ROUCO ADVIERTE SOBRE LAS REDES DE INTERNET.- A punto de ser reelegidos los principales cargos de la Conferencia episcopal española, con Rouco al frente, a algunos han podido llamar la atención las advertencias del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, sobre el uso de Internet y sus redes sociales, Facebook, Twenty... En efecto, Antonio Rouco Varela, próximo a cumplir, el próximo agosto, 75 años, fecha en la que debe presentar su dimisión al Papa, seguirá tres años más al frente del Episcopado español. Se ha contado en El País que Rouco se entrevistó con el Papa el pasado día 15, y que el Papa pidió al arzobispo que se presente a la reelección. Rouco Varela, con muy escasas discrepancias de sus colegas, sigue aportando sus propias doctrinas, como ésta “novedosa de ahora, al advertir a los jóvenes que las redes sociales propician un estilo de vida "virtual", y "vacío, paradójicamente, de encuentros y relaciones verdaderamente personales”, y ha insistido en que los jóvenes no sólo están expuestos a la "influencia desorientadora del relativismo" y de una actitud guiada por la "indiferencia hacia el bien", sino también por una coyuntura histórica caracterizada por "una crisis económica, socio política, cultural y ética con pocos precedentes". Para el arzobispo de Madrid, Internet es un instrumento "poderosísimo" para informar y comunicar pero también propaga fórmulas de vida "menos acordes con la dignidad humana" como el "todo vale", y la vida "virtual" e "incertidumbre" que ofrecen las redes sociales. Según Rouco, la Red, Internet, convertida en un instrumento poderosísimo de información y de comunicación, también se ha convertido en “instrumento de propagación de fórmulas de todo tipo, sin excluir las menos acordes con la dignidad humana”. A unos sorprenderá y dejará perplejos, y a otros satisfará comprobar que la Conferencia episcopal, y Rouco en particular, se aproxima a cuestiones de la máxima actualidad y de la mayor preocupación para no pocas familias. Curiosamente, el papa Benedicto XVI daba su bendición, el pasado enero, a las redes sociales, de las que dijo que suponen una oportunidad sin precedentes para establecer relaciones y fomentar la fraternidad. Según dijo el Papa, “usadas sabiamente, las redes sociales pueden contribuir a satisfacer el deseo de conocimiento, verdad y unidad que residen en las más profundas aspiraciones del ser humano”. El Papa señalaba que las nuevas tecnologías no sólo cambian el modo de comunicar, sino que están llevando a cabo una vasta transformación cultural. Los mensajes de Rouco sobre la misma materia resultan mucho más cautos y recelosos, y mucho menos optimistas, por más que también el Papa Ratzinger alertara sobre riesgos: las redes sociales entrañan riesgo de pérdida de interioridad, superficialidad en las relaciones, fuga hacia la emotividad..., advertencia que parece haber recogido y ampliado Rouco... No es menos cierto que, en los mensajes de Rouco, algunos otros aspectos han sido mucho menos novedosos, como la demonización de los matrimonios homosexuales, o la defensa de la educación confesional. Y, sobre todo, una vez más, las denuncias del “relativismo” que todo lo invade... Rouco ve a los jóvenes expuestos a la influencia desorientadora del relativismo, es decir, a una actitud guiada por la indiferencia ante el bien, por el “·todo vale” y por el olvido de los vienes y valores verdaderos”... En particular, Rouco se viene centrando, en sus intervenciones, en los preparativos del viaje que el Papa efectuará a Madrid el próximo mes de agosto, y durante cuatro días, nada menos, para la Jornada Mundial de la Juventud, y ante este viaje, el cardenal-presidente efectuó un amplio argumentario dirigido precisamente a los jóvenes. Rouco, primero, proclamó el fracaso de las que llamó utopías fermentadas en mayo del 68, así como los ideales igualitarios de impronta totalitaria del otro lado del telón de acero, y de alertar de los peligros del estilo de vida virtual propiciada por las redes sociales. Tampoco faltaban, en las reflexiones del cardenal, algunas “orientaciones” sobre la familia y el matrimonio católico, con reiteración de doctrinas bien conocidas: el Estado no puede sustituir, ni siquiera suplir, el papel de la familia y la escuela, dos instituciones básicas para el desarrollo de la persona. Y abundó en sus quejas sobre la situación crítica por la que pasa la familia por causa de una cultura emotivista e individualista, que dificulta mucho la educación para el amor y para el matrimonio.
En todo caso, no parece que Rouco y su conferencia episcopal “agoten el papel” ni reclamen atenciones especialmente vivas en la opinión pública española, y mucho menos, de la que integran los jóvenes. La renovación de la cúpula de los obispos probablemente sea una exigencia de nuestro tiempo. Pero tampoco esta vez parece haberse producido el correspondiente debate de ideas y propuestas en tal sentido.
AUSTERIDAD EN LAS CCAA DEL PP.-El Partido Popular quiere dar ejemplo de austeridad en tiempos de crisis, y es consciente de que el gran saco roto es el de las autonomías, cuyos números rojos ponen en jaque a la economía nacional. Tan preocupados están en Génova 13, que intuyen -gracias a los testimonios de sus expertos económicos- que algunos Gobiernos regionales falsean sus cuentas hasta el punto de que "el pastel puede ser un pastelón" difícil de digerir. Así se asegura en un reportaje publicado en Libertad Digital, según el cual, el ejemplo más claro, aseguran en el bastión de los populares, es el catalán: "La salida de los socialistas del Gobierno han dejado unas arcas vacías y una situación gravísima", explica el equipo de Alicia Sánchez Camacho, que afirma que Artur Mas, en conversaciones informales, alerta de una situación que jamás habrían esperado tan grave. Ante este panorama, Mariano Rajoy quiere que sus barones regionales –tanto los que ya gobiernan como los que tienen intención de hacerlo, y según los sondeos así podrían conseguirlo- firmen un documento en el que se comprometen a una serie de medidas, obligatorias para todos aquellos que lucen el pin del PP. "El PSOE no podrá hacer arma electoral" en este palo, aseguran desde la Vicesecretaría de Organización, que dirige Ana Mato, y que ha sido la encargada del borrador del Programa Marco del PP, al que ha tenido acceso Libertad Digital en su totalidad. La primera restricción es limitar a un máximo de diez el número de consejerías por comunidad y ciudad autónoma, cerrando así el grifo de forma "sustancial". Un aspirante a gobernar analiza la medida: "Cada CCAA tiene sus necesidades, pero a priori me parece bien", y añade que el PP nacional sigue la estela reduccionista de Alberto Núñez Feijóo en Galicia o Esperanza Aguirre en Madrid. No es el único punto encima de la mesa; Rajoy pretende que los suyos se comprometan a marcar un techo para los salarios de los altos cargos -que quedarían drásticamente reducidos-, recortar el número de entes y organismos del sector público, disminuir el número de delegaciones territoriales, acabar con los puestos de libre designación y personal eventual de todo el mundo autonómico y disminuir el parque automovilístico. "No es normal tanto coche oficial en tiempo de crisis", simplifican en Génova. En conclusión, hacer propia la bandera de la "austeridad", defendiendo -eso sí- la vigencia del modelo autonómico, sin obviar que habría que convocar una gran cumbre para abordar sus deficiencias. Ya lo dijo José María Aznar, si bien el PP no llega a hacer suyo su discurso. Éstas son las principales conclusiones del apartado "Instituciones. Mejores gobiernos para los ciudadanos", aunque el Programa Marco de los populares es mucho más extenso, y afecta a todos los ámbitos de la sociedad. En página educativa, por ejemplo, insta a defender el castellano en todas las etapas o a la cohesión nacional de contenidos. Además, hay un apartado de Seguridad Vial, en plena tormenta por la decisión del Gobierno de limitar a 110km/h la velocidad en las carreteras. En este sentido, el presidente del PP llama a "modificar los límites de velocidad", pero se cuida muy mucho de no dar muchos más detalles. Reseñable también es una medida en el marco sanitario, ya que el PP reclama una "tarjeta sanitaria única" que pueda ser utilizada en cualquier Comunidad Autónoma. De lo que no habla Rajoy en su Programa es de la corrupción, o no lo hace de una forma tan explícita como lo hizo cuando presentó su ya olvidado Código de Buenas Prácticas, en pleno aluvión de quejas por el caso Gürtel. Puede, así lo sugieren algunos, que no quiera molestar aún más a Francisco Camps, que se hará la 'foto de la austeridad' junto al líder y el resto de barones el próximo fin de semana. Será entonces, en una ambiciosa convención que ya se está preparando en Palma de Mallorca, cuando se lleve a cabo la firma del documento, "que nunca antes había sido tan ambicioso y tan detallado", recalcan satisfechos desde la Vicesecretaría de Organización. Habrá que ver si es finalmente es así, o se queda en agua de borrajas.
LA FUSIÓN DE LAS CAJAS VASCAS.- Si CiU consiguió colar en el Real Decreto-Ley de recapitalización una disposición transitoria para salvar de la nacionalización a las cajas catalanas, el PNV también se ha salido con la suya en una disposición adicional que pone la alfombra roja a la fusión de las cajas vascas perseguida por este partido, asegura El Confidencial. Según esta norma, para integrarse en un SIP bastará con la aprobación de los consejos de las entidades, sin necesidad de pasar por la asamblea general. La disposición adicional quinta del Decreto establece que, "sin perjuicio de las competencias legal y estatutariamente atribuidas a la Asamblea General, los estatutos sociales de las Cajas de Ahorro podrán determinar que el consejo de administración (...) será el competente para aprobar, en su caso, los acuerdos de la caja relativos a su participación en el banco a través del cual desarrolle, en su caso, su actividad como entidad de crédito". Según varios expertos consultados, la interpretación de esta disposición es que no hará falta la aprobación de la asamblea general en aquellas cajas que decidan integrarse en un SIP (fusión fría) a partir de ahora. En teoría, la lógica de esta medida es "agilizar los procesos de fusiones y de creación de bancos que vamos a ver para alcanzar los niveles de capital exigidos por el Gobierno", según una consultora. Pero en la práctica, las grandes beneficiadas son las cajas vascas, puesto que bastará con la aprobación del consejo para que constituyan un SIP que las integre. De esta forma no podrá repetirse lo ocurrido en noviembre de 2008, cuando la asamblea de la Kutxa tumbó el proyecto de fusión con BBK que habían aprobado los consejos de ambas entidades. Este proyecto -con la inclusión también de la alavesa Caja Vital- fue retomado a finales del año pasado por varias razones: el esfuerzo que está suponiendo para BBK absorber las pérdidas de CajaSur con la reducida ayuda recibida del FROB, la necesidad de ganar tamaño ante la dimensión de las fusiones de cajas en el resto del país, la presión política del PNV -principal impulsor de la fusión-, el apoyo del Gobierno central y del Banco de España, y la conveniencia de unirse para evitar que les 'endosen' cajas con problemas de otras autonomías que diluyan su identidad vasca (las tres entidades se encuentran entre las más solventes de España). El viernes se montó un rifirrafe en Euskadi a cuenta de este proyecto, con acusaciones cruzadas entre el PSE y el PNV. El Gobierno vasco apoya un proyecto de SIP entre BBK y Vital -la opción más sencilla a corto plazo- al que se podría sumar posteriormente la guipuzcoana Kutxa, y acusa a los nacionalistas de no querer avanzar en esta dirección pos sus discrepancias internas. Por su parte, Íñigo Urkullu, presidente del PNV, apoya una fusión pura de las tres entidades y reprocha al lehendakari Patxi López entorpecerla con proyectos provisionales e incompletos como el de BBK-Vital. El viernes encontró un inesperado aliado en el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, que se mostró partidario de la fusión a tres. Una vía intermedia que podría satisfacer a ambas partes es un SIP de las tres entidades, dado que este tipo de fusiones deben ser irreversibles por orden del Banco de España y crear un banco a través del que desarrollarán su negocio financiero. Y la disposición adicional citada facilitaría enormemente esta opción. Finalmente, La Caixa es el otro gran beneficiado de esta norma, puesto que le exime de pasar la creación de CaixaBank por la asamblea general, lo que acortará los plazos para su constitución y para la emisión de convertibles con que debe completar su capitalización.
SOBRAN DIRECTIVOS DE BANCA.- En todo proceso de concentración sobra gente, y el sector financiero no iba a ser menos. España vive el mayor proceso de fusiones en el sector financiero de su historia, tanto por número de entidades como por valor de activos (1,3 billones de euros, cifra superior al PIB español) y los primeros despidos, bajas incentivadas y prejubilaciones ya están en marcha. Afectarán a la plantilla, pero también a los cuadros de mando de las principales entidades financieras. En El Confidencial se recogen dos opiniones sobre el particular: Carlos Dafauce (Boyden): “Se manejan muchas cifras pero lo más probable es un tercio del personal de las cajas sea despedido. Si contamos que en banca trabajan unas 120.000 personal, podemos decir que unos 40.000 se irán al paro, de los cuales, unos 4.000 serán puestos directivos”, asegura Calos Dafauce, socio de Boyden especializado en el sector financiero, en una entrevista a Cotizalia. No todas las entidades se verán afectadas por igual. “Sobran puestos directivos y no directivos en departamentos centrales y en áreas donde las entidades tenían cierta experiencia” – matiza Dafauce- “aunque también habrá áreas donde haya carencias, como perfiles de relaciones con inversores o gestión de balances más sofisticados”. El consejo tampoco se escapa de la quema: “Ahora hay un número ilimitado de consejeros y esto habrá que regularlo en breve”, explica. Las entidades en las que los directivos estarán más cuestionados son las que se han fusionado dentro de un mismo territorio, como por ejemplo las cajas gallegas, o en aquellas fusiones de un gran número de entidades, donde, incluso, llega a haber seis departamentos centrales. Por puestos directivos se entienden directores generales, directores de área o departamentos centrales financieros, dirección de banca corporativa, dirección de banca minorista, de recursos humanos, de tecnología, etc… Según el experto, sobra ese primer nivel y sus equipos. Es decir, que a parte del director de área, hay otras cinco posiciones del equipo que están cuestionadas.
Por su parte, Ceferí Soler (ESADE), profesor de recursos humanos de ESADE que ha participado en varios procesos de concentración del sector como auditor, coincide en que los puestos directivos en la banca tendrán que reducirse tras las fusiones y tiene claro quién se mantendrá a salvo: “Lo más importante es ver quién se impone como presidente, ya que impondrá a su equipo. No nos engañemos, aquí no se negocia. Es un proceso político en el que se valora, sobre todo, la fidelidad y la disponibilidad. Los mandos buscan gente que no les cuestione y que tenga plena disponibilidad de tiempo.” Soler añade que los procesos de concentración de las cajas de ahorro van a ser muy duros en España en cuanto a despidos, porque la estrategia de estas entidades hasta hace poco era crecer en número de oficinas. “Fainé hizo crecer a La Caixa pensando que la rentabilidad tenía que ver con el número de oficinas y los servicios al cliente, y ha quedado demostrado que se equivocaba porque el dinero no llega por ahí.” Esta claro que habrá despidos en toda la plantilla y los puestos directivos no serán una excepción, pero con un problema añadido que destaca Soler: “Los directivos no están representados por el comité de empresa. Al contrario que en la mayoría de los países de Europa, nosotros no tenemos sindicatos de cuadros sino de clase, que se añaden además el apellido de ‘trabajadora’, y no creo que esto sea justo.” Para los que sobrevivan se endurecerán las condiciones, ya que tendrán que aceptar futuras regulaciones con la trasposición de la directiva europea sobre retribución al sector financiero, que pondrá fin a los bonus a tocateja.
LOS OBISPOS ELIGEN PRESIDENTE.- "Rouco siempre soñó con superar al cardenal Tarancón, con ser el eclesiástico con más poder en la Historia, y va camino de conseguirlo". Un influyente prelado, de los llamados a suceder al cardenal de Madrid en el futuro, reflexiona con resignación ante las elecciones que, desde hoy y hasta el viernes, congregan en Madrid a la plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE). 75 obispos con derecho a voto para renovar todos los cargos, excepto el del secretario general, Juan Antonio Martínez Camino. Y, a pesar de la mala imagen que la cúpula de la Iglesia desprende en todas las encuestas, la continuidad parece ser la tónica que presida las urnas episcopales, según se cuenta en el diario Público. Salvo sorpresa mayúscula, Antonio María Rouco Varela volverá a ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal, convirtiéndose en el prelado que más tiempo se mantendrá al frente de la misma 12 años, pasando por encima de Tarancón. Es un mandato ejercido con mano férrea, sin dejar margen a la disidencia (algunos delegados de la Casa de la Iglesia se quejan de tener que pedir permiso hasta para hacer fotocopias) y cada vez más discutido internamente, pero que no encuentra una oposición pública. ¿Por qué? "El miedo guarda la viña, y los obispos no quieren dar más imagen de división de la que ya existe", apunta a Público un delegado episcopal. Aunque una mayoría de obispos aboga por un cambio de rumbo en la Iglesia española, nadie quiere mover ficha por temor a quedar relegado en una diócesis pequeña o sin responsabilidad, y todos prefieren poner la mirada en el horizonte de 2014. "Benedicto XVI vendrá a Madrid en agosto, justo cuando Rouco cumpla los 75 años (edad canónica de jubilación). A ver quién se atreve a desautorizar al cardenal justo ahora", musita otro prelado, ya jubilado. El inmediato futuro de la Iglesia española tiene una fecha marcada en rojo: la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), del 16 al 21 de agosto en Madrid, con la presencia de Benedicto XVI. Se trata de una cita que congregará en la capital de España a dos millones de jóvenes, y en cuya organización se están volcando las tres administraciones públicas. Y esta es precisamente una de las claves externas de la continuidad de Rouco: las buenas relaciones establecidas, por mor de la JMJ, con Gobierno, Comunidad y Ayuntamiento. "El Gobierno, y especialmente Jáuregui y Rubalcaba, se han volcado en la colaboración", aseguran fuentes de la CEE, y el clima de tensión Iglesia-Estado se ha relajado. Por el momento. Porque otra de las claves para entender lo que sucederá a partir de hoy en la Casa de la Iglesia está en la postura que la Conferencia Episcopal adoptará de cara a las elecciones generales del año próximo. No se esperan grandes declaraciones para las autonómicas y municipales, pero la "tregua" acabará una vez que el Papa regrese a Roma el 21 de agosto. La presidencia de Rouco asegurará un fin de legislatura si cabe más complicado para el Gobierno socialista, que podría afectar al futuro de las relaciones Iglesia-Estado. Sin expectativas de una sorpresa en la presidencia, todo parece indicar que el otro cardenal español en activo Lluís Martínez Sistach, de Barcelona será designado vicepresidente. Dos púrpuras en la cúpula. Como Rouco, Sistach también estará jubilado antes de concluir este mandato, lo cual deja el máximo órgano de decisión episcopal en manos de personas que estarán más preocupados por sus sucesiones en Madrid y Barcelona que por el día a día de la Iglesia. Pensando en ese horizonte, desde Roma se está trabajando desde hace meses en la búsqueda de un candidato alternativo a Rouco. O, en su defecto, de una lista de candidatos para formar parte del Comité Ejecutivo y la Comisión Permanente, de modo que sean estos dos organismos los que piloten el nuevo rumbo de la Iglesia española y el proceso de sucesión del cardenal de Madrid. En este sentido, el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Antonio Cañizares enfrentado a Rouco desde que ambos chocaran a cuenta de la presencia de Federico Jiménez Losantos en la Cope, ha entrado de lleno en el proceso. Así, Cañizares ha señalado a la revista Vida Nueva que estas son "las elecciones más importantes" en la historia de la CEE. Desde el Vaticano no se oculta el malestar por el hecho de que Rouco y Sistach, próximos a la jubilación, sean elegidos para un nuevo mandato, lo que en la práctica "obliga" al Papa a mantenerlos en sus diócesis tres años más. Pero en Roma se piensa a largo plazo, y no tanto en lo que suceda esta semana, sino a partir de las generales y con el horizonte episcopal de 2014. Cañizares es un curial "de ida y vuelta", y nadie descarta que esté preparando su regreso a España en 2014, bien como arzobispo de Madrid, bien como presidente del episcopado, o como ambos. También tiene buenas relaciones con el que hoy sería el único capaz de disputar con ciertas posibilidades la presidencia a Rouco. Se trata del arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, un prelado moderado que dirige la segunda diócesis en número de habitantes, y cuyo nombramiento como cardenal es cuestión de meses. Osoro es el candidato preferido por Roma, aunque ni la Santa Sede ni él mismo quieren "quemarse" en una lucha con un personaje tan poderoso como Rouco Varela. En 2014, Osoro será previsiblemente cardenal, y podría convertirse en un relevo natural en la presidencia de la CEE y el arzobispado de Madrid, sin apenas oposición. Sin embargo, en el entorno de Rouco tienen sus propios candidatos, pertenecientes a la línea más dura del episcopado. El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, y el de Toledo, Braulio Rodríguez, son sus delfines, sin olvidar al actual portavoz y obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, a quien Rouco quiere ubicar en algún puesto de alta responsabilidad antes de jubilarse, sabedor de que Camino se ha granjeado numerosos enemigos tanto dentro como fuera de la sala episcopal.
SEIS ESTACIONES DEL AVE CON UN MÍNIMO DE VIAJERTOS.- El AVE, considero por muchos la joya de los transportes en España, también tiene sus máculas. En concreto, seis, que se corresponden con cada una de las estaciones de la red de alta velocidad que durante 2010 recibieron una media de viajeros y visitantes inferior a las 700 personas al día para todas las líneas que pasan por ellas, pese a que su puesta en servicio supuso en su momento inversiones millonarias, según cuenta el diario Público. Así se recoge en las estadísticas facilitadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), responsable de estas instalaciones. Según estos datos, Tardienta (Huesca), Guadalajara-Yebes, Puente Genil-Herrera (Córdoba), Antequera-SantaAna (Málaga), Huesca y Calatayud (Zaragoza) son, por este orden, las estaciones menos utilizadas, casi fantasmas, de las 20 que componían la red hasta el pasado mes de diciembre, cuando se inauguraron las cuatro de la línea Madrid-Valencia. Entre las seis, el año pasado sumaron sólo 750.000 usuarios, del total de 63.715.000 personas que recibieron las estaciones de alta velocidad. Son cifras muy alejadas de las que arrojan, por ejemplo, la de Madrid-Puerta de Atocha, que superó los 15 millones de usuarios en 2010 sin contar Cercanías, o Barcelona-Sants, con 13 millones. El caso más llamativo es, sin duda, el de Tardienta, una pequeña localidad a menos de 25 kilómetros de Huesca que hasta hace unos años era un importante nudo ferroviario y que el año pasado sólo aportó 20.000 usuarios a las estadísticas de ADIF. Renfe dice desconocer cuántos de ellos, exactamente, utilizaron los dos AVE que a diario paran en este pueblo, amparándose en que no tienen cifras de viajeros detalladas por estaciones. Sus habitantes aseguran que son "muy pocos". La de Tardienta está en un ramal de la línea que une Madrid con Barcelona y que, a la altura de Zaragoza, se desvía para alcanzar Huesca. Sólo la construcción de ese tramo, de 80 kilómetros, donde además el AVE queda lejos de poder alcanzar su máxima velocidad por motivos técnicos y de seguridad, costó en 2003 más de 221 millones de euros. Además, las cifras de explotación que arroja este tramo son sensiblemente peores a los del resto de la red. En 2009, el director general de Alta Velocidad de Renfe, Abelardo Carrillo, reconoció que de las 231 plazas que se ofertaban en cada tren que cubría el trayecto entre Zaragoza y Huesca, sólo se ocupaban 15, un 6%. En este ránking de estaciones fantasma, a Tardienta le siguen Guadalajara-Yebes (con 80.000 usuarios en 2010), Puente Genil-Herrera (120.000), Antequera-SantaAna (130.000), Huesca (150.000 viajeros) y Calatayud (250.000).
UNA POLÍTICA EQUIVOCADA.- Germà Bel, catedrático de economía en la Universitat de Barcelona y autor del libro España, capital París, donde se critica duramente el AVE, considera que estas cifras son la consecuencia de la "equivocada" política que dibujó el mapa de la alta velocidad española: "José María Aznar lo fijó el año 2000 en el Congreso, cuando anunció que todas las capitales de provincia, sin importar su población, estarían conectadas con Madrid gracias al AVE en menos de cuatro horas. El PSOE la ha continuado sin cuestionarla". Según Bel, esta política ha provocado que España sea paradójicamente el segundo país del mundo, sólo por detrás China, con más kilómetros de alta velocidad, aunque con unas cifras de viajeros muy alejadas de las de otros países avanzados con una red más reducida: "En 2008, Francia tuvo 113 millones de pasajeros. Japón, cerca de 300 millones. España no llegó a los 20 millones". El economista esgrime una de las siete estaciones fantasma, la de Guadalajara-Yebes, como ejemplo de "sinsentido". "Cuando se inauguró, sólo subían al AVE 15 personas al día. Tras completarse el trazado de la línea y llegar a Barcelona, la cifra sólo subió a 19 personas. Así no hay quien haga rentables estas instalaciones", concluye. En Tardienta (Huesca), a primera hora de la tarde, los niños corretean sin miedo a los coches, los ancianos acuden ritualmente al centro social a echar la partida y los hombres se toman un café para hablar de las pocas novedades del día. "¿Que por qué pusieron aquí una estación del AVE?". Alfredo se encoge de hombros y mira al dueño del bar, Gregorio, a ver si él sabe la respuesta. Tampoco. "La verdad es que aquí no viene nadie y los del pueblo lo utilizamos muy poco. Bueno, alguna vez para hacer una escapada a Madrid. En dos horas te plantas en la capital", termina sonriendo. Con poco más de mil habitantes, Tardienta tiene varios récords entre las localidades que cuentan con estación de alta velocidad. El primero, el de ser el pueblo más pequeño que acoge una. El segundo, ser la localidad a menor distancia de otra parada, ya que está a 21,2 kilómetros de Huesca. El tercero, estar en el tramo por donde más lento va el AVE, sólo a 160 kilómetros por hora. Y el cuarto, ser la estación con menos usuarios. Según los datos de ADIF, en 2010 sólo 20.000 personas usaron esta estación. Es decir, 54 cada día. Y ello a pesar de que allí paran cada día 22 trenes. Sólo dos son AVE y, como destacan los lugareños, son los que menos se utilizan. "Entre semana, pueden subir o bajar un pasajero, dos o ninguno. En fin de semana, algo más", confirma un empleado de la estación mientras anota en el libro de registro el paso de un mercancías rumbo a Huesca. Y así llevan desde que se inauguró este tramo de alta velocidad, el 23 de diciembre de 2003. "La vía, ¿eh?, que la estación es la misma que había antes", destaca César, uno de los jóvenes de la localidad, antes de recalcar que si no se utiliza más el AVE es por su precio: "Ir a Zaragoza en AVE [a 60 kilómetros], cuesta casi el doble que ir en cualquiera de los otros trenes que pasan y sólo ganas ocho minutos". De aquel día de 2003, en el pueblo aún recuerdan cómo el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, celebró el acto oficial en una localidad cercana gobernada por el PP. A Tardienta, feudo socialista, sólo fue a descubrir la placa de la estación que da fe de que por allí pasa la línea del AVE. Mari Luz Abadía, la alcaldesa, tampoco sabe por qué Tardienta fue elegida, pero dice que luchará para que el tren siga parando allí. "¿Que si ha aumentado la población? El año pasado hubo cinco bautizos y 21 funerales", resume gráficamente. Si se le pregunta por otra de las consecuencias del efecto AVE, la especulación inmobiliaria, se ríe. "Aquí no ha habido nada de eso". Su compañero en el Ayuntamiento, José Barba, de la Chunta Aragonesista, cree intuir en motivos técnicos el porqué de la parada: "En este tramo, el tren reduce la velocidad a 40 kilómetros por hora por motivos de seguridad. Ya les daba lo mismo que parase".
GUADALAJARA YEBES, SEGUNDO TRASPIÉS.- Hace poco más de 20 minutos que el AVE ha iniciado su viaje en Madrid cuando efectúa su primera parada. Luis, que va a Barcelona, mira sorprendido por la ventanilla: "Esto es un erial. ¿A quién se le puede haber ocurrido poner una estación aquí?" Guadalajara-Yebes fue, casi desde el principio, la estación más polémica de la línea de alta velocidad. Alejada una decena de kilómetros de la capital de la provincia a la que supuestamente daba servicio fue construida en terrenos del término municipal de Yebes, un pueblo de poco más de 300 habitantes que de la noche a la mañana vio cómo comenzaban a levantarse decenas de promociones urbanísticas que iban a obrar el milagro de multiplicar su población por cien. Un pelotazo urbanístico en el que el principal favorecido resultó ser Fernando Ramírez de Haro, esposo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, del mismo partido, el PP, que entonces estaba en el Gobierno que tomó la decisión de su ubicación. Sin embargo, aquella ciudad surgida de la nada, bautizada como Valdeluz, ha quedado finalmente en un puñado de edificios repletos de carteles de "se alquila" y "se vende", y promotoras que, en plena crisis del ladrillo, ofrecen pisos low cost en su publicidad. Así, de las 34.000 personas que allí iban a vivir, en la actualidad sólo lo hacen 2.000. Si se les pregunta a ellos por el futuro del lugar, todos se esfuerzan en mostrarse optimistas, pese a que sólo cuentan con un taxi, un bar, un restaurante, un supermercado, un bazar... todo en singular. El pinchazo de Valdeluz tiene su reflejo en la estación, pese a que cada día paran allí 11 trenes AVE. En el frío edificio de hormigón, tres máquinas de refrescos y aperitivos hacen la función de la inexistente cafetería. La grietas recorren de arriba abajo la pequeña sala de espera, casi siempre en penumbra. Y casi todos los carros para trasladar el equipaje permanecen a la puerta inamovibles durante todo el día. No es extraño si se tiene en cuenta que es la segunda estación AVE menos utilizada, según los datos de ADIF: 80.000 personas acudieron a ella en un año: 219 al día. "Con los 25 euros que te cuesta ir y volver a Madrid, pocos aquí lo cogen. Prefieren ir en coche", destaca Laura, la joven propietaria de la única peluquería de Valdeluz. De la misma opinión es el alcalde de Yebes, José Antonio Hernández (PP): "Está claro que a Renfe no le interesa que la gente de Guadalajara lo tome. Les sale más rentable ocupar las plazas con viajeros que hagan el trayecto hasta Zaragoza o Barcelona". Poco antes de las nueve de la noche para el último AVE con destino Madrid: cuando llega, en el andén esperan sólo cinco personas para subirse. No se baja ninguna.
PUENTE GENIL HERRERA, TERCER ERROR.- La estación emerge con su aparatoso despliegue de formas puntiagudas en medio del llano. Diseño moderno junto a los olivos. En el aparcamiento, para 250 plazas, hay 19 coches. Alrededor de la estación sólo hay campo delimitado a la espera de que las empresas se decidan a instalarse. Puede oírse los pájaros trinar. El restaurante Los Cortijos, junto a la estación, lleva "ocho meses cerrado", cuenta su dueño, Vicente Quesada: "Durante las obras venían los obreros. Ahora, nadie. A la estación vienen pocos y con el tiempo justo". Y eso que Vicente no tiene competencia. En la estación no hay cafetería. El único local comercial ocupado, el Rent a Car Genil, está cerrado. El suelo de la estación luce tan brillante que parece por estrenar. Huele a limpio. Las papeleras están vacías. Son las 10.00 y, aparte de los empleados, sólo hay un señor que pregunta precios en la zona de taquilla. Lo atiende directamente el jefe de estación. 120.000 usuarios -no necesariamente viajeros- pasaron en 2010 por la estación, donde paran cinco AVE Madrid-Málaga, otros cinco Málaga-Madrid, siete Avant Sevilla- Córdoba-Málaga y seis en sentido inverso. 328 usuarios de media para 23 trenes diarios. La estación, licitada a finales de 2004, fue adjudicada a la constructora malagueña Sando por 7,2 millones de euros. Funciona desde diciembre de 2006. Tras su discreta hora punta al filo de las 7.00, cuando sale el primer AVE, la estación pasa varias horas vacía. "Vendrá más gente cuando haya AVE Sevilla-Málaga, que pasará por aquí", cree Antonio, gerente de un plan turístico de la Junta, que suele viajar a Madrid. La futura unión Sevilla - Málaga con una vía que se prolongue hacia la Andalucía oriental dará previsiblemente más vida a la estación. Antonio espera para recoger a una viajera que llega en el Avant a las 13.48. Desde las 13.30 está llegando gente con cuentagotas. Uno de ellos es un padre con su hija, de 18 años, estudiante en Málaga. La estación es cómoda para los universitarios de la zona que estudian en Madrid, Córdoba o Málaga. "El problema es que no hay alternativas. Quitaron los Talgo a Madrid desde la estación antigua", dice Antonio, el gerente turístico. Ocho personas toman el Avant. Casi una hora después, a las 14.42, seis cogen el AVE a Madrid. Fernando, ingeniero agrónomo de Estepa, es un habitual. Pero lo de María del Mar, de Puente Genil, es un viaje personal excepcional. "Sólo cojo el AVE en verano, por la playa", sonríe. Mónica, que la ha llevado en su coche, lamenta que no haya servicio de autobús y que el aparcamiento sea de pago. "¡Si estamos rodeados de campo!", lamenta. Sale el AVE a Málaga y cinco minutos después llega otro desde Madrid. Se bajan cuatro personas.
CIERRE DE ESTACIONES.- Un reportaje de la Voz de Galicia se refiere al cierre de estaciones fcerroviarias improductivas: Es el anverso de las maquetas de las flamantes intermodales de líneas rectas con que sueñan los alcaldes de las ciudades en vísperas de las municipales. La entrada en servicio del AVE permitirá a Galicia beneficiarse de las ventajas que ya disfrutan desde hace años otras comunidades, donde los competitivos tiempos de viaje del ferrocarril eclipsan al avión. Pero esa revolución que facilitará la movilidad en larga distancia también tendrá contrapartidas que penalizarán el uso del tren dentro de la comunidad, con el cierre de decenas de estaciones y apeaderos en la red convencional. De momento, el nuevo trazado entre Santiago y A Coruña ya se ha llevado por delante 8 estaciones de la red convencional, a las que hay que añadir 10 más que quedarán fuera de servicio en el trazado sur del eje atlántico (Redondela-Santiago) y 6 más que desaparecerán en otras rutas. El mismo final puede esperar a 45 estaciones y apeaderos cuya continuidad aún está a expensas de lo que determinen los estudios informativos pendientes en otras líneas. Es el caso, entre otros, del trazado A Coruña-Lugo, donde quedarían sin servicio 20 estaciones construidas entre 1875 y 1883; de la conexión Betanzos-Infesta-Ferrol, con 11 instalaciones en peligro; y del itinerario Monforte-Ponferrada, con 11 estaciones más cuyo futuro deberá aclarar el estudio informativo correspondiente. Pero a la indefinición en que se encuentran estos edificios, agravada por un elocuente silencio de las Administraciones, se suman otros que tampoco seguirán abiertos a los viajeros, aunque sí a las mercancías. Así sucede con 12 estaciones de la línea Santiago-Lalín-Ourense. Fomento ya ha decidido que mantendrá operativo el trazado actual para tráfico de mercancías, aunque por esa línea también podrían circular trenes regionales. Como en otros trazados, el principal obstáculo para esas estaciones es su mala ubicación, retiradas de los núcleos que deberían atender, lo que hace que la mayoría lleven años comercialmente muertas. La misma tesitura se da en la puerta de entrada del tren en Galicia por el sur (Ourense-Zamora-Medina del Campo), donde todo apunta a que quedarán definitivamente inhabilitadas 10 estaciones y apeaderos que, por lo general, están lejos de los centros urbanos de concellos con graves problemas de despoblamiento. En esa línea, solo está prevista la continuidad del servicio a viajeros en A Gudiña, a 30 kilómetros del principal núcleo del sur de Ourense, Verín. La mayoría de estas estaciones multiplicarán la treintena de edificios ferroviarios de la red convencional que llevan años clausurados y convertidos en focos de actos vandálicos. Aunque algunas serán reemplazadas por otras de nueva construcción. En el área de Vigo, desaparecerán 5 estaciones entre Chapela y Arcade, pero se crean dos: en Redondela y Arcade. También en el eje atlántico, entre Vilagarcía y Santiago, la infraestructura de la alta velocidad se llevará por delante parte del trazado hasta A Escravitude y las cinco estaciones que quedan en servicio. Pero el ADIF habilitará una nueva en la zona de Padrón, con el propósito de cubrir también la demanda de Catoira, Cesures y O Barbanza. Lo mismo sucede en Ordes, con una nueva instalación situada a 5 kilómetros del centro, y en Cerceda-Meirama, con la apertura de una estación que también pagará el peaje de su distancia a los núcleos de población. En algunos casos, la pérdida del servicio ha sido contestada en movilizaciones de vecinos y concellos. Sucedió en Cerceda y en Caldas de Reis, a raíz de la desaparición de la estación de Portas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario