miércoles, 16 de febrero de 2011

LA EVOLUCIÓN NUCLEAR DE ZAPATERO. SERÁ COSTOSO REORGANIZAR LAS CAJAS

LA TRANSFORMACIÓN NUCLEAR DE ZP.- El Congreso de los Diputados avaló este martes una enmienda del Senado a un apartado de la ley de Economía Sostenible, que permitirá alargar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años, el límite fijado hasta ahora por el Gobierno. La enmienda prosperó con los votos de PSOE, PP, CiU y PNV y el rechazo de las minorías de la izquierda parlamentaria. En el texto final aprobado se plantea que el Ejecutivo "determinará" el nivel de participación de la energía nuclear en el 'mix', de acuerdo tanto con "el calendario de operación de las centrales existentes" como con "las renovaciones que, solicitadas por los titulares de las centrales, en el marco de la legislación vigente en su caso, correspondan". Los grupos parlamentarios que apoyaron mayoritariamente esta modificación, han interpretado de modo distinto, a lo largo del día, su significado. CiU, según su portavoz, Josep Antoni Durán Lleida, interpreta que esta posible ampliación incluiría incluso, si así lo decide el Gobierno, a la central de Garoña (Burgos), que deberá cerrarse en abril de 2013. Por su parte, Josu Erkoreka, portavoz del PNV, ha asegurado que Garoña está "expresamente excluida" en el acuerdo. El socialista José Antonio Alonso advirtió que de la enmienda no es posible extraer conclusiones sobre la vida de las centrales. El objetivo de CiU y PNV es que esta prórroga se conceda siempre y cuando el Consejo de Seguridad Nuclear dé el visto bueno y establezca los adecuados controles y requisitos técnicos en materia de seguridad y protección radiológica a cumplir por las instalaciones correspondientes. También deberán ser tenidos en cuenta la evolución de la demanda, el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad del suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero, y el marco de referencia establecido por la normativa europea vigente.
Preguntado por periodistas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a su llegada al Congreso, negó que esta enmienda suponga un cambio en su política nuclear. Sin embargo, la izquierda minoritaria, considera que se ha dado un giro completo a la política gubernamental contraria a prorrogar la vida de las nucleares en España. La diputada de Esquerra Republicana, María Nuria Buenaventura, ha señalado en su intervención en el Pleno que "nos encontramos ante la ley de la resurrección de las centrales nucleares". La enmienda, aprobada con 334 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, corresponde al Artículo 79 de la Ley de Economía Sostenible, correspondiente a la Planificación energética. Desde el PP también se ha criticado cómo, de forma lenta pero inexorable, el Ejecutivo ha pasado de anunciar un calendario de cierre de las nucleares a asumir de facto que funcionarán más allá de los 40 años, el plazo que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en su día como el máximo de vida para una nuclear. La vida de las centrales nucleares no está fijada en ninguna norma. La prueba es que la de Garoña, en Burgos, funcionará como mínimo hasta los 42 años. Pero cuando, en 2009, el Gobierno decidió que cerrara en 2013, Zapatero insistió en que las centrales debían tener un límite de 40 años y que debía establecerse por ley para blindar el cierre ante el recurso de las eléctricas ante la Audiencia Nacional. La Ley de Economía Sostenible estableció inicialmente que había que mantener el "calendario de operación de las centrales, considerando el plazo de 40 años para el que fueron diseñadas". No obstante, introdujo medidas para "los casos de renovación extraordinaria de las concesiones por encima del plazo de 40 años, derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de garantizar el mantenimiento del suministro". Cabe recordar que el Ministerio de Industria siempre quiso prorrogar la vida de Garoña más allá de los 40 años -como avaló el CSN-, pero la orden de La Moncloa le llevó a cumplir el compromiso electoral del PSOE y fijó su cierre en 2013, cuando la central tendrá 42 años. Se recordará que , en el diálogo con los sindicatos en el marco del pacto social, fuentes de Moncloa ya apuntaron que el Gobierno estaba dispuesto a revisar la decisión sobre Garoña, aunque posteriormente el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que aquello había sido una "polémica disparatada", y Cándido Méndez (UGT) llegó a decir que el Gobierno quería cambiar "pensiones por neutrones". Fuentes socialistas admiten, finalmente, que se han visto obligados a este giro para poder sacar adelante la Ley de Economía Sostenible en el Senado y aseguran que han buscado en la negociación el texto más ambiguo posible. Fuentes del sector energético dan por seguro que la nuclear de Garoña (propiedad al 50% de Endesa e Iberdrola) utilizará el cambio legal en su demanda contra la orden de cierre. Las eléctricas, con el peritaje del actual secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, reclaman que se derogue la orden de cierre o una indemnización de 1.500 millones de euros. Si ya tenían argumentos de que la orden de cierre había sido arbitraria, ahora tienen aún más. Industria pidió al CSN cuatro informes sobre las condiciones de Garoña en caso de que prorrogara la vida dos, cuatro, seis y 10 años. Casi el último día de plazo, Industria decidió que el plazo sería de cuatro años más. El giro del Gobierno -Soraya Sáenz de Santamaría dijo el martes que el Gobierno había cambiado “siete veces” su posición pro o anticuclear-, ha sembrado el malestar entre los grupos antinucleares. Los ecologistas se sintieron traicionados por Zapatero, que entre 2004 y 2009 prometió el cierre nuclear. "No solo no cumple su programa, sino que hace todo lo contrario", subrayó Carlos Bravo, de Greenpeace. También los grupos minoritarios de la izquierda (ERC, BNG, IU e ICV) votaron en contra de la enmienda sobre la vida útil de las centrales.
En todo caso, es notable la satisfacción de los nucleares por la evolución registrada en la política del gobierno. “Ha costado tiempo, y ahora sólo falta que se produzca la decisión de construir centrales nucleares nuevas...”, bromeaba un responsable energético.

LA VANGUARDIA AVANZÓ LA NOTICIA.- El cambio de actitud del Gobierno en materia nuclear ya la contenía una crónica de La Vanguardia de este martes, en la que se contaba que CiU y PNV han logrado aprobar una enmienda transaccional en el Senado, con el apoyo de la mayor parte los grupos políticos, -asegura La Vanguardia este martes-, que abre la puerta a que se alargue la vida útil de las centrales nucleares más allá de 40 años. Llama la atención que esta enmienda está firmada también por el PP y el PSOE, cuando este tema ha sido la principal línea roja para firmar en esta legislatura un pacto de Estado en materia energética. Este martes será votada en el Congreso bajo el paraguas de la ley de Economía Sostenible, añade la información del periódico barcelonés. En su día, ya hubo una enmienda similar entre PSOE, CiU y PNV, pero como hubo polémica con la ley Sinde, los grupos nacionalistas la apartaron. Después se trató de recuperar esta idea en el pacto social, pero tras ser adelantada por La Vanguardia, se volvió a aplazar. La actual modificación elimina una frase de la enmienda original que rezaba así: “Mantener el calendario de operación de las centrales del parque nuclear existente, considerando el plazo de cuarenta años para el que fueron diseñadas y teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad del suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero”. En el nuevo texto desaparece la referencia a los 40 años de vida útil, que es el motivo por el que se cierra Garoña, en la provincia de Burgos. Además, establece que habrá que “determinar los niveles de participación de la energía nuclear en la cesta de generación energética”. La transaccional no pone en duda el cierre de Garoña, que será en el 2013 según el Gobierno central. Atañe a los ocho reactores nucleares restantes, ya que hasta pasado el ejercicio 2020 ninguno de ellos cumple la cuarentena. También señala el nuevo texto que el alargamiento de su vida útil tendrá que ser “solicitado por los titulares de las centrales, en el marco de la legislación vigente”. La modificación también aclara que será el Consejo de Seguridad Nuclear el organismo encargado de emitir un dictamen en función de los requisitos de seguridad nuclear y protección radiológica, la evolución de la demanda energética, el desarrollo de nuevas tecnologías, la seguridad de suministro eléctrico, los costes de generación eléctrica y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora, este organismo también tenía que emitir un veredicto, que no era vinculante. En la justificación que acompaña la enmienda sobresalen dos motivos. Por una parte, que “la limitación a priori de una vida útil de las centrales nucleares en la legislación española no aporta ninguna ventaja. Además, señala, “tal limitación es contraria a las previsiones de la ley del Sector Eléctrico, por cuanto convierte la planificación en la actividad de generación en vinculante, frente al carácter de indicativa con el que está contemplada en la citada ley”. El segundo argumento para las modificaciones es que “limitar administrativamente la vida útil de las centrales nucleares resulta ineficiente desde el punto de vista económico”. Por ello, “se debe garantizar la operación de las instalaciones siempre y cuando los controles técnicos actualmente establecidos así lo dictaminaran”. Sea como sea, con el voto a favor del PSOE en el Senado se modifica la línea marcada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en política energética. En palabras del portavoz económico de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, “hemos dado una solución moderna, que no cierra las puertas al uso de la energía nuclear más allá del año 2020”.
Por otra parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, defendió que la Seguridad Social no entrará en déficit en el 2011, aunque resulte “sorprendente” por las altas cifras de paro. Lo cuenta también La Vanguardia. Esta situación sí se ha producido, explicó en una comida organizada por la Apie, “en otros países como Alemania, Francia o Italia”. La explicación de que en España no se dé tal desequilibrio, señaló, es que “la Seguridad Social ha dejado de financiar la sanidad, como sucedía años antes”. Granado hizo hincapié en que la reforma de las pensiones “se ha hecho a tiempo”. Y que es un hito que se haya conseguido un pacto entre todos los agentes sociales, ya que sólo en Suecia se ha logrado también el consenso. Respecto al plan de choque contra el paro aprobado el viernes en el Consejo de Ministros, el secretario de Estado destacó que persigue incrementar el número de cotizantes y que las personas que logren una nueva ocupación se conviertan en “nuevos cotizantes”. La presidenta de Unespa, Pilar de Frutos, fue crítica con la reforma de las pensiones y puso en tela de juicio por qué no se utiliza toda la vida laboral para calcular la pensión futura. De Frutos también criticó que la reforma de las pensiones no se vaya a revisar hasta el 2027, ya que es posible que “antes” haya que ampliar de nuevo la edad de jubilación.

EL COSTE DE LA REORGANIZACIÓN DE LAS CAJAS.- La reestructuración del sistema financiero -en particular, las cajas de ahorros- no le va a salir gratis al sector público, según revela El Confidencial. Al contrario. La factura ascenderá a unos 1.500 millones de euros. O lo que es lo mismo, cada uno de los 15.000 despidos que se prevén en el sector (en su gran mayoría prejubilaciones) tendrá un coste aproximado de 100.000 euros por persona. El gasto para el Estado tiene que ver con el hecho de que la reconversión en el sector se está llevando a través de expedientes de regulación de empleo (EREs), lo que obliga al Servicio Público de Empleo Estatal a pagar durante dos años tanto las cotizaciones sociales durante el período en que el trabajador esté en situación de desempleo, como las prestaciones económicas derivadas de su situación de inactividad. Según fuentes de absoluta solvencia que conocen bien los entresijos de los planes de reestructuración, esto supone un coste para el Estado de unos 50.000 euros por cabeza. La otra partida del gasto hay que relacionarla con el ‘efecto fiscal’, que supone dejar exenta una parte del salario que recibirán los empleados de las cajas de ahorros desde el momento en que dejen de ser considerados parados hasta los 64 o 65 años –según las circunstancias- en que pasarán a estar jubilados. Según esas fuentes, alrededor del 90% de las bajas serán prejubilaciones a partir de los 55 años. Esto quiere decir que, al mismo tiempo que el Gobierno, sindicatos y empresarios impulsan la prolongación de la jubilación, el sector de las cajas prescindirá del alrededor del 11,3% de su fuerza laboral vía prejubilaciones. El gasto aproximado de este plan supone otros 50.000 euros por persona. En total, como se ha dicho, unos 100.000 euros por empleado. Los acuerdos laborales alcanzados hasta ahora garantizan que cada empleado cobrará entre el 90% y el 95% de su salario neto actual hasta el momento en que pasen a la jubilación. En la reciente negociación sobre las pensiones, los sindicatos han conseguido excluir de la reforma a los procesos de reconversión laboral actualmente en marcha. La novedad en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros radica en que, por primera vez, los ajustes se han hecho a través EREs y no con cargo a reservas, lo que también hubiera mermado los ingresos del Estado, toda vez que las entidades pagaban menos a Hacienda por Impuesto de Sociedades. Es lo que los economistas denominan coste de oportunidad.  En esta ocasión, se ha optado por seguir un camino que históricamente han recorrido grandes empresas como Telefónica o la industria del automóvil, que tradicionalmente han hecho el ajuste vía expedientes de regulación de empleo.La explicación que se da desde las cajas para utilizar este procedimiento es que se trata de un sector en crisis económica y que, por lo tanto, entran de lleno en la casuística de los ERESs. Las cifras oficiales de la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros) indican, sin embargo, que el sector ganó durante los primeros nueve meses del año 2010 -aún no hay datos cerrados sobre todo el ejercicio- 3.694 millones de euros, lo que representa una disminución del 28,1%; mientras que el resultado antes de impuestos fue de 3.878 millones, un 34,9% menos que en el mismo periodo del anterior, según el avance de resultados. Según fuentes autorizadas, los 1.500 millones que pagará el Estado por los ajustes laborales, suponen alrededor del 30% de los 5.000 millones de euros que costará la restructuración del sector, incluyendo el cierre de oficinas. Las cajas de ahorros tienen actualmente una plantilla global de 132.340 empleados, un 20% más que los bancos pese a que se reparten prácticamente al 50% el sistema financiero. Hasta el momento, y según fuentes sindicales, los acuerdos laborales cerrados afectan a 12.986 trabajadores, pero otras fuentes consideran que al final se llegará al entorno de los 15.000 empleados. La mayor parte del ajuste se aplicará en el Banco Financiero y de Ahorro (Caja Madrid, Bancaja y cinco entidades más), que se desprenderán de unos 4.000 empleados y unas 500 oficinas. El Banco Base (CAM, Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria) prejubilará a unos 2.200 empleados, el doble que la fusión de las cajas gallegas o las castellanas. El dinero que gaste el sector público en el ajuste laboral de las cajas no será el único, aunque en este caso impone una remuneración del 7,75%. Hasta el momento, el Frob (Fondo de Reestructuración y ordenación Bancaria) ha inyectado a ocho procesos de integración 11.167 millones de euros, y otros 1.200 millones están listos para ser entregados a las entidades que el año pasado no superaron las pruebas de esfuerzo.
LAS SUBVENCIONES A LOS PRODUCTORES DE CINE.- El agraciado sube ufano a recoger su Goya. Es un sueño cumplido. Y empieza una larga relación de agradecimientos en los que puede olvidar a su madre, pero no a organismos públicos varios. Razones tiene. El Ministerio de Cultura ha convocado subvenciones para la realización de películas por valor de 55,6 millones de euros en lo que llevamos de año, cifra que ya roza los apenas 69,7 millones que las cintas españolas recaudaron en taquilla durante todo 2010. Además, por si el dinero no da para todos, se prevé la posibilidad de incrementar las dotaciones en todas las convocatorias ya publicadas. La principal partida de fondos se destina a sufragar largometrajes. Los productores dispondrán de hasta 49 millones de euros “para la amortización del coste de producción de las películas”, según recoge el BOE del 15 de enero. Se puede acceder a una ayuda general, que se establece en función de un porcentaje de la recaudación bruta en taquilla de la película. También a una ayuda complementaria, que se fija en función de la inversión. Las ayudas no pueden superar el 50% del coste de la cinta ni el 75% de la inversión del productor. Claro que sí pueden alcanzarlo, lo que supone toda una bicoca. Puede recibirse hasta un millón de euros por proyecto. Un esfuerzo del Gobierno en plena crisis económica que contrasta con los inquietantes datos que acredita el sector. El cine español perdió 6,7 millones de espectadores en 2010, quedándose en una cuota del mercado del 10,8%. Según datos de la empresa de estudios de mercado Rentrak, esos guarismos éstán lejos de los 17,4 millones que pasaron por taquilla en 2009, año en que se alcanzó un 16% de penetración. La recaudación hace dos años se disparó hasta los 107 millones. El Instituto de las Ciencias y las Artes Audiovisuales (ICAA) todavía no ha publicado los datos oficiales, pero los avanzados por la consultora van en línea con la evolución mostrada por el cine español hasta septiembre. Las ayudas convocadas por el departamento de Ángeles González-Sinde también incluyen dos millones de euros para largometrajes de “productores independientes”; 1,5 millones para financiar series de animación; un total de 1,7 millones para la producción de cortometrajes; 800.000 euros para “la realización de obras audiovisuales con empleo de nuevas tecnologías”, y 600.000 para “la elaboración de guiones”. Todo en los 44 días que se llevan de año. Sin sumar el presupuesto para ayudas a la organización de festivales y certámenes cinematográficos, parte del cual se gestiona a través de los ayuntamientos y que se eleva a 1,1 millones de euros. Además, existe dotación presupuestaria para incrementar considerablemente los subsidios en el transcurso del ejercicio. Según consta en los Presupuestos Generales del Estado para 2011, las transferencias con cargo al Fondo de Protección a la Cinematografía se acercan a los 77 millones de euros. Un montante que superaría ampliamente los ingresos en el box office de las producciones nacionales el pasado año. El Gobierno busca “aumentar la aceptación del cine español por parte del público, alcanzando una cuota aceptable del mercado interior”. También apuesta por “incrementar la calidad de la producción cinematográfica” y promover la incorporación de nuevos talentos. Sinde tiene claros los objetivos. “La producción de un año viene siendo de unos 135 largometrajes, con un coste medio de casi tres millones de euros (unas 10 películas con coste superior a los cuatro millones y unas diez películas con coste inferior al millón y medio de euros) –argumenta el Ministerio en su programa de Cinematografía-. Del citado volumen de producción se contaría con unas 30 óperas primas, 30 documentales y 75 largometrajes de ficción para sala y con directores ya consagrados. Se completa la producción con unos 240 cortometrajes, con un coste medio de 40.000 euros”. Otra cosa es la fiabilidad de las estimaciones. No en vano el Ministerio de Cultura preveía que las películas españolas recaudaran 115 millones en 2010, una previsión que se acerca a la ciencia ficción. Casi tanto como los 25 millones de espectadores que González Sinde consideraba que llenarían las salas el año pasado. Las metas planteadas son más modestas para 2011: la taquilla sería de 100 millones de euros y unos 16 millones de espectadores visitarían los cines. Unas previsiones cuyo cumplimiento el sector firmaría con los ojos cerrados.
LA CARA DE PAJIN EN LA GALA DE LOS GOYA.- La realización de la Gala de los Premios Goya sólo enfocó una vez a la ministra Leire Pajín. Fue mientras Alex de la Iglesia pronunciaba su discurso que fue todo un bofetón a la Ley Sinde, según revela Libertad Digital. La cara de Pajín no puede ser más expresiva, dice la publicación. Es evidente que el discurso del presidente de la Academia no gustó nada a los miembros del Gobierno. La imagen no ha pasado desapercibida en la red. Tanto en Twitter como en Facebook se ha convertido en estrella tanto para usuarios anónimos como para otros más conocidos. Es el caso de Santiago Segura, que desde un principio ha respaldado públicamente a Alex de la Iglesia en su enfrentamiento con la ministra Sinde. En el Twitter del creador de Torrente podemos leer: “Impresionante la cara de culo de la Pajín durante el discurso de Alex... La Sinde, careto de circunstancias”. En la otra red social más importante, Facebook, ya han surgido varios grupos que hacen referencia a la cara de la ministra de Sanidad. 'Papada triste de panceta', 'Yo también vi la cara de Pajín...' . En El Confidencial, Federico Quevedo escribe: Ha sido, sin lugar a dudas, el momento estelar de la entrega de los Premios Goya: ellos, inasequibles al desaliento pancartero, por un lado. El mundo, por otro. Y el rostro ajeno, símbolo del petardeo cósmico y el aburrimiento en grado sumo de Leire Pajín, como icono surrealista de ese insoportable coñazo en el que siempre se llevan los premios los mismos, es decir, los que dirigen-producen-protagonizan sus noventa puñeteros minutos de cinta milimétricamente dedicados a la ya manoseada, hasta la vomitiva saciedad, Guerra Civil Española de hace casi un siglo. ¡Viva la memoria histórica! Eso sí, pasada por el tufo anarco-nacionalista del que se sirve la izquierda para tergiversar la verdad y engañar al público objetivo. Yo no he visto Pa negre o Pan negro en su traducción al castellano -porque lo que ya es de coña en este país de pandereta es que tengamos que doblar nuestras propias películas a nuestro propio idioma-, pero imagino que es más de lo mismo: unos, los rojos, son los buenos y otros, los azules, son los malos según la aseveración esculpida en la frente del rostro pétreo de Gregorio Peces Barba en aquella ocasión en que los buenos homenajeaban al autor intelectual -y según algunos, también el material- de los asesinatos de Paracuellos del Jarama. ¿No les digo yo que el mundo va por otro lado? Pues claro que va, pues claro. Al mismo tiempo que los últimos de Filipinas se daban cita en los asientos purpurados del Teatro Real para aplaudirse a sí mismos por seguir empeñados en no reconocer que el tiempo ha pasado y que la tecnología se los va a llevar por delante, Anonymous se hacía fuerte en la red y en la calle y conseguía doblegar al oficialismo a base de caretas tipo V de vendetta y peligrosísimas combinaciones alfanuméricas que colapsaron las páginas web oficiales del acontecimiento. Lo que no bloquearon, porque de eso se trataba, fue el despliegue de ingenio y sátira con el que las redes sociales saludaron la reunión de amigos de la subvención pública, y el momento culminante de la noche fue aquel en el que en Facebook surgió el grupo Yo también vi la cara de Leire Pajín en los Goya, que al cierre de estas líneas llevaba ya casi 7.000 seguidores incondicionales. Y es que esta batalla, amigos míos, la vamos a ganar. Será antes o después, pero si algo tengo claro después de la última gala de los Goya es que todo ese grupo de comensales de la sopa-boba tienen sus días contados, y que o se adaptan a los cambios que vienen o sucumbirán a ellos mientras se les pone la misma cara de yo no se qué coño pinto aquí que tenía esa noche la ministra anti-tabaco. Adaptarse a los cambios significa, en primer lugar, hacer lo que el público demanda y no lo que el Ministerio subvenciona. Y significa, en segundo lugar, comprender Internet como un espacio de difusión de ideas, mensajes, contenidos y creaciones. Y adaptarse a los cambios no significa dejar de hacer lo que hacen… No. Significa, en primer lugar, hacer lo que el público demanda y no lo que el Ministerio subvenciona, es decir, actuar como una industria y no como una secta de colgados amiguetes. Y significa, en segundo lugar, comprender Internet como un espacio de difusión de ideas, mensajes, contenidos y creaciones. Álex de la Iglesia lo entendió, y ese fue, seguramente, el otro momento culminante de la noche, el momento en el que puso cien veces colorados a los que le escuchaban atónitos pensando para sus adentros “pero, ¿este no era uno de los nuestros?”. Lo sigue siendo, pero De la Iglesia comprendió un día que las cosas iban a cambiar, sí o sí, y que era mejor ponerse a trabajar del lado de los cambios que intentar frenarlos porque, eso, va a ser inútil. Los políticos de uno y otro lado -porque en esto han sido lo mismo PSOE que PP-, sin embargo, se han instalado en la parálisis y el inmovilismo, y aunque ha habido alguno de la oposición que se ha querido subir al carro del discurso del ya ex presidente de la Academia de Cine, lo cierto es que el PP ha actuado con una cobardía propia del estilo acomplejado del arriolismo, y de una u otra manera esa bajada de pantalones ante los dueños de las letras de papel -que están tan condenadas a desaparecer como las salas de cine- les acabará pasando una desagradable factura. Bien, bien, bien. Es divertido ver cómo los acontecimientos se llevan por delante las cerrazones. Siendo odiosa la comparación, lo de Egipto podría servirnos de ejemplo -aunque tengo para mí que, así de entrada, han salido de Guatemala para meterse en guatepeor a la vista de las primeras decisiones tomadas por los uniformados- sobre cómo la persistencia y la perseverancia de un pueblo puede acabar con la resistencia de un tirano. En esto de la cultura oficial y subvencionada -y domesticada- hay, también, algo de tiranía contra la que se levanta la voz libre y salvaje de la red, con la ventaja añadida de que la tecnología y la ciencia se han puesto de parte de los segundos. Ahora solo falta que también se pongan de ese lado quienes tienen la obligación de defender el interés general y el bien común, en lugar de preocuparse tanto por las cuentas de resultados de unos pocos. Internet es cultura, y es cultura cada vez más popularizada y globalizada, pero también más exigente porque Internet implica conocimiento y del conocimiento surge una mayor severidad en la elección. Por eso no ver la oportunidad, es estar ciego ante ella. Ciego, sordo y mudo.
FINANCIACIÓN ILEGAL DEL PP DE CAMPS.- Las airadas protestas del PP por el trato injusto a Franciscdo Camps, cuenta el diario Público, tropiezan con un hecho: que los hallazgos de la investigación judicial indican que la Red Gurtel no se tejió en Valencia con el hilo de los trajes regalados al president, sino con una madeja mucho más enmarañada. Y en ella había presunta financiación ilegal, presunta prevaricación por el amaño de contratos y el consiguiente y presunto saqueo de las arcas públicas. Tanto la Policía como Hacienda y, sobre todo, el juez que instruye la parte principal del caso, Antonio Pedreira, consideran involucrada a la plana mayor de Camps. Pedreira se inhibió de seguir investigando esa línea precisamente porque los indicios apuntan a aforados a quienes sólo puede investigar el Tribunal Superior de Justicia valenciano. La primera alerta sobre financiación ilegal llegó a través de un informe de la Brigada de Blanqueo en julio de 2009, aunque el Tribunal Superior de Valencia (TSJCV) despreció su contenido. La segunda revelación, clave, fue hecha por Hacienda en mayo de 2010: el PP valenciano, constata un informe de esa fecha, ocultó al fisco 2,5 millones en las elecciones de 2007. Lo hizo, mantiene la Agencia Tributaria, gracias a la colaboración de Orange Market, capitaneada por Álvaro Pérez, el Bigotes, el "amiguito del alma" de Camps. Además, una parte de la doble campaña autonómica y local de aquel año fue pagada por "terceros", advertía Hacienda. Un posterior informe policial, fechado en julio de 2010, reveló cómo el PP valenciano y tres de las empresas con más contratos públicos en Valencia Sedesa, Lubasa y Ortiz pagaron a Orange Market 846.000 euros en negro durante 2008. El reparto de costes fue paritario: una mitad la abonó el PP; otra, los empresarios, según la Policía. El objetivo, se lee en el informe, era minorar la deuda electoral contraída con Orange Market. Sedesa propiedad de la familia del vicepresidente Juan Cotino, Lubasa y Ortiz pagaron "siguiendo indicaciones" de los responsables del partido, conscientes de que ayudar al PP entrañaría "contrapartidas". En apenas cinco años, la trama obtuvo no menos de 14 millones en contratos públicos de la Generalitat y otros entes públicos dependientes gracias, según el juez Pedreira, a "reiteradas irregularidades". Entre esas anomalías, el magistrado destaca las adjudicaciones a Orange Market, consecutivas durante cinco años, del stand de la Generalitat en Fitur. Y las destaca "tanto por su precio como por la gravedad de las irregularidades cometidas”. En 2009, la oferta de Fitur fue la más cara. Pero volvió a ganar. Además, Orange Market se benefició del fraccionamiento de contratos, lo que le garantizaba la adjudicación directa de servicios. En ese cómputo de 14 millones figuran los siete adjudicados por la Generalitat. Pero, también, el contrato adjudicado a Teconsa investigada en el caso por Canal 9 para organizar en 2006 la cobertura de la visita del Papa. El contrato se cifró en 6,4 millones, de los que la red se repartió casi tres millones en comisiones, según la Policía.
EL PSC DEFIENDE LAS CUENTAS DE MONTILLA.- Y al fin, tras un mes de silencios y argumentaciones a media voz, el PSC se decidió a salir a defender las cuentas del Govern de José Montilla, según nos cuenta este martes el diario Público. La formación hizo público el lunes un documento muy similar al que entregó el anterior conseller de Economia, Antoni Castells, al nuevo Govern de CiU durante el traspaso de poderes efectuado a principios de enero. El análisis, elaborado en el entorno de Castells, sostiene que "afirmar, como se ha hecho, que las finanzas de la Generalitat están en una situación de ruina es falso, indigno y desleal". Los argumentos del PSC no sólo miran al pasado, sino también al futuro más inminente, ya que rebaja las necesidades de tesorería que tiene la Generalitat para 2011 de los 11.000 millones que reclamó Artur Mas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a 8.788 millones de euros. El documento apunta que estas urgencias "podrían ser menores si se reducen las necesidades derivadas de la variación de activos financieros". En pleno toma y daca entre Mas y el Ejecutivo central por las necesidades financieras de ambas administraciones, los 2.200 millones de diferencia podrían ser fundamentales. El documento admite que en 2010 se produjo un déficit aproximado del 3,2%, cuatro décimas inferior al 3,6% con que trabaja el Govern convergente. Esta diferencia responde, según los responsables económicos del PSC, a que no se tienen en cuenta las liquidaciones de la financiación procedente del Estado. Este análisis, encargado por el primer secretario del partido, el expresident Montilla, da una explicación al espinoso asunto de la desviación de déficit prevista en 2010 y descarta que se produjera a causa del "descontrol" o "desbarajuste" en la gestión del Tripartito, tal y como apunta el Govern de Mas. La razón aducida para esta desviación es la drástica caída de los ingresos que sufrió la Generalitat a causa del contexto de crisis. Los cálculos de los antiguos responsables del Departament eran que la recaudación del pasado año fuera 3.000 millones inferior a la de 2009. En este sentido, puntualizan que el gasto equivalente financiado con ingresos no finalistas se redujo entre 200 y 500 millones en 2010 respecto al ejercicio anterior. Además, se apunta que el déficit después de la liquidación definitiva del modelo de financiación es en 2010 claramente inferior al de 2009, cuando alcanzó un preocupante 4%. El portavoz del PSC, Miquel Iceta, lamentó que la "dramatización de la situación económica, cuando no manipulación dura y simple", sirve al Govern para "justificar los recortes". En la misma línea se expresó Montilla, quien aseguró que "no se puede confundir a la opinión pública deliberadamente, haciendo de los compromisos sobre el déficit una excusa". La respuesta del Govern fue lacónica y llegó de su portavoz, Francesc Homs, que explicó que el PSC está "haciendo el trabajo al Gobierno español", y le preguntó directamente "de qué lado está", si del de los intereses de Catalunya o de los del Gobierno.
EL ÉXITO LITERARIO DE PA NEGRE.- “Agustí Villaronga ha trasladado magistralmente en imágenes mi novela”, comentaba ayer Emili Teixidor, autor de los dos títulos que el cineasta adaptó para su filme: Pa Negre, y Retrat de l´assassí d´ocells. . Desde que apareció publicado en el año 2003, Pa negre ha vendido más de cien mil ejemplares, lo que es una cifra poco usual para la literatura catalana. Según datos de la editorial Columna, en la colección Clàssic se han vendido en torno a los 85.000 ejemplares, a los que hay que sumar los 15.000 de la colección de bolsillo y unos 2.500/3.000 en la edición de lujo. Al mismo tiempo, la versión en castellano de Seix Barral va por la tercera edición. Desde el estreno de la película de Villaronga, se han vendido unos 20.000 ejemplares. La editorial cita datos que no tienen en cuenta las ventas de enero. “Cuando la productora me dijo que el encargado de llevar al cine mi novela sería Agustí Villaronga, me llevé una gran alegría”, dice Teixidor. “Conocía su mundo, sus películas anteriores y tenía una gran confianza en él como director de cine, estaba seguro de antemano que sabría adaptar perfectamente la imaginación verbal, que es la base de todo escritor, a la imaginación visual propia de un director de cine”. Emili Teixidor fue viendo por fragmentos la versión cinematográfica de las andanzas de Andreu hasta que, por fin, la pudo ver entera en su estreno en el festival de San Sebastián. “Me gustó mucho –dice– y si tuviera que decir qué diferencias veo entre la película y mi libro diría que en aquella época y en aquel lugar la gente después de la guerra no decía ‘te quiero’, eso es algo propio de la colonización de Hollywood. La gente decía ‘¡porta't bé, que sinò, et caurà alguna pantuflada’ y con esto se quedaban todos satisfechos”. En general, Teixidor cree que Villaronga ha reflejado bien el espíritu de su novela. “Al incluir Retrat de l'assassí d´ocells ha añadido algunos episodios a Pa negre que le ha dado más intensidad y más relieve. Si hubiera tenido que ser fiel a todo el monólogo verbal se hubiera detenido la acción”. “Los dos textos –dice Teixidor– son historias mías que hablan de la misma época y los mismos escenarios, los dos explican la devastación física y también la devastación moral que provocan las guerras. Era un momento en que el país estaba devastado en lo político, en lo religioso. Había mucha censura y todo parecía dirigido desde lo alto”. El autor no se explica el éxito de su novela y de su versión cinematográfica en función de su temática. “Todas las novelas, excepto las de género, como la ciencia ficción, son recuperación de la memoria histórica. Siempre hay cuestiones olvidadas. La historia es un árbol que tiene raíces muy profundas y extensas”. Pa negre y no Bruc (un filme de acción protagonizado por el Timbaler y financiado con 5,5 millones de euros) ha sido la triunfadora de las cuatro películas especiales subvencionadas por Generalitat, TV3 e ICIC para difundir el cine en catalán. Las otras fueron Herois (dirigida a la generación de Verano azul) y Eva (sobre robots), con 1,9 millones cada una.
TIGER, MULTADO POR UN ESCUPITAJO.- El mal momento de Tiger Woods se manifiesta hasta en los más mínimos detalles: el ex número uno del mundo fue multado este fin de semana en Dubái por un escupitajo. "Tiger escupió durante la última vuelta en el green del hoyo 12", explicó hoy a dpa un portavoz del circuito europeo, que sancionó al estadounidense por violar las reglas de etiqueta de la competición, según publica La Vanguardia. Mike Stewart, director del torneo, vio en persona el incidente el domingo. Woods, que no gana un torneo desde hace 15 meses, terminó en la vigésima posición el "Clásico del Desierto" ganado por el español Álvaro Quirós.
EN LA ACADEMIA HAY MUCHO DEBATE, NADIE ESTÁ DE ACUERDO EN NADA.- La escritora Soledad Puértolas, que este lunes presentó en Barcelona el primer volumen de Obras escogidas, que incluye El bandido doblemente armado y los cuentos de Una enfermedad moral, ha mantenido que en la Real Academia de la Lengua hay mucho debate, "nadie está de acuerdo en nada".Acompañada por el editor de Anagrama, Jorge Herralde, la novelista, a preguntas de los periodistas, ha comentado y valorado su experiencia en la institución en los últimos meses. "Me asombra --ha indicado-- la seriedad del trabajo de todos los académicos, y de cómo todo el mundo acude a hablar sobre las palabras. Hay mucho debate, puesto que en la Academia nadie está de acuerdo en nada". Asimismo, dice sentirse sorprendida "por la pasión y el entusiasmo que ponen todos ellos en sus propuestas o en sus objeciones". Con respecto a la polémica sobre la nueva edición de la Ortografía, que, por ejemplo, propugna que guion o truhan se escriban sin tilde, Puértolas ha argumentado que la cuestión de fondo "es más la obligatoriedad que la norma" y ha reconocido que a ella en sus textos le sale de natural escribir estas palabras con acento. Además, ha dejado claro que el tema de la ortografía no le apasiona ni le quita el sueño. "A mí me interesa mucho más el significado de las palabras o la estructura de la lengua". A la hora de hablar de El bandido doblemente armado y Una enfermedad moral, sus primeras obras, publicadas hace más de 30 años, la autora nacida en Zaragoza ha destacado que cuando supo que se volverían a editar y que podrían volverse a encontrar en los anaqueles de las librerías sintió una "gran alegría". En este sentido, ha precisado que son dos obras muy ligadas a su vida, en un momento en el que veía "imposible publicar". Puértolas ha rememorado que la novela ganó el Premio Sésamo en 1979, un galardón que otorgaba Tomás Cruz, con dinero procedente del Ministerio de Cultura y que "fue muy difícil de cobrar", según ha bromeado. Ganar fue "una alegría inaudita" y Juan García Hortelano le recomendó que la saboreara y disfrutara porque nunca volvería a sentir lo mismo. También le ocurrió, y no lo ha escondido, que luego estuvo durante meses sin poder despegarse del personaje principal de El bandido doblemente armado, un homenaje al Philip Marlowe de Raymond Chandler y que no pudo avanzar en su trayectoria literaria hasta que "surgieron" los relatos de Una enfermedad moral. A su juicio, si su primera novela "fue la puerta de entrada" a un nuevo momento de su vida, los cuentos le permitieron "entrar en un mundo mucho más amplio" en la literatura. Es por este motivo, ha proseguido, que estos son los dos libros a los que más agradecida está de todos los que ha escrito. En cuanto a si los ha vuelto a leer en esta nueva edición, con un prólogo de Daniel Fernández que ha alabado por saber ver lo que ella expresa en sus textos, la escritora ha precisado que nunca lo hace. "Pertenecen a otra época de mi vida, aunque sí me sigue gustando el tono que conservan los dos, de una persona que quería seducir, muy sintética y muy fluida", ha dicho. Aunque no ha querido ahondar en ello, Puértolas ha señalado que está en pleno proceso de creación de una nueva novela, con un chico joven como narrador y en la que "hay mucho amor y mucha pasión". Por otra parte, Anagrama tiene previsto publicar el próximo año el segundo volumen de Obras escogidas, que incluirá Burdeos y Todos mienten.

No hay comentarios: