miércoles, 2 de diciembre de 2009

LA BÚSQUEDA DE LOS COOOPERANTES, EL PP APOYA ESTA VEZ AL GOBIERNO, AYUDAN MAURITANIA Y EL POLISARIO, ENSEÑANZAS DEL ALAKRANA, SOLANA ABANDONA EUROPA

ESTA VEZ, LA OPOSICIÒN APOYA AL GOBIERNO.- Todavía muy reciente el caso Alakrana, y las explicaciones finales que requirió la solución del secuestro del pesquero y de sus 36 tripulantes, se produce el nuevo caso de secuestro, ahora de tres cooperantes de la ONG barcelonesa Acción Solidaria. Sobre esa reciente experiencia, sin duda, está actuando el Gobierno: mientras desarrolla todas las actividades en su mano, con la colaboración diplomática y, en lo posible, militar y de búsqueda sobre el terreno, con las autoridades de Mauritania, despliega también las acciones que están a su alcance en la relación con otros países de la zona, consciente, sin duda, de que los secuestradores, probablemente la línea magrebí de Al Qaeda, buscarán de obtener alguna ventaja también de orden político, por ejemplo, mediante el canje de algunos presos islamistas en cárceles españolas. El gobierno teme exigencias inasumibles, si se confirma la autoría del secuestro. Porque, para el Gobierno, aún siguen abiertas todas las hipótesis. Pero nada de esto quiere divulgar el Gobierno, consciente de que un pormenorizado y excesivo nivel de información será aprovechado, sobre todo y en primer lugar, por los propios secuestradores y sus probables cómplices y colaboradores.

SECRETO DE ESTADO.- De modo que aplica el secreto de Estado y la conveniencia de resultar especialmente cauteloso: lo que hace lo conocen sus diplomáticos, y será difícil que esta vez lleguen a producirse relaciones directas de los secuestradores con los familiares de los secuestrados o con los medios informativos. Es más probable que no haya otro interlocutor que el Gobierno, o los gobiernos de los países vecinos. Y únicamente la Audiencia Nacional tendrá una última palabra, toda vez que ha iniciado las correspondientes diligencias previas para investigar el secuestro.
De momento, no se sabe siquiera, o ni siquiera se divulga, dónde están los retenidos, aunque se han producido informaciones contradictorias sobre ese particular. Ya ha comenzado la utilización de informaciones falsas como procedimiento para elevar la tensión.

ENSEÑANZA DEL ALAKRANA.- Otra enseñanza del Alakrana: el Gobierno se propone tener informados de sus gestiones a los familiares, pero con esa cautela previa de que las informaciones no debieran poder llegar a los secuestradores y sus cómplices políticos, lo que complica mucho esa tarea de tener permanentemente informados a los familiares. Así las cosas, el PP, como Convergencia e IU, todos han dado ya su apoyo explícito a las tareas que realiza el Gobierno, en un gesto y una actuación que rectifican lo sucedido con el caso del atunero vasco. Incluso el PP, que tenía prevista una pregunta a la titular de Degensa sobre el Alakrana, ha decidido retirarla. Eso sí, aún quedan voces discrepantes con la línea oficial del PP. Por ejemplo, la de Esperanza Aguirre, que insiste en proclamar que el Gobierno dejó escapar a los piratas somalíes. En la misma línea de reclamar violencia contra los secuestradores -en el Alaktrana como en los cooperantes catalanes- algunas otras figuras del PP, como Edurne Uriarte, también reclaman mayor “actitud enérgica” y menos contemplaciones por parte de gobierno de Zapatero y Moratinos...

COLABORACIÓN MAURITANA.- Por su parte, el presidente de Mauritania ha permitido volcarse para liberar a los rehenes, y ha aceptado la ayuda española en los rastreos que se efectúan para la localización de los secuestrados, algo que inicialmente se negó. Incluso se asegura que se han sumado en esa búsqueda elementos del Polisario, que conocen bien el territorio. Precisamente el Polisario acusaba ayer a Rabat de intoxicar con una posible liberación, y utiliza el secuestro de los cooperantes para avivar el conflicto. Insisten algunas fuentes en que os servicios secretos conocen ya el punto exacto en el que están los secuestrados, aunque aún no parece que se haya producido contacto alguno. Y nos explican que esa inmensa región del Sahel está controlada por tres grupos islamistas inspirados en la doctrina de Bin Laden. Y tampoco faltan las críticas a los organizadores de la caravana solidaria: por qué no viajaban protegidos, por qué por esa ruta, por qué tanta gente... Pero esas son cuestiones menores frente al enorme asunto de recuperar a los tres secuestrados por gentes de Al Qaeda...

LA JUBILACIÓN DE JAVIER SOLANA.- La remodelación que se está produciendo ahora mismo en la cúpula de la Unión Europea deja sin lugar ni quehacer a uno de los más activos altísimos funcionarios que ha tenido en los últimos años, el español Javier Solana. Después de su doble cargo de secretario general de la OTAN y de “míster Pesc”, o máximo representante de la diplomacia comunitaria, a Javier Solana le ha correspondiendo el tiempo de la actividad privada, y en las últimas semanas se ha venido especulando con su “fichaje” por una de las grandes empresas españolas de servicios. Pero todavía ayer, eb Bruselas, la pregunta más repetida que recibía era qué programa tenía para este día dos de diciembre, primer día de su nueva vida. «¿Qué haré mañana? pues salir a correr como todos los días, coger un avión e irme a mi casa». ¿Y después? «Después no lo sé», añadía. En efecto, tras diez años trabajando como la representación de la política común europea en el mundo, Javier Solana cerraba ayer, a los 67 años, su agenda en Bruselas. Por ella ha pasado literalmente todo el mundo, desde los sucesivos presidentes y secretarios de Estado norteamericanos hasta el del último país de África. Recién llegado de Pekín, donde asistió a la cumbre semestral UE-China, su última reunión ayer por la tarde fue con el presidente serbio, Boris Tadic, al que despidió como el representante de «un país con el que tengo una relación muy especial». No en vano, con Serbia, Solana ha pasado por todas las etapas. La ha bombardeado cuando era secretario general de la OTAN, y hasta el último momento ha sido el mayor defensor de su ingreso en la UE. Ayer les dejó como herencia el anuncio de que antes de Navidad podrán viajar a la Unión sin visado, «como en los tiempos de Yugoslavia», recordó Tadic.

VIGENCIA DEL TRATADO DE LISBOA.- Y es que el día de ayer, primero de diciembre, fue un día especial en Bruselas porque entraba en vigor el Tratado de Lisboa, que cambia para siempre muchos de los mecanismos políticos de la UE. Los ministros de Interior se afanaban para dejar aprobados varios asuntos antes de que el Parlamento tenga poderes para fiscalizarlos. Y en la oficina de Solana se recogieron sus efectos personales para dejar espacio a la británica Catherine Ahston, a la que el veterano socialista le dirá en público “buena suerte y esas cosas; lo que le tenga que comentar ya se lo diré en privado... Pero consejos no le daré, porque no los necesita».
¿Qué se puede decir de uno de los más internacionales de los españoles en la última década -con Baltasar Garzón, con Plácido Domingo o con el mismísimo Rey don Juan Carlos-? Esencialmente, que ha conseguido un grado de respetabilidad como muy pocos otros dirigentes de Europa, y se ha hecho digno de confianza de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo durante toda una década. Y que ha llegado a ser un funcionario de altísimo nivel que tuvo en sus manos y en su decisión los problemas más graves o las más altas decisiones. El ha recordado, en sus horas finales de Bruselas, os bombardeos que huno de ordenar sobre la antigua Yugoslavia, como secretario general de la OTAN, así como el ingreso en la UE de varios de los Estados que nacieron en aquella misma antigua Yugoslavia. Tiempos convulsos y decisiones para la historia de Europa...

EL NUEVO MODELO EUROPEO.- Tras ocho años de tropiezos y dificultades, Europa logra finalmente poner en pie un nuevo modelo de organización política y jurídica que supone un avance hacia su proyecto federal. La idea de crear una Unión "más democrática, transparente y eficaz" acordada por los jefes de Estado o de Gobierno en la Declaración de Laeken (Bruselas) en diciembre de 2001 ha cristalizado en el Tratado de Lisboa que ayer entró en vigor, y por cuya virtud, ee amplía el uso de la mayoría cualificada para adoptar acuerdos; los eurodiputados tendrán más poder porque decidirán sobre más temas... El texto del Tratado recoge el 95% del contenido de la Constitución que no llegó a nacer... La estrategia propuesta en Laeken era más ambiciosa y abogaba por una simplificación de los tratados y una Constitución para todos los europeos. Tras 15 meses de trabajo, la Convención aprobó en julio de 2003 un proyecto de Constitución. El proyecto, no obstante, sufrió un revés insuperable en 2005 cuando los ciudadanos de Francia y Holanda lo rechazaron en referéndum. Fue una sacudida que hundió el proyecto europeo en un profundo desconcierto durante dos años.
UN POCO DE HISTORIA.- En junio de 2007, el Consejo Europeo acordó las disposiciones necesarias para redactar el llamado Tratado de Reforma, para sustituir al proyecto de la Constitución que nunca llegó a nacer. El texto que, a pesar de ser prácticamente ininteligible por los profanos, recogía la esencia de la Constitución, fue aprobado en Lisboa en octubre de 2007. Pero de nuevo fue en su proceso de ratificación por los ciudadanos cuando también descarriló el tratado, al ser rechazado por los irlandeses en referéndum en junio de 2008. Nuevas concesiones facilitaron que Irlanda pudiera aprobar el tratado en una segunda votación el pasado octubre. Cuando nadie podía imaginar un nuevo traspié, el euroescéptico presidente checo, Václav Klaus, metió la última zancadilla, negándose a firmarlo si no obtenía garantías que impidieran posibles reivindicaciones de los alemanes expulsados de los Sudetes. Nuevas concesiones nada sustanciales facilitaron que finalmente accediese a su firma. Finalmente, Europa cuenta con el Tratado de Lisboa, que recoge el 95% de la Constitución, según han reconocido numerosos juristas europeos. Los fracasos cada vez que se ha realizado una consulta a los ciudadanos revelan el déficit democrático del proyecto europeo. Este déficit es un indicador del "fracaso de los Gobiernos en crear un debate constructivo sobre Europa", como señala Jürgen Habermas. El filósofo alemán lamenta en su obra Europe, The Faltering Project que el espacio público europeo es campo de debate para las élites, pero en el que los ciudadanos no se ven implicados.
UN MODELO DE REFERENCIA.- A pesar de sus deficiencias, el proyecto europeo se ha convertido en un modelo de referencia. El presidente Barack Obama se ha inspirado en Europa para la reforma sanitaria en EE UU. En Asia, América Latina y África, el modelo de integración europea gana adeptos. El objetivo de Lisboa es conseguir que la Unión sea más efectiva, más coherente y más democrática. Las innovaciones más destacadas son las siguientes:
-- Presidente permanente. La Unión tendrá un presidente por un mandato de dos años y medio prorrogables. El primero en ocupar ese cargo será el democristiano belga Herman Van Rompuy, de 61 años, cuyo mandato empezará el 1 de enero. Presidirá el Consejo Europeo, formado por los líderes de los Veintisiete, donde ejercerá una autoridad moral y buscará consensos. Representará a la UE a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.
-- Alto representante para la Política Exterior. Este puesto ya existente ha sido reforzado al conceder a su titular un considerable presupuesto y un equipo de 2.000 a 3.000 diplomáticos que constituirán el Servicio Europeo de Acción Exterior, que estará bajo su dirección. Su titular a partir de hoy es la laborista británica Catherine Ashton, que sustituye a Javier Solana, quien ha construido los cimientos de la política exterior de la Unión. Ashton será mandataria en el Consejo y en la Comisión Europea, de la que será vicepresidenta. Dirigirá la política exterior y de seguridad común de la Unión y presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores.
-- Más poderes para el Parlamento Europeo. El Parlamento se convierte en colegislador prácticamente en igualdad con el Consejo, donde están representados los Estados. Los eurodiputados tendrán más poder al decidir sobre asuntos en los que hasta ahora no tenían competencias, como la aprobación del presupuesto, gasto agrícola, justicia e interior.
-- Más eficiencia en la toma de decisiones. El tratado extiende la adopción de acuerdos por mayoría cualificada del Consejo a más de 40 materias, sustituyendo la paralizante exigencia de unanimidad actual. En estos casos, el Parlamento actuará como colegislador. Esto afecta a políticas actuales como visados, asilo, inmigración legal, cooperación judicial en asuntos penales, medidas financieras y fondos estructurales. También se adoptarán por codecisión nuevas políticas, como energía, deportes, servicios de interés económico general, salud pública, política espacial, investigación y turismo.
-- Sistema de voto más democrático. A partir de 2014 entrará progresivamente en vigor el sistema de voto de doble mayoría. Para que una decisión pueda aprobarse será necesario el voto favorable de al menos el 55% de los Estados (15 de 27) y al menos el 65% de la población. La minoría de bloqueo deberá comprender al menos cuatro Estados. Actualmente, para la mayoría cualificada del Consejo se tiene en cuenta el voto ponderado de cada Estado, que va de 27 a 3 votos, en función de su dimensión.
-- Mayor participación de los Parlamentos nacionales. Las Cámaras nacionales dispondrán de ocho semanas, dos más que ahora, para analizar las normas que quiera aprobar la Unión Europea. Si se opone un tercio de Parlamentos (un cuarto en temas de justicia e interior), la Comisión Europea deberá revisar la propuesta. Si se oponen más de la mitad de los Parlamentos, entonces la mayoría de la Eurocámara o el 55% de los votos del Consejo decidirán si continúa o no el proceso.
-- Carta de Derechos Fundamentales. Tiene el mismo valor jurídico que los tratados. Afecta a las instituciones de la UE y a los Estados sólo cuando se aplica el derecho comunitario. Reino Unido, Polonia, Irlanda y República Checa han logrado excepciones.
-- Iniciativa popular para los ciudadanos. Un millón de ciudadanos podrán dirigirse a la Comisión para que presente una iniciativa legislativa determinada sobre una materia que sea competencia de la UE.
-- Más competencias para el Tribunal de Justicia de la UE. En cooperación policial y judicial, en materia penal, la competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse con carácter prejudicial pasa a ser obligatoria y no está supeditada a una declaración de cada Estado que reconozca dicha competencia. En cuanto a visados, asilo e inmigración, todos los órganos jurisdiccionales nacionales pueden plantear cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia, que se podrá pronunciar sobre las medidas de orden público sobre controles fronterizos. Por otra parte, se flexibilizan los requisitos de admisión de los recursos interpuestos por las personas físicas o jurídicas contra las decisiones de las instituciones y organismos de la UE.

No hay comentarios: