que sus "colaboradores", todos anónimos, ya saben que piensa agotar la legislatura con sus reformas. Estamos ante lo que podría llamarse Zapaleaks. Zapatero viene a decir, pues, que a diferencia de lo que hizo Schröder cuando perdió el estado de Renania del Norte-Westfalia, en abril de 2005, su descalabro en Cataluña no conllevará la convocatoria de unas generales. Sin duda, una derrota aplastante del PSOE en las municipales y autonómicas de mayo pondrá sobre la mesa la convocatoria de las generales lo antes posible. Schröder y Zapatero comparten el haber impulsado unas reformas contra la voluntad de sus militantes y simpatizantes, la agenda de la reforma laboral y del recorte del Estado del bienestar (la llamada Agenda 2010 y la Hartz IV en Alemania). También tienen en común unos sondeos horribles en los meses previos a las elecciones. Si al dirigente alemán la derecha le ganaba en esas encuestas por 22 puntos, en España, el PP le lleva hasta 13 puntos porcentuales a Zapatero. Pero convocadas las elecciones anticipadas alemanas para septiembre de 2005, Schröder hizo un viraje de palabra hacia la izquierda y articuló su campaña con la exigencia de mayor justicia social. Compareció, enardecido, en los mítines, contra su propia política gubernamental, como si estuviera en la oposición. Sobre el filo mismo de la elección, la diferencia en los sondeos se evaporó. Los socialdemócratas, los verdes y la izquierda socialista de Die Linke obtuvieron en total más escaños, pero la coalición de derecha obtuvo una ventaja del 1% en el voto. Así se abrió paso la gran coalición. Pero hay (o habrá) una diferencia fundamental: todo apunta a que Zapatero no será candidato y que el triple enigma resultante consiste en saber cuándo hará el presidente del Gobierno su anuncio, quién será el cabeza de cartel para las generales y cuál será el procedimiento para seleccionarlo. La hipótesis más probable es que, al preparar el terreno en la copa de Navidad, Zapatero haga su anuncio en los primeros meses de 2011, después de algún acontecimiento de especial relevancia histórica. No porque ello suponga vuelco electoral, que no hay posibilidad alguna de ello, sino simplemente porque el hecho sea lo suficientemente emblemático. Y quizá no haya más que el hecho: el final del terrorismo de ETA. Porque, a lo más que aspira Zapatero en el terreno económico, absorbiendo el desgaste, es a que la situación no empeore. En buena ley, si rigiera la economía tradicional, por un plan de ajuste de caballo como el vigente, no se te exige cada día que pagues más por el dinero que pides prestado, porque ello no sólo pone más trabas a lo que te has comprometido a hacer sino que lo convierte en inútil (lo que se consigue con el ajuste fiscal y social se paga en mayores tipos de interés). Pero eso ya no es así. Por tanto, el anuncio de renuncia a la candidatura tendrá que ver con un hecho político. Y no hay otro que el final, caso de producirse, de ETA.

OTEGI DICE QUE ETA ESTÁ PREPARADA PARA ABANDONAR LA VIOLENCIA.- Sigue la expectación ante el momento en el que la banda ETA dará a conocer un nuevo comunicado, en el que se espera su anuncio de abandono definitivo de la violencia, con verificación internacional. ¿Por qué se retrasa ese anuncio? No falta quien relacione la tardanza con el reciente episodio en que probables etarras robaron en Francia material de identificación y tarjetas para ser empleadas en actuaciones delictivas. No tiene explicación ese robo con el anuncio que se espera de la banda, salvo que haya elementos dispersos y descontrolados, decididos a seguir por su cuenta y riesgo, y al margen del núcleo de mando... Sin embargo, insiste Otegi en que “la banda terrorista ETA está preparada para "abandonar la violencia y perseguir una estrategia pacífica para crear un estado vasco independiente". Son declaraciones que Arnaldo Otegi hace este martes desde la cárcel, al diario estadounidense The Wall Street Journal y que, según el diario El País, que las reproduce, fueron realizadas por escrito, como ya hizo en octubre desde la cárcel en la que permanece desde octubre de 2009. En este momento en el que se espera un comunicado del grupo terrorista en el que podría anunciar su abandono definitivo de las armas, Otegi, al que el diario identifica como "un negociador clave en las conversaciones de paz mantenidas con el Gobierno español en el pasado", no llega a confirmar que ETA esté preparando el anuncio para terminar con 42 años de violencia, pero sugiere que "próximos acontecimientos", que no especifica, aumentarán la presión al Gobierno para negociar el final del conflicto vasco. "Resulta lógico que el Gobierno español pida garantías para preservar la seguridad de sus ciudadanos [...] Estamos deseando ofrecer todas las garantías que sean necesarias para demostrar que nuestra postura es firme e irreversible", declara. Según el diario, el líder la izquierda abertzale aseguró que, en cualquier caso, su movimiento rechaza ahora "cualquier violencia como forma de conseguir objetivos políticos". En opinión del periódico, las declaraciones de Otegi representan "uno de los más fuertes indicios tenidos hasta ahora de que el terrorismo vasco podría estar llegando a su fin".El diario menciona que ETA ha matado a 829 personas durante una campaña de cuatro décadas de violencia en búsqueda de una patria independiente vasca en el norte de España y el suroeste de Francia. Está clasificada como una organización terrorista por los EEUU, España y la Unión Europea". Sobre Otegi, explica que está en la cárcel "por tratar de reconstituir el brazo político de ETA, que fue declarado ilegal en 2003". El último proceso de paz fracasó en diciemgre de 2006, lo que, según el diario, "fue un golpe para el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quien había apostado gran parte de su capital político en un acuerdo de paz de ETA". Pero a pesar de su fracaso, agrega, "el esfuerzo ahora parece haber reforzado al Gobierno, dado que muchos vascos culparon a ETA de la ruptura. Eso parece haber erosionado el apoyo a ETA y sus aliados políticos entre la población vasca". Arnaldo Otegi afirma que tanto en el grupo terrorista como en su entorno "estamos dispuestos a dar todas las garantías necesarias para probar que nuestra posición es firme e irreversible". Esas 'garantías' se deben a que, según Otegi, "parece lógico que el Gobierno español demandara garantías para preservar la seguridad de sus ciudadanos" ante un eventual cese de la violencia. En ese sentido, el líder de la ilegalizada Batasuna sostiene que "se aproximan acontecimientos" que incrementarán la presión sobre el Gobierno español para abrir las negociaciones con ETA. Aunque Otegi, según el 'Journal', "no ha confirmado que ETA esté preparándose para hacer algo como anunciar el final de su campaña de violencia, que dura 42 años", sí sostiene que "su movimiento" (presumiblemente, todo el entramado de ETA, conocido como el Movimiento Nacional de Liberación Vasco) se opone "a cualquier tipo de violencia destinada a conseguir objetivos políticos". El líder del brazo político de ETA ha respondido desde la cárcel a un cuestionario escrito enviado por el 'Journal', que titula la noticia con un rotundo "Grupo vasco hace oferta de paz" y subtitula "El líder político dice que ETA está lista para dejar la violencia, pero es probable que muchos españoles sean escépticos". El diario estadounidense también informa de que ha contactado al Gobierno español con respecto a esas declaraciones, pero que éste "ha declinado responder". El 'Journal' sostiene que "desde que las últimas negociaciones de paz se rompieron hace cuatro años, el Gobierno de centroizquierda del PSOE ha estado usando la política 'del palo y la zanahoria' en un esfuerzo para empujar a ETA hacia el abandono de las armas". El diario estadounidense explica que las declaraciones llegan cuando España "aguarda un esperado anuncio de ETA en el que éste podría comprometerse a abandonar las armas para siempre".
MONSEÑOR BLAZQUEZ PROMETE GENEROSIDAD PARA INTEGRAR A LOS ETARRAS.- El vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, está convencido de que si la banda terrorista ETA "deja las armas definitivamente y de verdad, la sociedad vasca y la española serían generosas para ayudar a la integración social" de personas vinculadas a la organización. Con catorce años de experiencia como obispo de Bilbao y decenas de funerales de víctimas de ETA en su recuerdo, Blázquez reconoce, en una entrevista que este martes proporciona el diario Público, que tiene la "convicción" de que la banda terrorista "desaparecerá" y que lo hará "pronto", porque "hay bastantes signos" en este sentido. Sin embargo, el ahora arzobispo de Valladolid defiende con firmeza que, pese a las noticias que hablan del posible final de la banda terrorista, hay que "continuar con la deslegitimación de todos los motivos" que esgrimen sus integrantes para mantener su actividad porque "la sociedad vasca es la primera víctima de ETA". Recuerda con orgullo que, cuando dirigía el rumbo del Obispado de Bilbao, esta institución fue "de las primeras que exigió la desaparición de ETA y el desmarque de sus motivos históricos y políticos", que son en realidad "subterfugios y pretextos para la injusticia". "La justicia debe hacerse", resume Blázquez al hablar del momento en el que la banda terrorista dé el paso de abandonar las armas, aunque seguidamente apunta que "no es lo mismo uno que haya asesinado, que otro que haya informado". Con el dilema del perdón cristiano de fondo, Blázquez reconoce que la primera palabra que aflora cuando se acerca a una viuda cuya pareja ha muerto a manos de la banda terrorista no es la del perdón, sino "otras", relacionadas con el silencio y el apoyo personal. No obstante, valora que no haya prendido entre las víctimas del terrorismo el sentimiento de tomarse "la justicia por su mano" y cuenta con emoción que en algún caso recibió una lección al escuchar cómo una madre decía a su hija -que acababa de perder a su marido-: "si nuestro Señor perdonó, tú tienes que perdonar".
Monseñor Blázquez defiende el papel jugado por la Iglesia Católica como "rompeolas" de esa "deslegitimación" de la actividad terrorista, con el apoyo a grupos como Gesto por la Paz, surgido del entorno eclesiástico. En la entrevista, el arzobispo analiza también la repercusión que tienen sobre la Iglesia Católica los casos de pederastia surgidos entre alguno de sus religiosos, que para él son "un descrédito y manchan el rostro de la Iglesia", aunque puntualiza que éste es "un problema general de la sociedad" que puede tener su "origen en la revolución sexual". Blázquez es uno de los cuatro visitadores apostólicos -especie de inspectores- nombrados por la Santa Sede en todo el mundo para investigar las repercusiones que la "doble vida" llevada por el fundador de los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel, ha tenido en la rama laica de este movimiento, Regnum Christi. A raíz de destaparse los casos de pederastia y demostrarse que Maciel era padre de varios hijos, Blázquez ha recibido la encomienda de visitar hasta el próximo verano a unas 900 personas vinculadas a Regnum Christi repartidas por Iberoamérica, Estados Unidos y España, porque la intención del Papa es "que se clarifique y se coja un nuevo impulso, con constituciones nuevas". Con la discreción que requiere esta responsabilidad, Blázquez está "persuadido" de que "una gran mayoría" de las personas que integran Regnum Christi "no tenían noticias de la vida doble del fundador". "Para ellos fue un desconcierto, un sufrimiento, pero ante las evidencias hay que reconocerlo y situarse en otra clave", dice el arzobispo sobre el trance que supuso que salieran a la luz las denuncias fundadas contra Maciel.
Otro drama que conmueve a Blázquez es la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, ya que "llama la atención que es en el círculo de mayor intimidad donde surge la agresividad y donde la violencia se hace más cruel y bruta".El arzobispo proclama "la misma dignidad ante Dios de los hombres y las mujeres" y ve como clave que "el respeto" sea la base sobre la que se fortalezcan las relaciones familiares.
MAPA OFICIAL DE LAS FOSAS COMUNES ANDALUZAS
La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía presentó este martes su mapa oficial de fosas comunes de la Guerra Civil y la primera posguerra, con un total de 614 enterramientos. Es el dato con el que la consejería cierra su recopilación, pero difícilmente será exacto. En muchos lugares considerados fosas no se han hecho comprobaciones sobre el terreno, sino que se cree que hay enterramientos por testimonios. Igualmente, habrá fosas que no estén incluidas en el mapa, por desconocimiento. Será, eso sí, una aproximación fidedigna. Sevilla, con 130 fosas, es la provincia con más fosas detectadas, por delante de Huelva (120), Cádiz (100), Granada (86), Málaga (76), Córdoba (69), Jaén (24) y Almería (9). La Consejería de Justicia ha completado el mapa en colaboración con las asociaciones de memoria histórica andaluzas y las universidades. Con su publicación, el Gobierno Andaluz cumple con el artículo 12.2 de la Ley de Memoria Histórica, que señala que las administraciones públicas elaborarán mapas con las fosas. Catalunya, Asturias y País Vasco ya lo han hecho. La mayor fosa andaluza, la de San Rafael, en Málaga, ya fue excavada este año. De la misma fueron exhumados restos de 2.840 personas. Según el documento de síntesis del estudio sobre represión que están realizando 32 investigadores de ocho universidades, en Andalucía fueron fusiladas por la represión franquista 50.093 personas, mientras que los republicanos fusilaron a 8.083. Son también cifras aproximativas.
Entre tanto, tres años después de la entrada en vigor de la ley 52/2007, conocida como de Memoria Histórica, las asociaciones de víctimas hacen un balance negativo de su aplicación, según recoge el diario Público. El texto de la norma es objeto de críticas por parte de familiares y asociaciones, que consideran erróneo el planteamiento de una la ley que contempla, en su preámbulo, el carácter "familiar y personal" de la memoria de las víctimas del franquismo. "¿A qué víctima de un delito violento tan grave le dice el Estado que su recuerdo no es público, que es un asunto de su familia?", se cuestiona Emilio Silva, nieto de un fusilado en Priaranza del Bierzo y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), entidad que comenzó hace diez años las primeras exhumaciones de fosas de víctimas de la represión franquista con métodos científicos. En la misma línea se pronuncia Arturo Peinado, miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, quien, además, enfatiza la incongruencia del Gobierno a la hora de firmar tratados internacionales que le obligan a investigar las desapariciones forzadas —como es en caso de la Convención que entró en vigor el 23 de diciembre— , y al mismo tiempo define como "personal y familiar" el problema de las víctimas del franquismo. "Es vergonzoso que España ratifique convenios internacionales para investigar desapariciones forzadas y después, en su ordenamiento interno, saque esos casos del ámbito judicial", recalca. Silva subraya la falta de asunción de responsabilidades de la Administración en la búsqueda de desaparecidos y denuncia que el Estado cargue a las víctimas con la tarea de lograr por sí mismas la solución al problema. Asegura, incluso, que la propia Administración deriva a los familiares que acuden a ella en búsqueda de ayuda a las asociaciones de memoria histórica, facilitándoles el teléfono de las mismas y remitiéndoles los casos que reciben. "¿Cómo es posible que alguien que llame a una administración denunciando y pidiendo ayuda por un delito tan grave sea remitido a una asociación para que le solucione el problema?", se cuestiona Silva. "Cómo es posible que alguien que llame a una administración pidiendo ayuda por un delito tan grave sea remitido a una asociación?" Por su parte, Peinado evidencia la falta de voluntad de las instituciones para investigar, en vía judicial, los delitos a represaliados del franquismo. La posible creación de una oficina de atención a los familiares de niños robados, propuesta por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, es otro hecho que "pone de manifiesto la intención de sacar de la esfera judicial toda investigación sobre los crímenes franquistas", destaca.
Desde la Federación de Foros por la Memoria insisten en la obligatoriedad de la investigación judicial, algo que la Ley de Memoria Histórica entorpece al promover medidas administrativas de reparación personal. "España tiene que aplicar el derecho penal internacional que ha ratificado. Las denuncias de los familiares se tienen que atender en sede judicial, y no administrativa ya que los delitos de desaparición no prescriben mientras no cese la desaparición", explica Peinado. Para la ARMH, el artículo que dedica la Ley 52/2007 a la eliminación de vestigios que exalten a los artífices de la guerra civil y de la dictadura supone también un capítulo inconcluso en la reparación de las víctimas. Silva recuerda la existencia de numerosas calles, plazas, monumentos e, incluso, denominaciones de pueblos que "permanecen intactos pese a que la Ley considera ilegales las exaltaciones de la dictadura". Asimismo, enfatiza la "doble moral" con la que los poderes públicos miden cierto tipo de homenajes: "Vivimos en un Estado que cierra locales por exponer fotografías de ex presos de grupos terroristas y al mismo tiempo permite plazas, fundaciones y calles dedicadas a asesinos de decenas de miles de civiles. La democracia no debe practicar ni consentir esa doble moral", afirma el presidente del la ARMH. Peinado indica que la norma "no es efectiva" porque, además de contemplar "excepciones", aún carece de un reglamento que la desarrolle , "que establezca tipología y plazos de retirada". Esta laguna adicional a la Ley 52/2007 provoca que algunos ayuntamientos se nieguen a aplicar los preceptos de la norma: "Izquierda Unida presentó una propuesta de cambio de nombre al parque Carlos Arias Navarro, en Madrid, y el vicealcalde, Manuel Cobo, se negó ateniendo a esa ausencia de un reglamento que desarrolle la Ley", cuenta Peinado, quien opina que si de algo ha servido la norma es para dar "impulso moral" para la retirada de vestigios. A nivel de competencias "muchos municipios ya habían retirado monumentos o cambiado nombres de calles antes de 2007". "Ahora se ven un poco más obligados por que existe esta ley, pero por una cuestión ética, no porque apliquen la norma". En lo que se refiere a la gestión del Valle de los Caídos, Silva pone el acento en la continuidad religiosa del recinto y en la falta de luz sobre los orígenes del mismo. "Continúa siendo un lugar de culto católico en el que se permite cierta exaltación del franquismo a través de la práctica religiosa y se oculta la tragedia de los miles de esclavos políticos republicanos que fueron obligados a construirlo", recalca.
Desde los Foros por la Memoria tienen claro que en Cuelgamuros "hay un consentimiento a que se produzcan concentraciones fascistas a modo de misas" en un recinto que, según Peinado, "se ha convertido en el gran monumento nazi de Europa" y en un "centro de peregrinación" al que acuden "fascistas de todo el continente", algo que, según Peinado, se pudo comprobar el pasado 20N, cuando se dieron cita a las puertas del recinto "familias diferente procedencia que venía a exaltar el fascismo". Otro de los compromisos que adquirió el Gobierno a través de la Ley que hoy cumple tres años, fue el de elaborar un mapa de fosas "integrado que comprenda todo el territorio español, accesible a todos los ciudadanos y al que se incorporarán los datos remitidos por todas las administraciones públicas", tal y como establece la norma legal. Este extremo es objeto de las denuncias de incumplimiento que hacen las asociaciones, ya que, según Silva, el Gobierno "en vez de hacerlo - el mapa de fosas- ha delegado su deber en las comunidades autónomas, lo que genera una bronca política que no existiría si se llevara a cabo desde instituciones del Estado. Tampoco ha elaborado un protocolo de exhumaciones".
EL PP DA POR ROTO EL PACTO ANTITRANFUGUISMO.- El Partido Popular dio ayer por roto el pacto antitransfuguismo suscrito por todos los grupos políticos en 1998, tras constatar que el PSOE no ha retirado la candidatura de Agustín Navarro, declarado tránsfuga, a la alcaldía de Benidorm a las próximas elecciones. Así lo anunciaba el portavoz del PP en la Comisión del Pacto Antitransfuguismo, Juan José Matarí, quien ha apuntado que el acuerdo queda a partir de ahora en "papel mojado" por la actitud del Partido Socialista en el caso de Benidorm. Matarí ha añadido que, ante esta situación, el PP va a poner en las listas a los candidatos que mejor defiendan los intereses de los municipios, toda vez que el PSOE "ha roto unilateralmente" el pacto contra el transfuguismo.
Tras conocerse la noticia, compareció, por parte del PSOE, Gaspar Zarrías, secretario de estado de política Territorial, quien tachó de “cinismo sin precedentes” la actitud del PP de criticar un “fichaje” del PSOE, mientras el PP mantiene en sus listas de alcaldes a tránsfugas de tres localidades alicantinas. El portavoz del PP, a su vez, calificó de "impresentable" la comparecencia del secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías, por considerar que ha obedecido más a su condición de responsable de política autonómica del PSOE. En este sentido, ha censurado el comportamiento "sectario" y "partidista" tanto de Zarrías como del vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, en esta comisión, por entender que han puesto los intereses del partido por encima de los de los ciudadanos. Por su parte, el portavoz del PSOE, Antonio Hernando, ha planteado ante la comisión una propuesta en la que se comprometen a "cumplir el pacto" y no incluir en las listas a las próximas elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 a ningún candidato que haya sido declarado tránsfuga si el resto de partidos hace lo mismo. El PSOE se ha quedado sólo en la firma de la declaración que todos los grupos ha compartido, pero cuya rúbrica han considerado innecesaria porque está contenida en el pacto antitransfuguismo vigente. Ha destacado la importancia de que los dos grandes partidos cumplan el acuerdo y ha expresado la disposición del PSOE a hacerlo, si el PP reconoce que no va a llevar tránsfugas en sus listas. "El pacto tiene que obligar a todos", ha recalcado, antes de indicar que el PP todavía está a tiempo de ratificar el compromiso de no presentar como candidatos a los concejales declarados tránsfugas, como en los casos de Denia, Mos, Aguilas o Gondomar, entre otros alcaldes del PP que se beneficiaron de esta conducta irregular. Por su parte, la representante de IU en la Comisión, Monserrat Muñoz, ha expresado su "estupor" por la actitud del PSOE y el PP de mantener un debate en "clave interna" de estos dos partidos, antes de dejar claro que IU seguirá cumpliendo con el acuerdo sin condiciones y sin que sea necesario firmar un papel cada semana. Muñoz ha pedido la convocatoria de una comisión extraordinaria para antes de las próximas elecciones para que se pongan sobre la mesa las listas electorales y se pueda comprobar que no se incluye a ningún tránsfuga. Por su parte, el secretario de Estado de Política Territorial, Gaspar Zarrías, ha abogado por avanzar en la lucha contra el transfuguismo y por fortalecer el compromiso de todas las formaciones políticas para acabar con estas conductas irregulares. Zarrías ha hecho un valoración "razonablemente positiva" del funcionamiento de esta comisión que, en su opinión, se ha demostrado como un instrumento útil para garantizar el máximo respeto a la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas. Ha señalado que desde que se firmó el acuerdo, en 1998, se han celebrado 23 reuniones de la comisión de seguimiento, en las cuales se han analizado 635 casos, de los que en un tercio se han detectado conductas tránsfugas.
OUBIÑA DICE QUE FINANCIÓ A FRAGA Y A SUÁREZ.- «Jamás he sobornado ni a unos ni a otros [en referencia a políticos y fuerzas de seguridad del Estado]. Pero a finales de los años setenta, cuando pasamos a la democracia que dicen que vivimos, ayudé a financiar a partidos como Alianza Popular, del señor Fraga, y a UCD, del señor Suárez». Esta es una de las declaraciones que el narcotraficante Laureano Oubiña, que está a punto de salir de la cárcel tras cumplir una condena de diez años por tráfico de hachís, realiza en una entrevista publicada en el número de enero de la edición española de la revista Vanity Fair, y que reproduce La Voz de Galicia.
En las múltiples respuestas a un cuestionario enviado por el periodista, matiza que igual que él «lo hicieron muchos empresarios más que estábamos metidos en el contrabando de tabaco». En el repaso que hace a lo ocurrido en aquellos tiempos, Laureano Oubiña aprovecha para advertir sobre cómo las autoridades de la época hicieron frente al problema de las drogas. «Los políticos de turno (...) sabían lo que se nos venía encima con el tema de las drogas y no dieron ningún tipo de enseñanza sobre ese consumo. Por eso falleció tanta juventud. Esos muertos habría que cargárselos a los mismos del GAL, que no movieron ni un dedo, ni educaron», dice. Y añade que, para «cubrir su incompetencia, manejaron y teledirigieron a las madres contra la droga». En relación a eso va incluso más allá, al comentar cómo «pagaban autobuses, hostales, comidas para desplazarlas a a las manifestaciones porque era políticamente correcto y daba votos».
A punto de volver a ser un hombre libre, Oubiña aprovecha para mostrar su esperanza de que el Estado lo rehabilite «como se rehabilita a los drogadictos, porque ser contrabandista no deja de ser una droga como otra cualquiera», apunta. Lo que asegura es que está terminando de cumplir la condena y no le debe nada a nadie. Y matiza que «no soy capo de nada». En relación a su estancia en la cárcel, dice que lo han tratado «y continúan haciéndolo peor que a ningún terrorista del mundo entero». Y no olvida unas palabras para la Audiencia Nacional. Ahí «no se imparte justicia, se imparten odio, rencor y venganza», dice en relación a que esta haya rechazado la sentencia a su favor del Supremo.
MAS-COLELL, EL MEJOR ECONOMISTA.- Cuenta este martes El Confidencial que, a comienzos de 2010, el profesor Andreu Mas-Colell, (1944) remitió un correo electrónico a El Confidencial con el siguiente texto, un tanto deslavazado: -“Estoy viviendo en Bruselas ocupado en asuntos distantes de la economía española, cuya situación no estoy siguiendo como idealmente desearía”. Mas-Colell declinaba, de esta forma, una entrevista que le había planteado esta publicación en el momento más duro de la crisis. Y lo hacía con un argumento sorprendente: su desconocimiento de la realidad económica española. Se trataba, sin duda, de una mentira piadosa. Sobre todo viniendo de alguien que está considerado como el mejor economista del país. Desde luego, el de mayor proyección internacional y el único que, de haber continuado en EEUU su trayectoria profesional, hubiera podido acabar con un Premio Nobel de economía, algo que ningún otro español ha logrado en esta materia. Ahora lo acaba de fichar Artur Mas para ser el próximo conseller de Economía de la Generalitat de Cataluña. Pero se da la circunstancia que, en un país que ha hecho de la trinchera política su santo y seña, hay una rara coincidencia en situar a Mas-Colell en el cénit de los economistas españoles. Nadie discute su autoridad intelectual y mucho menos ser el ‘padre’ de varias generaciones de estudiantes que, en los años 70 y 80, aterrizaron en EEUU para hacer cursos de doctorado. ‘Fue el primer minnesoto, y gracias a él Minneapolis se convirtió en una referencia’, asegura un reputado economista español con muchos años de experiencia en EEUU. Recuerda, incluso, que a mediados de los años 80, había hasta 17 economistas españoles que estudiaban en el Departamento de Economía de la Universidad de Minnesota, (de un total de 150), lo que les daba una ventaja adicional respecto de sus colegas de otras nacionalidades. Podían organizar fiestas con el dinero del propio departamento. Mas-Colell abrió el camino, y ya por entonces comenzó a construir un impresionante curriculum que le permitió dar clases en Berkeley (California) y, posteriormente, ser durante 15 años -han leído bien- catedrático de Economía de la Universidad de Harvard. Su mérito, como dice otro economista con muchos años de trabajo en el Banco de España, no fue, sin embargo, llegar a donde ningún otro español lo había hecho. Por el contrario, fue alejarse conscientemente del Premio Nobel por volver a Cataluña. Y lo que es todavía más sorprendente. Lo hizo para impulsar el nacimiento de una nueva universidad -la Pompeu Fabra-, y en particular su Departamento de Economía, probablemente el más prestigioso de España. Como dice otro economista, pudo elegir trabajar en Madrid para hacer política y ascender y al final convertirse “en un pez gordo en un charco pequeño”, pero eligió ser “un pez gordo en el enorme océano de la investigación”. No era, en cualquier caso, una decisión fácil teniendo en cuenta que Mas-Colell es coautor (junto a Whinston y Green) del considerado mejor manual de microeconomía del mundo. Y que ha sido editor durante varios años de Econométrica, sin duda el sancta santorum del pensamiento económico, y donde publicar es algo más que difícil. Una quimera para miles de economistas de todo el mundo. “Es una mente privilegiada que prefirió en su momento dejar la torre de marfil”, asegura la fuente. Su aportación intelectual tiene que ver con la formulación de una teoría del equilibrio general (vaciamiento del mercado) que trata de entender cómo, en todos los mercados, se equilibran oferta y demanda y al final se consigue fijar un precio. Ni que decir tiene que se trata de mercados matemáticamente complejos en los que influyen todo tipo de condicionantes, como el grado de incertidumbre de los agentes económicos. Es decir, se trata de explicar el funcionamiento de la célebre ‘mano invisible’ de Adam Smith, que para Mas-Colell “es muy robusta” en lo que los economistas llaman “bienestar económico”. Pero débil en lo que se refiere a propiedades predictivas. Una debilidad que, en el caso español, se manifiesta con toda crudeza por el escaso pedigrí intelectual de la mayoría de las facultades de economía, lo que explica el interés de Mas-Colell en dignificar la profesión mediante el impulso de estudios avanzados. Algo que es coherente con su última ocupación, dirigir el European Research Council, un organismo de la UE destinado a estudiantes de posgrado. Por eso no es por casualidad que se haya llevado a la consejería de Economía la política universitaria. Algo que se antoja fundamental para crear un nuevo modelo productivo y en el que los economistas tengan algo más que decir.
SÓLO UN MES DE VACACIONES PARLAMENTARIAS.- Todo permite suponer que las frecuentes quejas y reclamaciones de la opinión pública sobre el trabajo-sueldo de sus señorías los parlamentarios, han tenido algún efecto. Así se desprende de la información que este martes proporciona El Confidencial, que señala que los diputados y senadores reducirán este año sus habituales vacaciones navideñas a un mes, cuando en años precedentes disfrutaban de 45 días. Los primeros volverán al trabajo el 25 de enero y los segundos una semana antes, el 18, fechas previstas para la celebración de sendos plenos extraordinarios. Esas mencionadas críticas por las generosas vacaciones de sus señorías forzaron, en marzo, a las Mesas de Congreso y Senado a declarar, tanto enero como julio, meses hábiles a todos los efectos. El acuerdo fue alcanzado por unanimidad de todos los partidos y presentado por José Bono y Javier Rojo, presidentes de ambas cámaras. Bono manifestó entonces que “el hecho de que falten al hemiciclo no significa que estén ociosos y no cumplan con sus obligaciones parlamentarias”. La decisión que ponía fin a un debate recurrente se presentó como un pacto político que hacía innecesaria la reforma del Reglamento de ambas cámaras y de la Constitución, que establecen que los periodos ordinarios de sesiones van de septiembre a diciembre y de febrero a junio. El acuerdo se cumplió en julio, y Congreso y Senado celebraron dos sesiones plenarias cada cámara, una de ellas dedicada al debate sobre el Estado de la Nación.
El calendario para el primer semestre de 2011, recientemente aprobado, fija el 8 defebrero como inicio del nuevo periodo de sesiones en ambas cámaras. El Congreso celebró su último pleno el pasado día 23 y el Senado el 17. Pese a ello, Congreso y Senado interrumpirán las vacaciones para celebrar sendos plenos extraordinario. La Cámara alta lo hará los días 18 y 19 y la Cámara baja previsiblemente el 25, según ha anticipado su presidente a los grupos parlamentarios. Un diputado ha manifestado a El Confidencial que los reglamentos de las cámaras y la Carta Magna son taxativos en lo que se refiere a los periodos de sesiones, que sólo se pueden ampliar mediante plenos extraordinarios. Éstos suelen dedicarse a debates monográficos, aunque en los casos que nos ocupan tendrán el orden del día de los plenos ordinarios, con interpelaciones, preguntas e iniciativas legislativas. Ya en febrero de 2009, el PSOE y el PP acordaron abordar la ampliación del periodo de sesiones, pero la buena voluntad se quedó entonces por el camino.
CUÁL PODRÍA SER EL GOBIERNO DE RAJOY.- Dicen las encuestas que el Partido Popular va a ganar las próximas elecciones generales. Es más, si se cumplieran los pronósticos lo haría por una distancia sobre el PSOE bastante abultada. “No podemos conformarnos con lo que dicen las encuestas, porque la única encuesta que vale es la de las urnas, pero parece un hecho evidente que la necesidad de cambio se ha instalado ya en la sociedad”, asegura una fuente de la Dirección Nacional del PP a El Confidencial. Como ocurre cada vez que se adivina un cambio de Gobierno, aunque sea con tanta anticipación, todas las miradas se dirigen al PP y, sobre todo, una pregunta fluye en el ambiente: ¿Qué gobierno hará Mariano Rajoy? ¿Quién será ministro? El líder del PP no suelta prenda cuando se le pregunta. “Eso no toca ahora”, señalan fuentes de este partido, “y Rajoy nunca ha hablado con nadie de eso”, añaden. ¿Eso significa que no hay quinielas? Ni mucho menos. De hecho, en Génova las hay, y no solo una. “Que Rajoy no hable del asunto no significa que él mismo no piense en quién podría poner en tal o cual sitio, y seguro que va tomando notas, aunque no me atrevería a asegurar que tenga un ‘cuaderno azul’ al uso, pero él ya se empieza a ver en la Presidencia del Gobierno y no querrá llegar sin los deberes hechos en lo que a su equipo se refiere”, aseguran estas fuentes. Y aunque él no diga nada, en Genova se ponen nombre y apellidos a los posibles ministros. Todo el mundo da por hecho que la actual portavoz del Grupo Parlamentario, Soraya Sáenz de Santamaría, ocupará un lugar destacado en el Gobierno, “como vicepresidenta, casi seguro, en un papel similar al que tuvo De la Vega con Zapatero”, dicen estas fuentes. Lo que no es tan seguro es que Rajoy apueste por una vicepresidencia económica, “aunque dada la importancia que va a tener la economía en los próximos años, debería ser así”, dicen estas fuentes. En principio, Cristóbal Montoro, actual portavoz del área, es el mejor colocado para ocupar ese puesto, aunque en el partido hay quienes apuestan por la vuelta de Rodrigo Rato. Quienes no lo ven, aseguran que Rato-Rajoy son “dos personalidades que chocarían enseguida”, mientras que Montoro tendría “mucho más feeling con el futuro presidente”. Otro nombre que aparece en las quinielas para esa área es el del Luis de Guindos, lo que en definitiva, con Rato o no presente, supondría recuperar en parte al equipo que llevo a cabo el ‘milagro económico español’. Fátima Báñez y Álvaro Nadal también aspiran a un Ministerio en esa área, en carteras importantes como Industria y Trabajo, con el fin de conformar un grupo engrasado y acostumbrado a trabajar en equipo. Otra mujer que aspira, por fin, a ocupar una cartera es la actual vicesecretaria de Organización, Ana Mato, hasta ahora siempre dedicada a tareas de partido y que podría recalar en  departamentos tan dispares como Educación, Cultura o Sanidad, una cartera, esta última, a la que también podría volver Ana Pastor. ¿Y qué ocurrirá con la número dos del PP, María Dolores de Cospedal, y el vicesecretario de Política Territorial, Javier Arenas? Pues va a depender de los resultados que ambos obtengan en sus respectivas comunidades. En Génova se da por hecha la victoria del PP en Castilla-La Mancha, “y eso significaría que Cospedal dejaría la política nacional para ser presidenta de su comunidad. Incluso dejaría el puesto de Secretaria General del PP”. ¿Y si no gana? “Entonces habrá que hacerle un hueco en el Gobierno. Cospedal sería una magnífica ministra de Justicia e Interior, dos departamentos que seguramente Rajoy volvería a unificar”, dicen estas fuentes. Caso parecido es el de Arenas: “Si gana, será presidente de la Junta, y si no lo es, Rajoy también tiene una deuda con él, y podría acabar su carrera política como ministro de Fomento”, un departamento muy proclive a la buena imagen de quien lo ejerce. Otro candidato a ese Ministerio es Alberto Ruiz-Gallardón, aunque no es a lo único que aspira el actual alcalde. Fuentes próximas al regidor municipal creen que irá en la lista como número dos de Rajoy, “entre otras cosas porque, esta vez, a Rajoy le da igual que vaya, incluso le conviene”, aseguran. Es cierto que si Rajoy gana, Gallardón no representa ningún peligro para él, y si no lo hiciera –cosa que en el PP hoy ni se contempla-, Rajoy no seguiría al frente del partido, luego tampoco le preocuparía la presencia del alcalde. Éste, sin embargo, no tiene ganas de seguir al frente de la Alcaldía y aspira a algo más en la política nacional: un ministerio importante, la propia vicepresidencia del Gobierno, o, en todo caso, la portavocía del Grupo Parlamentario. Una vez esté el PP en el Gobierno, Gallardón no aspira a la Secretaría General del partido, sino a un cargo de mayor relevancia. Para sustituir a Cospedal se apunta a un hombre, Esteban González Pons, que se convertiría de hecho en el número dos del ‘aparato’. Eso si no lo reclama Valencia por otras razones. Con la excepción de Arenas y Cospedal, en el caso de que no ganen en sus respectivos feudos, no se espera que Mariano Rajoy ‘rescate’ a ningún otro ‘barón’ del PP para la política nacional, aunque hay un nombre que en Génova suena mucho, el de Antonio Basagoiti, líder del PP vasco. “Sería una pena descabezar el partido allí para traerle a Madrid, cosa que él parece no querer, pero por otro lado Rajoy confía mucho en él y tiene una imagen envidiable de cara a la opinión pública”, aseguran estas fuentes. Lo que sí se espera del líder del PP es que ‘tire’ de algunos independientes para terminar de formar su Gobierno. Así, el nombre de Enrique López aparece vinculado al Ministerio de Justicia si finalmente Rajoy decide mantenerlo separado de Interior, otro ministerio en el que podría recalar el magistrado. Se cree, incluso, que podría ‘fichar’ a alguien próximo al PSOE pero crítico con Zapatero para alguna cartera estratégica como Cultura. Donde nadie se pone de acuerdo es en la cartera de Exteriores: “Es muy difícil que alguno de los actuales portavoces ocupen esa área por distintas razones”, dicen estas fuentes, aunque también es verdad que Rajoy aprovecha mucho, últimamente, la dilatada experiencia de Alejandro Muñoz Alonso. Sin embargo, estas fuentes creen que “al final se inclinará por algún diplomático de carrera con los que ya está manteniendo importantes contactos”.

LA CRISIS AHOGA A LA CLASE MEDIA.- Aunque la sangría se arrastra desde la década de los setenta, la crisis está acabando de ahogar a la clase media, según asegura este martes La Voz de Galicia, que reproduce los últimos datos disponibles, recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y la consultora Ernst&Young, según los cuales, sólo un 42,9% de los españoles pueden considerarse clase media, frente al 56% que se encuadraban dentro de esa definición en el año 1975, que marcó el inicio de la transición a la democracia. Son cuatro décadas en las que la sociedad española ha ido polarizándose hasta llegar a la situación actual, cuando más de la mitad de los ciudadanos son de clase baja (30,4%) o, sencillamente, pobres (20%), rozando ya los datos de la década de los sesenta, «cuando empezaba a despegar el desarrollo», según apuntaba el presidente del Banco Pastor, José María Arias, que remarcó también, durante la inauguración de la jornada sobre El declive de la clase media y la sociedad low cost, organizada por la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, que «las perspectivas no son halagüeñas».
En esa jornada tomaron parte también la escritora y empresaria Espido Freire, y el consultor Ángel Bonet, que hizo hincapié en la importancia de la clase media como pegamento social y garante del Estado del bienestar. «¿Quién va a pagar nuestras pensiones y sostener este modelo, que está basado precisamente en la clase media?», se preguntaba para apuntar, a renglón seguido, otro dato preocupante: hasta el 80% de los hogares han visto mermados su poder adquisitivo, según los datos del Banco de España. Bonet subrayó que, junto a la bipolarización de la sociedad, «que está engordando el grupo de los más ricos y otro con dificultades económicas», el otro factor que ha contribuido a limar la clase media es la crisis, que ha dinamitado el paradigma del consumo. Así, en los últimos tres años, a la expansión del fenómeno del low cost habría que sumarle lo que denominó lowxury o, traducido, lujo a precios bajos. Y, es que, según explicó Ángel Bonet, «no queremos prescindir del lujo que hemos tocado con la punta de los dedos, pero a precios razonables». Pero ¿qué se considera clase media? Según la definición más extendida, a aquellos ciudadanos que cobran entre 20.000 y 60.000 euros, un tope cada vez más alejado por el auge del mileurismo.
Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, el 65% de los contribuyentes que presentaron su renta el año pasado declararon menos de 21.000 euros anuales por rendimientos del trabajo. Y, en el conjunto de la sociedad (presenten la declaración del IRPF o no, por no sobrepasar el mínimo exento) se estima que los mileuristas suponen el 59% de los trabajadores en activo.

No hay comentarios: