martes, 2 de noviembre de 2010

EL PP VA CONCRETANDO SU PROGRAMA, CONTROVERSIA SOBRE ANUNCIOS DE RAJOY Y MONTORO. ENCUESTAS. PIDEN QUE SE RELEVE A ZAPATERO Y RAJOY

EL PP VA CONCRETANDO SU PROGRAMA
Siguen dando que hablar algunas de las afirmaciones que el presidente del PP, Mariano Rajoy, hizo este pasado domingo al diario El País, sobre todo dos: primera, la referida al programa de ajuste del primer ministro británico David Cameron, que parece haber complacido especialmente al líder del PP. La segunda, sobre el matrimonio de los homosexuales. Hay otros aspectos de esas declaraciones que también están resultando controvertidos, como sus opiniones sobre Camps y la corrupción en el PP. Todo esto sucede porque nunca han sido abundantes las manifestaciones de Rajoy sobre lo que haría en el caso de que gane las elecciones de mayo de 2012, y finalmente, se sacara la espina de las dos anteriores derrotas por el adversario Zapatero. Por el contrario, se ha criticado repetidamente esa ausencia de programa, o programa oculto, que ahora ha aflorado en las declaraciones periodísticas, posiblemente aún sin excesiva concreción... Este martes ha relatado El País que, aunque con matices, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, asegura que las propuestas británicas incluyen medidas que no son exportables a España -como la devaluación de la moneda o el recorte del Ejército-, pero sí lo son la reducción del gasto público, el mantenimiento del Estado de bienestar o la eliminación de gasto superfluo. Pero también se ha transmitido el miedo que pueden originar alguna de esas propuestas, como la reducción de quinientos mil empleados públicos. ¿Se atrevería Rajoy a decidir en el sentido que plantea Cameron la reducción de gastos del Estado británico? Se recuerda también que Rajoy ya avanzó recientemente en Santander su propuesta de acometer privatizaciones -las denominó "liberalizaciones"- en sectores como aeropuertos y trenes. El PP detalla ahora con más precisión, y concreta la privatización de la gestión de servicios sociales básicos como la sanidad, la educación o la dependencia. Dice Montoro que esa gestión puede ser más eficaz desde la iniciativa privada., y recuerda que tal propuesta está incluida en la ponencia aprobada en el congreso nacional del PP celebrado en Valencia en 2008 y en otros textos de congresos regionales del PP posteriores. Y recuerdan en el PP que, por ejemplo, el PP de Madrid aprobó en septiembre de 2008 una ponencia que hablaba expresamente de la gestión privada en los servicios públicos de educación, sanidad, servicios sociales y seguridad. La cesión a empresas privadas de servicios sociales ha sido puesta en marcha ya por el PP en Valencia y en Madrid en asuntos como la sanidad, y es asumida por la dirección nacional del partido. Además, explica Montoro, el elemento diferencial de España es el Estado autonómico, y de ahí es de donde es posible recortar para reducir el gasto público. Por eso, la prioridad del PP será lo que llama la "reordenación del Estado", para bajar el gasto público simplificando las competencias. Pero la teoría de Rajoy no se compadece con la práctica. Las autonomías en las que gobierna el PP no se han caracterizado por resultar más baratas. Por el contrario, Madrid o Valencia se encuentran entre las que más financiación reclaman al Estado. Y tampoco se caracterizan por ese reparto de funciones deseable entre las tres administraciones públicas: Es evidente que en España hay materias que están a la vez gestionadas por las Administraciones estatal, autonómica y municipal. Por ejemplo, las ayudas al automóvil, las políticas sobre la juventud y hasta la ayuda al desarrollo y la cooperación. ¿A qué viene que Esperanza Aguirre haga donaciones a países pobres?. El objetivo del PP es adelgazar la Administración simplificando esas competencias y evitando duplicidades. Montoro sostiene que la situación actual lleva al despilfarro, y que su control permitiría la reducción del déficit sin más medidas de recorte social.
No son menores las contradicciones entre lo declarado y la práctica, de lo dicho por Rajoy: En materia de jubilación, cree que “eso hay que hacerlo”, pero tampoco se ha expresado con más detalle. Al contrario, ha dado a entender que se opondrá a la propuesta del Gobierno de aumentar el período para el cálculo de la jubilación. En materia de paridad:, Rajoy no mantendría tal paridad en los Gobiernos. “Yo podría tener más mujeres o más hombres, según su capacidad". En materia de aborto añade poco: "Estoy absolutamente en desacuerdo con que una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres, pero ¿se opone al aborto de las que tienen consentimiento paterno? Se limita a expresar que la ley del aborto no protege suficientemente el derecho a la vida porque permite libertad total en las primeras 14 semanas. Propondré reformarla". Sobre la ley de matrimonio homosexual, dice Rajoy que no le gusta lo del matrimonio y creo que no es constitucional. Se refiere a la denominación de “matrimonio” a las parejas homosexuales.. Preguntado por si mantendría la ley si la avala el Tribunal Constitucional, Rajoy responde con un "no" rotundo. Posiblemente aborto y homosexuales son las cuestiones más delicadas que aborda Rajoy, pero podrían costarle votos. Tampoco evita referirse a las elecciones catalanas y a la propuesta del líder de CiU, Artur Mas, de conseguir en Cataluña un concierto similar al vasco, Rajoy dice que "la Constitución no habla de eso". Y vuelve al reino de la ambigüedad: Si Mas se lo exigiera para apoyarle tras las generales, contesta Rajoy, "la gente tiene la suficiente inteligencia para saber lo que es razonable y sensato".
QUIEREN EL RELEVO DE ZAPATERO Y RAJOY.- Las cifras son tan inequívocas como rotundas: los españoles quieren un relevo al frente de los dos principales partidos políticos del país y, muy en especial, un cambio en la candidatura del PSOE a la presidencia. El último sondeo del Instituto Noxa para La Vanguardia refleja que una mayoría abrumadora de ciudadanos cree que José Luis Rodríguez Zapatero debería renunciar a la reelección en las próximas elecciones del 2012 y dejar paso a otro candidatos. Señalan también los analistas de esta misma encuesta que el pesimismo se impone a la hora de enjuiciar la situación de la economía española. Hoy por hoy, casi el 90% considera mala (39%) o muy mala (49%) la coyuntura económica, lo que supone el porcentaje más alto desde el inicio formal de la crisis, a finales del 2007. Ciertamente, hace un año las opiniones negativas ya alcanzaban al 86% de los consultados, pero en los últimos meses se han acentuado más. Y al mismo tiempo, sólo un 4% juzga muy buena o buena la coyuntura económica (dos puntos más que en enero pasado, pero uno menos que hace un año, en octubre del 2009). La evolución de los datos muestra la pauta que ha seguido la crisis económica: hasta octubre del 2007 existía una percepción favorable de la situación de la economía; desde entonces y hasta las elecciones de marzo, los tonos pesimistas empezaron a teñir las percepciones. Pero fue tras el verano del 2008 cuando la opinión sobre la situación económica empezó a adquirir tintes realmente dramáticos, que no han dejado de empeorar. De hecho, incluso un 80% de los votantes del PSOE consideran mala o muy mala la situación de la economía. Por lo que se refiere a las expectativas de futuro, las opiniones están muy divididas, aunque con predominio del escepticismo. En concreto, un 28% de los ciudadanos cree que las cosas irán mejorando el año próximo, mientras que el 30% sostiene que irán a peor. Paralelamente, un 40% piensa que la situación seguirá igual. En este caso, la evolución supone un cierto repunte del pesimismo, ya que los datos son peores que los de hace casi un año, cuando un 34% (seis puntos más que ahora) confiaba en que la situación de la economía sería mejor en el futuro. Estas impresiones están asociadas en cierta medida a las posiciones políticas, pues los votantes del PSOE son los que en mayor medida piensan que la economía mejorará, mientras que entre los del PP predomina el pesimismo y la creencia de que la economía seguirá yendo a peor. En cambio, entre los votantes de IU o de CiU domina la idea de que la situación seguirá igual que ahora. En este contexto, el acuerdo presupuestario del PSOE con el PNV y Coalición Canaria divide a los españoles: un 35% lo juzga positivo y un 47% negativo.
Sobre el relevo de líderes, casi el 80% apuesta por el relevo de Zapatero, mientras que sólo un 18% cree que debería presentarse. Lo significativo de estas cifras es que incluso una mayoría aplastante de los votantes del PSOE se inclina por la sustitución del actual presidente del Gobierno. Así, mientras un 30% de quienes votaron al Partido Socialista en marzo del 2008 creen que Zapatero debe concurrir de nuevo, un 67% prefiere que no lo haga y ceda el paso a otro candidato. Obviamente, estas cifras se acentúan entre los electores del PP, pues nueve de cada diez quieren que Zapatero se retire, pero se extienden también a los votantes del resto de formaciones. Así, un 79% de los votantes de IU, y más del 80% de los electores de CiU, Esquerra o PNV quieren que Zapatero renuncie a la reelección. Lo llamativo de la situación es que tampoco Mariano Rajoy se libra del clamor por un cambio de caras que parece imponerse en la sociedad española. Nada menos que casi el 70% de los consultados apuestan porque Rajoy se retire y ceda el liderazgo a otro dirigente del Partido Popular. Es verdad que las cifras del líder del PP son algo mejores que las de Zapatero, ya que en el caso de Rajoy un 27% de los consultados prefiere su continuidad. Pero aun así, incluso entre los votantes del PP son mayoría clara (más del 55% frente a un 42%) quienes anhelan un relevo al frente de la candidatura popular en los próximos comicios. Como es previsible, el rechazo a la continuidad de Mariano Rajoy como cabeza de lista del PP crece entre los electores de las restantes fuerzas políticas: más del 70% de los votantes del PSOE o IU, y más del 80% de los electores de Esquerra o el PNV desean un cambio al frente del Partido Popular, una tasa que, sin embargo, cae al 50% entre los votantes de CiU. De hecho, estos últimos están divididos a partes iguales sobre la conveniencia del relevo de Rajoy al frente del PP.
En cualquier caso, el rechazo a la continuidad de Zapatero se ha acentuado de manera muy visible en los últimos meses. Concretamente, desde enero pasado ha crecido en 15 puntos (del 63% al 78%) la tasa de ciudadanos que piden su retirada como cabeza de lista, y ha caído en 13 puntos (del 31% al 18%) la de aquéllos que desean que continúe. El generalizado deseo de que Zapatero renuncie a presentarse de nuevo a los comicios del 2012 se ve acompañado de una clara apuesta por quién debería ser su sustituto. En un panel configurado a partir de las respuestas espontáneas sobre la identidad del sucesor más idóneo al frente de las listas del PSOE, el actual vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, se impone con claridad, ya que lo menciona uno de cada cuatro ciudadanos. La ventaja de Rubalcaba es de tal calibre que los siguientes candidatos mencionados, como Carme Chacón o José Blanco, aparecen a más de 20 puntos del vicepresidente en la lista de preferencias. La elección está aún más clara entre los votantes del PSOE: más del 36% de ellos señala a Rubalcaba como el relevo más idóneo, mientras que los siguientes nombres mejor colocados, como el de Chacón, sólo son mencionados por el 5% de los electores socialistas, o por el 2% en el caso del titular de Fomento, José Blanco. De hecho, uno de cada tres votantes de IU y uno de cada cuatro electores de CiU prefiere a Rubalcaba, e incluso más del 15% de quienes votan al PP señala también al actual vicepresidente primero. Finalmente, el sondeo pregunta sobre la eventualidad de que en el 2012 el PP o el PSOE necesiten el apoyo de otros partidos para gobernar, y la respuesta mayoritaria en esta hipótesis señala a CiU (pues casi el 40% se inclina por la federación nacionalista), mientras que sólo un 19% apuesta por el PNV. Las preferencias de CiU como aliado superan el 42% entre los votantes del PSOE, Partido Popular e incluso Izquierda Unida. Eso sí, uno de cada cuatro españoles preferiría que el socio del Gobierno no fuese el nacionalismo
EL MODELO SUECO DE PENSIONES.- La senda reformista que el Gobierno español tomó la pasada primavera, con el duro plan de ajuste fiscal como pistoletazo de salida, la reforma laboral como estandarte, los cambios en el modelo de pensiones como próxima meta volante y la Ley de Economía Sostenible (LES) como destino final de legislatura, tiene en Suecia un antecedente de éxito sin parangón, sugiere este lunes en un artículo periodístico El Confidencial. De hecho, sostiene, no pocos expertos eligen a la mayor economía escandinava -con permiso de Noruega, que le sigue a rebufo- como arquetipo de las sustanciales y necesarias modificaciones en el patrón de crecimiento español para retornar a la estabilidad financiera y asegurar un dinamismo sostenible. El presidente español, que acaba de remodelar su Gabinete para, según sus propias palabras, “acelerar las reformas”, asentar “la recuperación de la economía y el empleo” y “explicar mejor” -o, dicho de otra forma, aplicar pedagogía- a estas transformaciones, debería echar un vistazo a la hoja de servicio reciente y a la agenda futura de su colega Fredik Reinfeldt, flamante vencedor de las elecciones suecas, el pasado 19 de septiembre, y último jefe de Gobierno de centro-derecha en asumir -en este caso, renovar- el cargo en Europa. En especial, para analizar el ensalzado sistema de pensiones sueco y su reconocido liderazgo mundial en competitividad, tecnología, sostenibilidad medioambiental e igualdad de género. ¿Qué incógnitas ha logrado despejar Suecia, la segunda economía -tras la danesa-, con una presión fiscal más alta -el 46,9% de su PIB- para mantener tan generoso Estado de Bienestar con pensiones sustanciosas, una Educación y una Sanidad de reconocido prestigio, saneamiento presupuestario, que ha coqueteado, al comienzo de esta década, con el pleno empleo y que ha adquirido un estatus incuestionable de inversor internacional?, se pregunta El Confidencial. Y responde: Tanto en materia de pensiones como de políticas sociales y económicas en general, la solución ha pasado por confeccionar un calendario constante de reformas para adecuarse a los ciclos de negocios y preservar la salud de sus arcas estatales. Un hecho que no ha pasado desapercibido para la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, que maneja informes -preparatorios de los cambios que se avecinan en el Pacto de Toledo- en los que sitúa a Suecia en el bloque de países más reformistas. Se explica seguidamente que el viraje de las pensiones en Suecia se inició en 1993, año en el que la economía española emprendió el ciclo de crecimiento más prolongado de su historia y que tocó a su fin en el último tramo de 2008. Es decir, en la última victoria socialista con Felipe González de cabeza de cartel electoral. Desde entonces, Suecia -gobernada por socialdemócratas en 61 de los últimos 74 años- puso en marcha un modelo dual, público-privado, en el que el cómputo de las pensiones resulta variable porque se basa, por un lado, en las aportaciones individuales que cada trabajador que pasa a situación de retiro ha realizado a lo largo de toda su vida laboral -en lugar de depender de la población activa- y, por otro, de las rentas obtenidas a través de los varios centenares de fondos privados de inversión –de carácter personal- y otros gestionados desde las empresas. Fue el principio del fin del vetusto sistema de reparto y su sustitución por uno de capitalización que, a tenor del diagnóstico de los analistas, tiene en cuenta la variabilidad de los ingresos futuros. Dicho de otro modo, y en palabras de Elisa Chuliá, profesora de la UNED -quien en un informe para Funcas elige a Suecia entre los países que “han abandonado la lógica de la prestación definida, sustituyéndola por la de contribución definida”- en el país escandinavo se eligió “la introducción de las cuentas nocionales, lo que implica que los beneficiarios no obtienen una pensión en función de sus salarios -o sus bases contributivas, que se establecen a partir de sus salarios registrados-, sino de sus contribuciones efectivas al sistema, que se van anotando en una cuenta individual ficticia y, posteriormente, en el momento de la jubilación, se revalorizan en función de determinados criterios”. En su análisis, publicado en el último número de Panorama Social, editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros, identifica a España -en cambio- como “el Estado miembro de la UE que, probablemente, ha adoptado menos reformas basadas en criterios de mantenimiento del equilibrio financiero futuro del sistema de pensiones”. Con su método de cálculo, los jubilados suecos no parecen tener demasiadas razones para las quejas. Con las pensiones mínimas garantizadas, próximas a los 1.000 euros mensuales, la ‘nómina’ puede duplicarse e, incluso, triplicarse, de manera habitual. Además, cada vez son más numerosos los trabajadores que deciden sobrepasar los 65 años de la edad de retiro porque, más allá de este tope legal, la factura engorda considerablemente. A pesar de que, en los últimos ejercicios, como consecuencia de la dura recesión que ha soportado el país -con números rojos de dos décimas en 2008 y del 4,5% el pasado ejercicio- las pensiones hayan experimentado recortes de entre el 3% y el 4%. Una opción -la del recorte de las pensiones- que no por criticada resulta socialmente cada vez más aceptada en beneficio de la sostenibilidad del sistema. No en vano, Suecia, como España, el conjunto de Europa y Japón, son las latitudes que más soportarán las consecuencias del envejecimiento de la población. Pese a la alarma generalizada en Occidente, Suecia presenta unos números presentes correctos y unas previsiones financieras optimistas para hacer frente a este fenómeno. Un reciente estudio de Standard & Poor’s, que compara parámetros sociales de 49 países, cifra en el 9,6% del PIB el gasto que el Gobierno de Estocolmo  destinará a sus suculentas pensiones este año, siete décimas por encima del español. Sin embargo, contabilizados los efectos colaterales del envejecimiento social a cada economía, España elevaría hasta el 15,5% estos desembolsos en 2050, frente al 9% de Suecia, cuya factura, paradójicamente, sería más reducida en el ecuador de este siglo que en la actualidad. La clave es una fulgurante reanimación de la economía sueca debida a su potente sector exterior. En su doble dimensión exportadora e inversora, con grandes multinacionales como Electrolux, Ericsson o Volvo, y unos flujos de capital y ventas fuera de sus fronteras muy diversificados en bienes, servicios y mercados geográficos. Pero, sobre todo, este salto sueco a cotas tan elevadas de fundamentos económicos impulsores de la productividad se ha producido con un alto grado de paz social.

LOS DIAMANTES, LA MEJOR INVERSIÓN.- La bolsa de diamantes de Tel Aviv, la mayor del mundo, se recupera de una crisis económica global que llegó a reducir su actividad en un 40%, mismo porcentaje que el padecido por el sector inmobiliario en Estados Unidos. La recuperación ha sido posible gracias a la reducción de la producción en igual medida en que caía el mercado, lo que permitió que los precios se mantuvieran y los diamantes no perdieran valor frente al descalabro registrado por otros artículos de lujo. "La industria del diamante fue una de las primeras y principales afectadas por la crisis. La gente dejó de comprar diamantes porque, como es fácil de comprender, no son un producto prioritario", explica el director de la bolsa de Tel Aviv, Avi Paz, a El Confidencial. "Con la crisis la gente se ha dado cuenta, no obstante, de que los diamantes son la mejor inversión entre los artículos de lujo", afirmó Paz, que también preside la Federación de Mundial de Bolsas de Diamantes, que agrupa a 29 bolsas repartidas por el globo. "Otros artículos de lujo, como la ropa de marcas de moda, se devalúan nada más comprarlos. No así -recordó-, los diamantes". Las consecuencias de la crisis en el mercado diamantífero se reflejan en los números; la producción de diamantes en bruto alcanzó en 2007 los 13.000 millones de dólares para situarse dos años después, en 2009, en apenas 8.500 millones de dólares. A pesar de la lentitud de la recuperación económica en EEUU -que supone casi la mitad del consumo global de diamantes-, la actividad de los mercados ha remontado y este año la producción en bruto llegará a 12.000 millones de dólares, según las estimaciones. Además de la consolidación de mercados emergentes como el de China -que ya acapara un cuarto de la producción-, las bolsas de diamantes cuentan con un código de conducta que ha ayudado a impulsar la reactivación por agilizar la resolución de litigios. "Los negocios se cierran entre nosotros con un apretón de manos. Nuestros litigios no llegan nunca a la Justicia. En caso de incumplimiento, un comité de arbitrio decide quien es el culpable. Y se le expulsa de inmediato del mercado", aseguró Paz. "Si recurriéramos a los tribunales, paralizaríamos el circuito. Los tribunales tardan a veces años en decidir", subrayó. Avi Paz pasa de puntillas sobre el asunto de los conocidos como "diamantes ensangrentados", procedentes de países en conflicto, cuyas extracción es con frecuencia ilegal y que de manera no menos habitual sirven para financiar a regímenes corruptos. "Hacemos lo que podemos para impedir ese tráfico" apuntó Paz, que aludió al llamado "Proceso de Kimberley", en el que están representados los gobiernos, la industria y la sociedad civil para imponer un sistema de control sobre la procedencia de las gemas. El "Proceso de Kimberley" celebrará su próxima reunión plenaria el lunes en Jerusalén, donde revisará las restricciones impuestas a Zimbabue, que figura entre los mayores productores africanos con República Democrática de Congo (RDC), Angola, Botsuana y Namibia. "No es fácil impedir que alguien se beneficie de esos diamantes pero hacemos lo que podemos", insistió Paz en su despacho en el corazón de la Bolsa de Tel Aviv, un enorme complejo de cuatro edificios conectados y que se extiende por 90.000 metros cuadrados. Se trata de una ciudad dentro de otra ciudad; 20.000 personas trabajan en una instalaciones que acogen 1.200 oficinas, seis sucursales bancarias, dos salas de pulido y diseño, un área tecnológica, un club de esparcimiento, una sinagoga y una clínica. Al complejo sólo se accede por invitación y tiene medidas de seguridad excepcionales; el visitante es fotografiado, se le toman huellas dactilares y debe entregar sus documentos de identidad para recibir un permiso de estancia que no supera un par de horas. En contraste con el resto de Tel Aviv -capital profana de Israel-, en el complejo trabaja un alto número de operarios que practican los preceptos religiosos judíos, algo que Paz atribuye a "la tradición que este tipo de actividad tiene en esa comunidad". "Durante el tiempo en que eran perseguidos -explicó Paz-, en muchos países los judíos no podían adquirir, por ejemplo, tierras, y los diamantes tienen la ventaja de que son muy pequeños y uno puede meterlos rápidamente en el bolsillo... y salir corriendo".


5.000 EMPLEOS PARA QUIENES NI ESTUDIAN NI TRABAJAN.- La reforma laboral está a punto de entrar en las políticas de recolocación de parados. La Generalitat de Cataluña, se´gun informa este lunes El Periódico, publicará en el Diario Oficial de la Generalitad, en los próximos días, una convocatoria del departamento de Treball que utiliza el nuevo contrato formativo creado por la controvertida ley del Gobierno central como instrumento para luchar contra un desempleo juvenil del 37%. El objetivo del plan es formalizar 5.000 contratos en empresas interesadas, con la intermediación de los ayuntamientos, destinados a jóvenes que ni trabajen ni estudien, los conocidos como ni-ni. La cifra de este colectivo se ha multiplicado con la crisis hasta alcanzar a 154.000 jóvenes, que equivalen al 23% de todos los menores de 25 años en la comunidad autónoma. «Para convertir a estos jóvenes en sí-sí (sí estudian y sí trabajan)», la consellera de Treball, Mar Serna, ha diseñado un plan piloto dotado con un presupuesto de casi 20 millones que se destinará a pagar la formación y el 70% del sueldo de los contratados. La conselleria ya había planificado esta partida, financiada con fondos propios de la Generalitat, en el presupuesto inicial del departamento. La puesta en marcha del plan estaba a la espera de la aprobación definitiva de la reforma laboral, según explicó Joan Josep Berbel, director del Servei d'Ocupació de Catalunya (SOC). El nuevo contrato de formación, según Berbel, tiene ventajas tanto para el trabajador como para la empresa debido a que genera el derecho al cobro de la prestación de desempleo -a diferencia de la modalidad anterior- y está bonificado con un ahorro del 100% de las cotizaciones a la Seguridad Social.
«El plan es un ejemplo de buena utilización de la reforma laboral y supone un salto hacia delante en las políticas activas de empleo», aseguró el director del SOC, que equipara la nueva modalidad contractual con la vieja figura del aprendiz en las empresas. La reforma laboral también modificó las condiciones salariales, al ajustar la remuneración inicial al tiempo trabajado sin tener en cuenta las horas de formación. Los jóvenes del programa de la Generalitat percibirán, al menos, el 70% del salario mínimo interprofesional (SMI), es decir, 443 euros mensuales. Antes de la reforma, el sueldo básico para los contratos formativos era del 100% del SMI en el primer año. Ahora, ese sueldo solo se garantiza en el segundo ejercicio. Además, el anterior contrato para la formación preveía un límite de 21 años para los beneficiarios, que ahora se ha elevado a 24 en el caso de jóvenes que hayan abandonado a la formación profesional de grado medio. La duración mínima de los nuevos contratos formativos será de seis meses. Con anterioridad, el departamento de Treball impartirá una formación básica de 388 horas. Estos cursos permitirán recolocar a una parte de los monitores y profesores que se quedaron sin empleo con la reestructuración de los programas de escuelas taller y casas de oficios de Treball.

EL SUEÑO DEL CELTA, EL NUEVO LIBRO DE VARGAS LLOSA.- Cuando, hace unas semanas, le concedieron el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa se refirió a la obra que ya estaba a punto de aparecer, y que ya está llegando a librerías y bibliotecas, “El sueño del celta”. El volumen llega ya con una franja en la que se recuerda esa condición de Nobel del autor, aunque no alcanza a recogerse el galardón en la biografía que se facilita en la cubierta. Alfaguara, la editorial de Vargas Llosa, aprovecha la oportunidad para recordar los años de colaboración con el autor, desde que en 1997 publicó Los Cuadernos de don Rigoberto. A partir de ahí se produce una relación larga y fecunda entre el autor y la editorial: en estos trece años se ha reeditado toda la obra en una Biblioteca Vargas Llosa, dos libros de ensayo y cuatro novelas que Alfaguara califica de “poderosas”: La Fiesta del Chivo, El paraíso en la otra esquina, Travesuras de una niña mala, y esta nueva obra, El sueño del celta.
El Sueño del Celta es la narración de una aventura que comienza en el Congo en 1903, y que termina en una cárcel de Londres en 1916, y cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda, el irlandés Roger Casement, que Losa describe como héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral..., cuya figura múltiple se apaga y renace tras su muerte, que se produjo ejecutado en la horca en una prisión inglesa, el 3 de agosto de 1916. Es Casement uno de los primeros europeos que denuncian los horrores del colonialismo, tras sus viajes por el Congo Belga y por la Amazonía suramericana. Casemont elaboró dos informes que conmocionaron a la sociedad de su tiempo, y sobre todo, que lo cambiaron a él para siempre. Casement llegó a enfrentarse a Inglaterra. Precisamente, la novela de vargas describe esa aventura existencial “en la que la oscuridad del alma humana aparece en su estado más puro, y por tanto, más enfangado”. Porque tampoco se ahorra la otra cara del personaje, que se refleja en unos diarios, de veracidad dudosa, que airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.
Dice su editor que en El Sueño del celta, Vargas Llosa, con 74 años, ha hecho uno de los trabajos de documentación más exhaustivos de su obra narrativa: Viajó al Congo y a Irlanda, recordó sus múltiples visitas a la Amazonía colombo-peruana, entrevistó a gente, leyó biografías e informes. Y como resultado, ha elaborado una novela prodigiosa sobre un hombre singular, y un trabajo en el que se abordan temas de nuestro tiempo como el colonialismo, los nacionalismos, el idealismo, la maldad, la toma de conciencia moral a la que a veces obliga la realidad...

LA ESPAÑA “POCO CATÓLICA” QUE VERA EL PAPA.- La próxima visita del Papa, el próximo fin de semana, a dos ciudades españolas, Santiago y Barcelona, lleva mereciendo atenciones periodísticas desde hace semanas. Primero fue la visión económica o de rentabilidad del viaje. Ahora empieza a detenerse en otros aspectos, como la religiosidad de la sociedad española de ahora mismo, una cuestión que se aborda en un análisis que proporciona el diario Público este lunes. Empieza señalando que “no es exactamente un viaje a tierra infiel, pero la España que visitará a partir del sábado el papa Benedicto XVI ya no tiene nada que ver con el bastión católico que fue durante siglos. Todas las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizadas desde su visita de 2006, muestran que se ha acelerado la desafección de los ciudadanos hacia el catolicismo y muy particularmente entre los jóvenes. La España que pisará Benedicto XVI es la menos católica de la historia”. Todos los estudios coinciden en el fenómeno de fondo: primero se vaciaron las iglesias, luego empezó a caer lentamente la adhesión sentimental al catolicismo. Y desde hace un lustro, la caída entre los jóvenes es tan pronunciada que el 50% ya ni se considera católico y que algunos expertos auguran que en un plazo de 20 años España puede dejar de tener mayoría católica sin que ocupe su lugar ninguna otra religión. "Entre los jóvenes, el descenso en el autoposicionamiento religioso católico es constante y prácticamente lineal. De todas formas, hay una aceleración en los últimos años realmente llamativa", opina Javier Elzo, catedrático emérito de Sociología de Deusto, experto en jóvenes y en sociología de la religión. Al catolicismo obligatorio del franquismo le sucedió una práctica más relajada, en la que los fieles redujeron mucho su compromiso y se vaciaron las iglesias. Pero el porcentaje de la población que se consideraba católica siguió rozando el 90% hasta principios de la década de 1990. A partir de ahí, el descenso fue constante, pero suave. Hasta que a mediados de la década de 2000 se aceleró la desafección, mucho más pronunciada entre los jóvenes. Por vez primera en la historia de España, la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años ya no se considera católico. Lo certifican los barómetros del CIS: el último, del pasado mes de septiembre, registra la adhesión más baja entre la juventud: del 52%. Pero también los estudios específicos que realiza el organismo público para el Instituto de la Juventud (Injuve), con muestras de hasta 1.500 personas. Y los resultados coinciden con los macrosondeos periódicos que hace la católica Fundación Santa María, especializada en jóvenes y valores. El descreimiento de la juventud española ha sido muy acelerado: entre 1992 y 2010, el porcentaje que se define como católico en este sector de edad ha pasado del 82% al 52%. Una caída de 30 puntos en sólo 18 años. En el mismo período, el conjunto de los ciudadanos que se consideran católicos ha pasado del 87% al 73%. Tradicionalmente, la adhesión de los jóvenes al catolicismo ha sido siempre menor a la del conjunto de la población, pero las diferencias nunca han sido tan abismales. En 1992, les separaban cinco puntos. En el último barómetro del CIS, 21. "Pese a que mucha gente dejó de seguir los preceptos de la iglesia hace tiempo, parecía que el catolicismo seguía blindado en España por razones culturales, como si ser católico fuera un elemento más de ser español", apunta Kerman Calvo, politólogo del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales e investigador de un programa paneuropeo de religión y política. Y añade: "Pero todo esto está cambiando porque las nuevas generaciones ya no sienten este vínculo". Para los sociólogos, los valores tienen una gran importancia a la hora de imaginar las sociedades futuras porque, una vez consolidados, son muy difíciles de modificar. Y ya son varias generaciones las que van madurando con menos adhesión al catolicismo, con un ritmo cada vez más trepidante. Calvo subraya que el gran acelerón secularizador que se inicia a mediados de la década de 2000 coincide con la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la Moncloa. Y el proceso, coinciden la mayoría de sociólogos, se reforzará: "Los jóvenes españoles ya no son culturalmente católicos. Y si sigue el proceso a este ritmo, en 20 años ya no podrá afirmarse que España sea un país culturalmente católico", augura. Lorenzo Navarrete, decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, coincide: "El proceso es inexorable y aún se ampliará en el futuro porque las identidades son cada vez más abiertas y flexibles, lo que encaja poco con las religiones", afirma. "Para estos nuevos tiempos, que el 50% de jóvenes se considere católico es mucho. Aún queda un poso cultural, familiar o de asistencia a ritos que hace que, sin identificarse plenamente con el credo, se definan como afines a la iglesia. Pero la cifra se irá reduciendo", dice. Incluso entre los creyentes, el rechazo a muchos postulados terrenales de la iglesia ya es mayoritario en España, según el último macrosondeo del CIS sobre religión, de 2008. Entre los jóvenes, la oposición es altísima y ronda el 80% en el uso del preservativo, en las relaciones sexuales prematrimoniales o en el divorcio. Pero la oposición es ya mayoritaria en el conjunto de la población en todos los temas planteados: además de los tres citados, bodas gays, relaciones entre homosexuales, aborto, adopción de niños por parejas homosexuales y matrimonio entre sacerdotes. Ello no significa que la sociedad o los jóvenes avalen estas prácticas. Pero incluso si no lo hacen, consideran que la postura de la iglesia es demasiado radical.
El aumento del radicalismo en el mundo católico es precisamente una de las consecuencias del avance de la secularización que auguran los expertos: "El declive del catolicismo en una sociedad lleva siempre aparejado el aumento del activismo militante de estos sectores, que se sienten asediados", recalca Jordi Figuerola, historiador de la Universitat Autònoma de Barcelona especializado en la iglesia. "La mecánica suele repetirse: el avance en la secularización radicaliza a los católicos, lo que a su vez provoca que sean menos", añade Figuerola. "En España, el integrismo y su influencia son cada vez más fuertes, tanto en la cúpula eclesial como entre los grupos activistas que aspiran a influir en las políticas y que están en movilización permanente". El cambio de Juan Pablo II por Benedicto XVI en el trono romano puede haber contribuido a reforzar la tendencia a la baja. Así se desprende de las encuestas, que muestran que en España la popularidad del doctrinario Benedicto XVI es muy inferior a la que tuvo el mediático Juan Pablo II.

PARODIA DE COSPEDAL.- Juventudes Socialistas de Castilla-La Mancha ha colgado un vídeo en Youtube en el que parodia a María Dolores de Cospedal, después de la polémica generada en torno al salario de y presidenta del partido en Castilla-La Mancha. El clip de dibujos animados ironiza sobre los más de 240.000 euros que ingresó De Cospedal durante 2009. Bajo el título Las aventuras de 'María Currelas de Cospedal', la trabajadora que vale por treinta porque gana lo que treinta, las juventudes socialistas han querido mostrar su opinión respecto al sueldo de la popular. Durante algo más de un minuto, el vídeo, que puede visualizarse en Youtube, muestra a una De Cospedal caricaturizada como una heroína de tebeo que acude al auxilio de un "trabajador en apuros" al que llama "agarrado" por no comerse un chuletón en la obra en la que trabaja.

No hay comentarios: