QUÉ SUCEDERÁ ESTE 29-S.- Muchas incógnitas se amontonan, a la hora de considerar qué puede suceder este miércoles de convocatoria de huelga general. Sobre todo, una: si los ciudadanos optarán por seguir la recomendación de Méndez o Toxo, o si seguirán sin ver causas suficientes, ni mucho menos el momento oportuno, para dar ese castigo a una economía del país mucho más necesitada de que se la obsequie con horas extras que no con una evasión del trabajo de cada día... Pero cada ciudadano, en principio, es soberano para actuar por su propia cuenta y decidir lo que le venga en gana. Salvo que, efectivamente, pueda haber “piquetes” llamados informativos y que resulten ser coactivos, que fuercen a un paro no deseado. En tal caso, se habrían superado las líneas rojas de la legalidad y la huelga habría sido un desacato y una tomadura de pelo, con abuso del más fuerte. Algunas amenazas de no atender los servicios mínimos pactados o decretados resultan, en ese sentido, preocupantes, y será preciso ver si se respeta o no la legalidad vigente o se recurre al “todo sirve” con tal de complacer la “real orden sindical”. Desde luego, estos días previos a la huelga hemos visto la complacencia muy generalizada, aunque no total, por ejemplo, desde los medios informativos, hacia el liderazgo de Toxo y Méndez, convertidos en “reyes del mambo”, como suele decirse. Han sido reclamado y atendidos por la mayor parte de los medios, y han tenido un tratamiento intachable y nada crítico. Como si, de entrada, y como ellos han repetido, la razón estuviera plenamente de su parte, y no tuvieran que compartir, por ejemplo, la responsabilidad de no haber sabido, querido o podido pactar una reforma laboral más ecuánime con la patronal, en la mesa del diálogo. Los sindicatos, en estos días finales de la prehuelga,. Han repartido certificados de credibilidad, o de lo contrario, a quienes han querido: entienden, por ejemplo, que el gobierno no es creíble, no tiene crédito ni siquiera para negociar, pero ellos sí..., que el Gobierno no tendrá más remedio que rectificar una política por la simple razón de que a ellos no les gusta, y así sucesivamente, por mucho que haya venido “por sugerencia de las autoridades comunitarias y de los mercados”. Han actuado y se han manifestado con evidente chulería, como si la huelga fuera un éxito de los convocantes sin tener que esperar a comprobar si tenía suficiente seguimiento de la ciudadanía.
En todo caso, tras la huelga de este miércoles, muchas cosas pudieran empezar a cambiar. Entre otras cosas, tal vez, el respeto complaciente hacia “sus majestades” los líderes sindicales. A lo mejor se ven obligados a apearse de tanta solemnidad regalada y tan abundante posesión de la verdad. ¿La mera voluntad de Toxo y Méndez es suficiente para paralizar durante toda una jornada a todo un país? Esa es su principal responsabilidad, ante la que el Gobierno ha preferido resultar poco o nada beligerante. ¿Quién se ha opuesto a la huelga, quién ha reclamado al país que acuda a trabajar, porque no había suficientes razones para la paralización total a la que han invitado los sindicalistas? Nadie, ni siquiera los empresarios, mucho más interesados en su propio negocio o en la rotura de alguna cristalera... El Gobierno también ha preferido el silencio, entre otras cosas, porque son conocedores de la fuerza que tiene un deseo de los líderes sindicales, que movilizan a cientos de miles de personas que no se habrán preguntado por la razón de ser de esta “venganza sindical” por haber dejado de ser interlocutores preferentes del Gobierno socialista.
En pocas horas veremos el nivel de educación cívica del país. Ni más ni menos.
LOS PERIÓDICOS NO HARÁN HUELGA.- Asegura un trabajo periodístico de El Confidencial de este lunes que el colectivo de periodistas tiene razones para ir a la huelga general del próximo miércoles. por la sencilla razón de que en los dos últimos años nada menos que 4.000 informadores han perdido su empleo víctimas de una crisis económica y publicitaria que ha lastrado de forma drástica las cuentas de los grandes diarios. Añade el trabajo periodístico que “dejar a un país con la televisión en negro o sin prensa en los quioscos sería un gran golpe de efecto por parte de los sindicatos”..., pero que ésta una realidad que, en pleno siglo XXI, se antoja como una misión imposible. Los periodistas irán a la huelga, sí, pero el periódico en su versión más light, hecho con servicios mínimos, seguirá saliendo como si tal cosa. Y recuerda que así sucedió en la última gran huelga general, el famoso 20-J de 2002 con José María Aznar como presidente del Gobierno. La imagen del entonces ministro portavoz, Pío Cabanillas, paseando a primera hora de la mañana con todos los periódicos en la mano, se quiso utilizar por parte del Gobierno como un síntoma de que la protesta general había fracasado. Poco importaba que la prensa de aquel día se hubiera hecho, como en el caso de El Mundo, con un puñado de redactores. O que los propios antidisturbios tuvieran que custodiar los furgones del reparto para garantizar que el diario de Pedro J. Ramírez llegaba a los quioscos. De poco sirvieron entonces la oposición total de los piquetes informativos de las diferentes redacciones. Y es que, en efecto, los avances de la tecnología y los teletipos de agencia permiten, a día de hoy, que un equipo mínimo saque adelante unas cuantas páginas de información. Los sindicatos de periodistas y los comités de empresa de la mayor parte de las compañías editoras han dado su apoyo a la convocatoria de la huelga. Los representantes sindicales de Prisa, Vocento, Unidad Editorial, Prensa Ibérica y Grupo Zeta han manifestado su adhesión a la protesta y animarán a todos sus compañeros a que hagan un paro total de 24 horas este martes. Aunque nadie sabe predecir el seguimiento final de los paros. En los últimos días se han sucedido las asambleas informativas en las diferentes redacciones para concienciar al colectivo de la situación crítica de un sector agobiado por los ERES, las precarias condiciones laborales, los contratos en prácticas y el abuso de becarios.
Los que tienen que garantizar unos servicios mínimos son los medios de comunicación públicos, que se aproximan a la jornada huelguista sin haber pactado cómo funcionará la entidad el miércoles. En la agencia Efe no se ha pactado ningún servicio mínimo por pura tradición, porque “nunca se ha hecho”, explican. Las dos huelgas celebradas recientemente parece que son las culpables de que no todo el mundo haya dado el sí a la protesta del 29 de septiembre. RTVE tampoco ha llegado a ningún consenso en cuanto a mínimos.
¿Será un éxito o un auténtico fracaso? Los sindicatos de periodistas no se atreven a adelantar el titular del gremio. Sí que recuerdan la situación en la que quedará cualquier periodista que sea despedido a partir de la reforma laboral: “Si antes se iban con 45 días por año trabajado, con que el medio justifique pérdida de ganancias, despedirá a un empleado pagándole 20 días por indemnización. Así que ellos sabrán si tienen o no razones para secundar esta huelga”.
ZAPATERO QUIERE SER RECIBIDO POR EL PAPA.- Lo afirma, este lunes, de manera tajante el diario La Vanguardia: José Luis Rodríguez Zapatero quiere ser recibido por el papa Benedicto XVI durante la visita que el pontífice romano realizará a España los próximos días 6 y 7 de noviembre. Este deseo del jefe del Ejecutivo será trasladado en las próximas horas a las autoridades vaticanas por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, que viaja precisamente este lunes a Roma para entrevistarse con el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Tarsicio Bertone, principal responsable de la organización del viaje en su calidad de jefe de Gobierno del Vaticano. Según la crónica, De la Vega y Bertone repasaran diversos asuntos relacionados con la visita pontificia a Santiago de Compostela y Barcelona, y entre ellos, los encuentros privados que mantendrá el Papa durante su breve estancia en España. En el programa oficial hecho público la semana pasada por la Santa Sede, sólo figuran sendos encuentros con los reyes de España y con los príncipes de Asturias, sin que aparezcan en él otros encuentros de carácter institucional, con el presidente del Gobierno y con las autoridades autonómicas de Catalunya y Galicia De manera que se aprecia un cambio de actitud por parte del inquilino de la Moncloa, dice el autor de la crónica: Adiós a la frialdad de antaño. Zapatero quiere ser recibido de nuevo por el Papa, cuatro meses después de haberle visitado en Roma. El pasado 10 de junio, en efecto, Benedicto XVI recibió al presidente del Gobierno con motivo de la finalización del semestre español en la presidencia rotatoria de la Unión Europea. Zapatero tomó la decisión expresa de que la visita al Papa –costumbre de otras presidencias– figurase en su programa. Su primer encuentro lo mantuvieron hace cuatro años. También se recuerda que, en su primera visita a España (los días 7, 8 y 9 de julio del 2006), Benedicto XVI recibió en privado al jefe del Gobierno socialista en un clima de frialdad y soterrada tensión. El Gobierno Zapatero se hallaba en su apogeo y parecía cómodo en el cuadro de tensión con la Iglesia Católica. La anécdota de aquellos días corrió a cargo de un portavoz gubernamental, quien explicó a la prensa que el Papa había regalado al presidente un "collar de cuentas", refiriéndose a un rosario. En la Iglesia española, especialmente en las diócesis de Madrid y Valencia, había deseos de convertir aquella visita en una manifestación católica claramente antigubernamental. En Valencia, sin embargo, se impuso la acreditada inteligencia táctica del Vaticano. Durante tres días, Joseph Ratzinger explicó y reivindicó la doctrina de la Iglesia católica, sin buscar el enfrentamiento con el Gobierno socialista. En la Moncloa quedaron descolocados, y en el entorno del cardenal Antonio María Rouco Varela, también. Aquel día comenzó un lento viraje de la Conferencia Episcopal Española, pilotado desde Roma por el cardenal Tarsicio Bertone. El viraje del Gobierno ha venido después. Las elecciones generales de marzo del 2008 estuvieron marcadas por la tensión entre el PSOE y el episcopado, tensión que el anterior nuncio del Vaticano en Madrid, el arzobispo portugués Manuel Monteiro de Castro, quiso atenuar. Y la actual legislatura se inició con un verdadero programa de colisión con el mundo católico: nueva ley del aborto, nueva ley de libertad religiosa y propósito de abrir un debate social sobre la eutanasia. Sin embargo, de ese programa sólo se ha llevado a cabo la nueva legislación sobre el aborto, hoy en la mesa de operaciones del Tribunal Constitucional. La nueva ley de libertad religiosa se halla en fase de anteproyecto, con visos de ser ralentizada y pospuesta. Y de la eutanasia nunca más se supo. En las últimas semanas, el presidente Rodríguez Zapatero ha dado instrucciones de evitar cualquier colisión con la Iglesia católica.
En cuanto a la Iglesia también mide sus desencuentros. La pasada semana, el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, propició la desautorización de un comunicado del consejo de laicos de la diócesis en el que se exhortaba a los católicos a participar en la huelga general del próximo miércoles, exhibiendo un brazalete blanco. La misma apuesta por el "sindicalismo blanco" había sido efectuada por los consejos de laicos de las diócesis de Sevilla y Coria-Cáceres, que fueron desautorizados por sus obispos. La jerarquía católica no quiere estar en el choque de trenes del 29 de septiembre, aunque en ese choque no haya que lamentar víctimas de consideración.
ZAPATERO NO SE RESIGNA A PERDER EL VOTO JOVEN.- José Luis Rodríguez Zapatero ha retomado su agenda de mítines para regresar a los escenarios de toda España. Tras meses dedicado exclusivamente a su rol de presidente del Gobierno, el líder socialista ha salido al rescate de su partido, afectado por una grave hemorragia de votos, así como por el desafío de los sindicatos y otros colectivos de izquierda que respaldan la huelga general del próximo miércoles. Si el domingo 19 de septiembre participó en la Fiesta de la Rosa de un PSC en plena precampaña electoral, Zapatero acudió este domingo a Zaragoza con el objetivo de recuperar la complicidad de los militantes socialistas a tres días del paro general. Para ello, ha convertido el desempleo juvenil en el eje de su discurso, y en el principal motivo por el cual asegura haber impulsado la reforma laboral que tanto disgusta a los sindicatos. En su mitin, Zapatero sostuvo que es deber del gobierno intentar cambiar las cosas, y puso como ejemplo de esta necesidad a los miles de jóvenes que, pese a su alta cualificación, no consiguen empleo. Los estrategas de Ferraz consideran que el descontento de los jóvenes por la situación económica puede traducirse en un severo revés electoral, por lo que están dirigiendo todos sus esfuerzos a que la huelga no despierte un voto de protesta que favorezca al PP. Zapatero recordó, una vez más, que 200.000 jóvenes se benefician de ayudas al alquiler de vivienda, y que su Gobierno ha multiplicado las becas como ninguno otro. Además, completó este mensaje apelando a la lucha por la igualdad, y a que en su Gobierno “hay más ministras que ministros”. Y es que las mujeres son otro claro objetivo electoral del PSOE, y ayer quedó demostrado con la presentación en sociedad de la nueva candidata a la Presidencia del Gobierno de Aragón, Eva Almunia. Ante la presión que ejerce el PP en los feudos socialistas, Zapatero ha tenido que salir de la Moncloa para respaldar a los candidatos de Cataluña, Aragón o Andalucía. Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación, tiene ahora la responsabilidad de sustituir a Marcelino Iglesias, hombre de la confianza de Zapatero que gobierna la comunidad aragonesa desde 1999. Los populares han apostado fuerte presentando la candidatura de Luisa Fernanda Rudi, ex alcaldesa de Zaragoza y ex presidenta del Congreso, mientras que las dudas se apoderaron de los socialistas al conocer la retirada voluntaria de Iglesias. No obstante, las previsiones electorales en Aragón siguen siendo más alentadoras para el PSOE que en Cataluña, donde Zapatero prometió hace una semana recuperar buena parte del Estatut, o que en Andalucía, adonde acudirá el próximo fin de semana. El líder socialista acompañará en Sevilla a José Antonio Griñán en la presentación oficial de los candidatos de este partido a los ayuntamientos de más de 100.000 habitantes. Un encuentro marcado por las tensas relaciones entre ambos presidentes, y por la posibilidad cada vez más real de perder el gobierno de la ciudad de Sevilla en 2011.
Al margen del mensaje dirigido a los jóvenes, Zapatero presentó pocas novedades en su discurso de Zaragoza, aunque una de ellas se ha revelado muy útil para conectar con sus más fieles. Se trata de la subida del IRPF a las rentas más altas, una medida que presentó como la vía para que “toda la sociedad arrime el hombro para salir de la crisis”. De esta forma, los socialistas cuentan con una iniciativa concreta sobre la mesa que justifique su lema habitual de que “quien más tiene, debe contribuir más”. La explicación de sus reformas también sigue ocupando al presidente del Gobierno. Si la del mercado laboral la solventa señalando que es para crear empleo juvenil, la de las pensiones se justifica comparándola con la que llevó a cabo Felipe González en 1985. Según Zapatero, una reforma consensuada ahora permitirá que las pensiones mejoren en los próximos 30 años. Y, a diferencia de lo sucedido con el mercado de trabajo, espera volver a contar con los sindicatos para elaborarla. En este sentido, ha tendido la mano a las centrales sindicales para retomar el diálogo social después del 29-S, e incluso pretende contar con el PP, a quien acusa de no querer “mojarse”.
El presidente también está en campaña. ¿Quién no?
CORBACHO PROPUGNA TOLERANCIA CERO EN INMIGRACIÓN.-El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, abogó por la "tolerancia cero" para "gobernar" los problemas derivados de la inmigración y pidió que no se utilice este tema con fines electorales. “Tendríamos que hacer un ejercicio para no utilizar la inmigración como un asunto electoral, como en el caso de Badalona, que es un claro ejemplo y es censurable. El fenómeno de la inmigración se ha de gobernar, la interculturalidad está muy bien, pero no siempre es la solución para resolver ciertos problemas. Se ha de gobernar con la contundencia que requiera. Yo impulsé la "tolerancia cero" cuando era alcalde y creo que habría que seguir esta línea", manifestó. Para el ministro, en Catalunya se ha hecho una "buena" labor para regular este fenómeno y entiende que se cierre definitivamente la mezquita de Lleida si se demuestra que no cumple los requisitos de seguridad. "Las mezquitas han de cumplir unas normas. No es solo un lugar de culto religioso, también es un lugar de concentración y hay que comprobar que cumple todas las normas de seguridad. Yo cerré más de una iglesia cuando era alcalde, de manera que no tengo contra la religión. La inmigración es un hecho irreversible y por eso se ha de gobernar con visión de futuro. Los espacios públicos, la actividad económica, las escuelas… Se han de llevar a cabo las cosas que están regladas y no permitir otras cosas que no lo están. Si no se cumplen las normas, para eso está la autoridad. Este tipo de políticas son las que se han de hacer", señaló, según recoge en su crónica La Vanguardia.
Sobre el paro general del miércoles 29 de septiembre, el ministro aseguró que el gobierno "espera" que la huelga no sea "el final de todo, sino un punto y aparte", y que después se pueda discutir con los sindicatos de muchas cosas, "independientemente del éxito que la huelga tenga". "Es necesario hacer toda una serie de reformas, como la del sistema de pensiones, a consecuencia de los cambios demográficos que se están produciendo, para que en el año 2030 el sistema de pensiones sea sostenible. También hay que aprobar unos presupuestos, discutir el modelo económico que hay que superar y apostar por otro diferente…es evidente que al gobierno le gustaría abrir posibilidades de diálogo con los agentes sociales", indicó.
Respecto a la realidad política catalana y a las próximas elecciones del 28 de noviembre, Corbacho volvió a dejar la puerta abierta a una posible "sociovergencia" y subrayó las dos líneas de discurso del PSC para estos comicios. "No se contempla la hipótesis de una sociovergència en estos momentos. A partir del día 29, ya veremos. Hasta entonces, CiU es nuestro competidor. Por otro lado, el balance de la labor del "govern" en Catalunya es altamente positivo, pero hay que mejorar cosas. En este momento, lo que más esta impacto está teniendo es la crisis, que está afectando de manera muy directa a mucha gente. Nosotros presentamos dos líneas de discurso muy marcadas: una referente a un proyecto nacional concreto del PSC para Catalunya y, otra con el objetivo de encontrar soluciones para salir de la crisis", reiteró. En relación con las encuestas electorales que se han publicado en varios medios de comunicación y que vaticinan un retroceso importante del PSC, se ha mostrado convencido de que "la movilización del electorado" en las próximas semanas será clave para intentar "cambiarlas" y conseguir un resultado más positivo.
A propósito de la crisis económica, Corbacho indicó que "ya se está saliendo", pero que habrá que seguir haciendo reformas. "La crisis que hemos padecido ya está pasando, pero la recuperación será lenta porque, a diferencia de otros países, tenemos un peso muerto que es la construcción. Las previsiones son que la situación económica será positiva el año que viene, pero no será lo suficientemente potente para recuperar los puestos de trabajo perdidos. Aún así, la tasa de paro ya ha llegado a su máximo", vaticinó.
URKULLU, CON EL GOBIERNO Y CONTRA ETA.- En otro tiempo, los sucesivos comunicados de la bandas ETA hubieran merecido la atenta consideración y la cauta acogida desde el PNV. Hoy, no es el caso: El PNV ha elegido terreno de juego para no quedar en tierra de nadie ante el eventual fin de ETA y no es, al menos en esta etapa, el de la acumulación de fuerzas soberanistas, sino el de la cooperación con el Gobierno, a la que ayer su presidente, Iñigo Urkullu, se ofreció explícitamente. Lo hizo ante las bases peneuvistas, reunidas en el Día del Partido (Alderdi Eguna) en las cercanías de Vitoria, y después de haber tratado esta cuestión el miércoles pasado con el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. Urkullu admite que "Estamos ante las puertas de un nuevo escenario político", y , ante ello, su fuerza política exige a los radicales "la disociación" del terrorismo. Urkullu afianza así al PNV, lejos de la ambigüedad de otros tiempos, en la política posibilista y de entendimiento con Zapatero por la que ha optado tras perder el Gobierno en Euskadi: su acción e influencia política en Madrid se ha convertido en su principal arma y demostración de su utilidad. Urkullu viene impulsando a su partido a una premisa inamovible frente a ETA: "No vale alto el fuego que no sea cese definitivo", dice de manera tajante. El paso que deben dar la banda y, en su caso, la izquierda abertzale, "es muy fácil, y les toca a ellos", apostilló, para renegar de cualquier intento de "tutela" como los que aún revelan los comunicados en los que se ofrece como interlocutor del Gobierno. Urkullu reveló incluso haber "apuntado" a Zapatero "que se puede pretender marginar al PNV" de esta etapa, algo que podría ocurrir cuando los socialistas gobiernan en Ajuria Enea. Pero también le dijo que el PNV "está dispuesto a mojarse para ayudar a conseguir la paz". "Cuantas veces sea necesario, con inteligencia, con sentido", enfatizó, y ello pese a fracasadas experiencias anteriores, algunas de ellas compartidas como la de Loyola en 2006. Desde luego, este PNV de ahora no tiene demasiados puntos de coincidencia con el de otros tiempos, mucho más ambiguo. Pero existe ese hecho incontestable: que Urkullu, ha establecido otro elemento de complicidad con Zapatero en relación con el final del terrorismo, y por ello se ha ofrecido también al presidente del Gobierno como garante del tiempo necesario para acercarse a la paz. "Estamos a las puertas de un nuevo escenario político", diagnosticó, pero este necesita "tiempo". "La paz necesita tiempo, la normalización necesita tiempo y con elecciones anticipadas no hay estabilidad ni tiempo. Con elecciones perdemos un año entero", justificó ante los suyos el sostén que se dispone a ofrecer a Zapatero con el voto a los Presupuestos Generales del Estado y que no es bien entendido en todo el partido, según ha relatado el diario El País. De hecho, los otros principios de la iniciativa que desgranó y que será la guía del PNV ante el fin de ETA, emplazan ya al Gobierno: serán "el pluralismo", plasmado "en la representación política", dijo, en lo que puede leerse como una reclamación de la vuelta de Batasuna a las elecciones. También la negociación entre todas las fuerzas políticas para un nuevo pacto sobre el estatus de Euskadi en España, es decir, una mesa de partidos y, por último, el respeto al "derecho y la capacidad de decidir nuestro propio futuro", que evoca los planes de Ibarretxe. Hay una sospecha en el PNV: Existe el convencimiento de que ETA aún no ha adoptado ninguna decisión de abandono de las armas. En cambio, sí se cree más en el deseo y la necesidad perentoria de la izquierda radical de hacer política bajo riesgo de desaparición. Es decir, de reunir las condiciones para ser admitida como lista electoral en los siguientes comicios. Pero Urkullu dejó ver que todavía queda camino por andar, al reprochar a la banda terrorista y a sus compañeros políticos "la escenificación" en la que se han embarcado con la sucesión de comunicados o el intercambio de emplazamientos de unos y respuestas de otros. El PNV debe seguir su propio camino, sostiene Urkullu, emprendido hace treinta años al apostar por el posibilismo frente a una ETA que no aceptó la democracia ni la autonomía como suficientes. El presidente del PNV es tajante: solo caben dos posibilidades, o el desistimiento definitivo del terrorismo de la banda o "la disociación manifiesta" de ella de quienes aspiran a hacer política. Respecto a la entrevista publicada por Gara con dos miembros de la banda terrorista, Urkullu ni siquiera se refirió a ella. Los etarras se manifiestan en ella con dureza sobre el PNV: "Se está alineando con la cerrazón del Gobierno español, con las tesis policiales de Rubalcaba y Ares", le acusan. S efecto de la definición y posición clara que, en este instante, mantiene el líder nacionalista vasco.
LAS SICAV, ALCANZADAS POR LA REFORMA FISCAL.- Cuando ya nadie pensaba que las “sicav” fueran a recibir las atenciones del Gobierno en sus deseos de mayor recaudación fiscal, la reforma que se anunciaba el pasado viernes llegaba con esa sorpresa. Hasta el punto dem que,. Conforme relata El Confidencial, el mundo del gran dinero todavía sigue en estado de shock por la inesperada vuelta de tuerca que el Gobierno aplicó el viernes a su vehículo de inversión favorito, las sicav. Y cuando, hoy mismo, los principales abogados fiscalistas del país se pongan a trabajar para buscar alguna vía para evitar pagar a Hacienda, se encontrarán con otra sorpresa desagradable: no les sirve la solución que tenían pensada para cuando llegara la inevitable subida de impuestos, que era llevarse el producto a Luxemburgo (o a Malta). Aunque todavía no se conoce el texto de la modificación normativa sobre las sicav -que se incluirá en el proyecto de Ley de Presupuestos-, en la aclaración que el Ministerio de Economía emitió el viernes sobre este asunto aparece un último párrafo que ha pasado desapercibido para mucha gente pero que es una auténtica bomba para el sector: "Esta medida es de aplicación no solo a los contribuyentes del IRPF y del IS (Impuesto de Sociedades) que sean accionistas de SICAV españolas, sino también a quienes lo sean de entidades equivalentes fuera de nuestras fronteras". Esto significa que "da igual donde domicilies la sicav porque, si eres residente en España, cuando saques dinero de la sociedad mediante una reducción de capital, lo tendrás que incluir en la declaración en España, la tengas donde la tengas", según un experto en fiscalidad. "Es lógico que lo hagan así, porque si no, habrían dejado una vía abierta que habría aprovechado todo el mundo", añade.
La banca privada y los asesores fiscales esperaban que, tarde o temprano, el Gobierno metiera mano a las sicav ante las recurrentes denuncias de trato de favor y después de librarse dos veces por los pelos: cuando la guerra de Manuel Conthe contra Hacienda en 2005 y en la subida de impuestos del año pasado. Pero esperaban que este endurecimiento viniera de la mano de una subida del Impuesto de Sociedades, ya que actualmente sólo tributan al 1% como los fondos de inversión. Ante esta eventualidad, tenían preparada una fuga masiva de esos vehículos de ahorro hacia países donde no tienen que pagar Impuesto de Sociedades, principalmente Luxemburgo y también Malta, que había desarrollado una estructura con grandes ventajas fiscales para atraer el dinero que huyera de los grandes países comunitarios ante las previsibles subidas de impuestas por el deterioro de sus cuentas públicas. Sin embargo, el Gobierno de Zapatero ha dado con la clave para endurecer la tributación de las sicav sin provocar esa fuga: en vez de subir Sociedades, obligará a que pasen por el Fisco las reducciones de capital, la vía por la que los altos patrimonios sacan actualmente dinero de estos vehículos sin pagar a Hacienda, ya que no consiste en una venta de acciones (que es lo que tributaba hasta ahora).
"Por una vez, este Gobierno ha sido inteligente, ha huido de lo demagógico -que habría sido subir el tipo de sociedades- y ha atacado el verdadero núcleo del problema. Y además, ha cerrado la puerta para que se libren huyendo a Luxemburgo", opina otro experto que recoge El Confidencial. Ante esta situación, los fiscalistas reconocen que va a ser difícil buscar una salida. Uno de los asesores consultados reconoce que sólo ve dos fórmulas: irse a un paraíso fiscal -sujetos a una creciente presión internacional como demuestra el caso de HSBC- o disolver la sicav, ya que, si pierde sus ventajas fiscales, a muchos altos patrimonios no les compensará seguir sometidos a la disciplina y a la transparencia que impone la CNMV.
La ministra de Economía, Elena Salgado, anunció el viernes una modificación legal por la que se va a obligar a que las cantidades que se retiren de las sicav tributen como cualquier otra ganancia de capital. Es decir, al 19% por los primeros 6.000 euros y al 21% a partir de ahí. En teoría, las sicav -como los fondos de inversión- no tributan por los beneficios obtenidos mientras sus partícipes no vendan sus acciones, pero cuando venden sí deben pagar a Hacienda como ocurre en cualquier otro producto de inversión. Sin embargo, los asesores fiscales de las grandes fortunas encontraron una fórmula para poder retirar el dinero sin pasar por el Fisco: las reducciones de capital con devolución de aportaciones, una estrategia perfectamente legal que también utilizan muchas sociedades cotizadas para pagar dividendos sin retención fiscal. Cabe recordar que algunos de los mayores patrimonios del país han empleado reiteradamente este “truco” para sacar dinero de sus sicav hurtando la parte correspondiente a Hacienda, tal como denunció El Confidencial a finales de 2009: Amancio Ortega, Rafel del Pino, o las familas Polanco y Sanahuja, por ejemplo...
BANQUEROS Y EMPRESARIOS PIDEN AUDIENCIA A RAJOY.- Según cuenta este lunes una información política de La Vanguardia, Isidre Fainé, Rodrigo Rato, Ignacio Galán, Borja Prado, Rafael Villaseca... Es decir, banqueros y empresarios, han pasado en los últimos tiempos por el despacho del líder del PP, Mariano Rajoy, en la planta séptima del 13 de la calle Génova. Prácticamente ninguno lo había hecho hasta ahora desde que Rajoy perdió las elecciones en el 2004. Pero algo está cambiando, dicen en el PP, donde aseguran que las peticiones de reuniones desde el mundo económico se amontonan en la agenda del líder de la oposición. Los populares ven con satisfacción que ahora haya bofetadas por asistir a los actos del líder del PP como conferencias económicas e intervenciones sectoriales a las que hace un tiempo apenas acudía nadie.
De acuerdo con las fuentes que utiliza esta información desde que arreció la crisis económica, quienes antes sólo miraban a la Moncloa, ahora apuntan también a la sede de los populares. Por allí, aseguran las fuentes consultadas, han pasado y pasan a diario banqueros, todos los presidentes de las cajas y los presidentes de las principales empresas españolas. Los de las compañías eléctricas ya son casi habituales. La lista incluye a Isidre Fainé, presidente de La Caixa y de la Confederación española de las cajas de ahorro, y a Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid, con La Caixa, las dos cajas más importantes de España. También han llamado a la puerta los presidentes de Iberdrola, de Endesa, de Gas Natural Fenosa. Todos ellos han pedido ver a Rajoy y todos han sido recibidos. Las perspectivas electorales, que, según la última encuesta del CIS, la de julio, dan una ventaja de 6,3 puntos al PP, son una de las razones por las que los principales actores de la economía española quieren reunirse con quien puede ser el próximo presidente del Gobierno de España. Pero no sólo eso, añade La Vanguardia: El calendario económico que tiene la política española en los próximos meses, de aquí a fin de año, es otro de los principales objetivos de quienes se acercan al despacho de Rajoy para exponerle su visión de la situación económica y los problemas que habría que abordar y de qué modo, y sobre todo, para conocer de primera mano las verdaderas intenciones del líder de la oposición. Es decir, saber cuál es su plan, ese proyecto económico al que alude siempre, pero cuya concreción muchas veces se desconoce. Quienes han pasado por el despacho de Rajoy saben que el presidente del PP tiene las ideas claras y que no es fácil que dé su brazo a torcer, y si no, que se lo digan al banquero que en los días anteriores a que se votara en el Congreso el plan de ajuste, en mayo, no arrancó del líder de la oposición un apoyo a la medida, a pesar de las múltiples peticiones que tuvo. Ahora, quienes se entrevistan con Rajoy tienen intereses muy concretos. A los presidentes de cajas les preocupa la posición que pueda adoptar el PP en el debate de la ley de Cajas que el Congreso tiene que aprobar en los próximos meses. De la posición del PP dependerá su futuro. Las eléctricas, por su parte, están inquietas por la posibilidad de que no se alcance el pacto de la energía que debaten desde hace meses Gobierno y PP. Una preocupación que se incrementó la semana pasada, ante la posición inicial que defendió alguno de los responsables económicos del PP sobre la subida de la tarifa eléctrica, y que obligó a Cristóbal Montoro a salir a dar su conformidad a la subida. La relación de estos sectores empresariales con los populares no se acaba con la primera entrevista con Rajoy. Tras el primer contacto al más alto nivel, se establecen cauces de comunicación entre empresa y partido, en los segundos niveles, que sólo en casos muy especiales y específicos provocan nuevas reuniones entre los responsables del banco, empresa y Partido Popular. Montoro, en este sentido, representa un importante papel.
La eventual proximidad del PP al poder acerca a estos personajes a Rajoy.
UN GRUPO SECRETO PARA SALVAR EL EURO.- Dos meses después del colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de 2008, varios líderes europeos crearon un grupo secreto para salvar al euro en caso de crisis, informó hoy el diario The Wall Street Journal. El periódico agrega en un artículo de portada que los dirigentes bautizaron el citado comité, del que hasta ahora no se había informado y en el que cundieron las rencillas, como el grupo que no existe. Ese grupo estaba integrado por altos cargos, generalmente un nivel por debajo del rango ministerial, de Francia, Alemania, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, BCE; y la oficina de Jean-Claude Juncker, el primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo, foro informal que reúne a los ministros económicos de la zona del euro. El 'Journal' sostiene que las divisiones fueron ideológicas y siguen paralizando la búsqueda de soluciones. La misión que se encomendó al grupo fue diseñar un plan para hacer frente a una posible suspensión de pagos en uno de los 16 países miembros de la zona euro, según el diario estadounidense. El Journal detalla cómo un año después de su creación, cuando Grecia se vio en apuros, el grupo no había logrado ponerse de acuerdo. El grupo de trabajo, que se reunió a la sombra de las frecuentes cumbres y consejos de la Unión Europea (UE) en Bruselas, Luxemburgo y otras capitales, nunca logró superar las diferencias internas sobre cómo rescatar a uno de los euro-miembros, agrega el artículo. La investigación del Journal, basada en numerosas entrevistas con funcionarios de la UE, revela que las divisiones en el grupo colocaron la unión monetaria europea al borde del colapso. El rotativo dice que en mayo, horas antes de que Alemania y Francia venciesen el punto muerto y diesen el respaldo a un fondo multimillonario para rescatar a países con problemas, la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, dijo a su delegación que la zona euro estaba a punto de resquebrajarse. El Journal sostiene que las divisiones fueron ideológicas y siguen paralizando la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales de la UE. "Las profundas diferencias en política económica entre el rígido norte europeo y un sur más relajado, entre Alemania y Francia y entre los gobiernos nacionales y las instituciones centrales europeas dificultaron una respuesta efectiva a la crisis", sostiene el artículo.
Esas diferencias se vencieron en última instancia cuando la UE afrontó el posible colapso de la zona euro. Entre los asuntos que complicaron la situación destacan los intereses a menudo enfrentados de los dos políticos más importantes a la hora de decidir el futuro del euro, según el periódico. Menciona de un lado al presidente francés, Nicolas Sarkozy, de quien dice que, con una popularidad a la baja, se dio cuenta de que la crisis griega podría hacer tambalear el euro y vio en la situación una oportunidad para demostrar su liderazgo y apuntalar su popularidad. Esas diferencias se vencieron en última instancia cuando la UE afrontó el posible colapso de la zona euro. Por el otro lado, destaca a la canciller alemana,. Angela Merkel, para quien, según el diario, la crisis fue la prueba decisiva de su carrera. Famosa por su cautela, Merkel temía, dice el periódico, el castigo de votantes y legisladores si ponía en peligro el dinero de los contribuyentes para rescatar a Grecia. Pese a la presión de Sarkozy la líder alemana se opuso ferozmente a una solución rápida. El artículo añade que hubo un aspecto en el que los líderes del grupo de trabajo secreto estuvieron de acuerdo: en que debía de ser Europa y no el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que liderase la operación de rescate. Pero Merkel se opuso y exigió como condición al apoyo alemán el que fuese el FMI, el que diseñase el plan de reforma en Grecia. Sarkozy se vio forzado a torcer el brazo consciente, según el Journal, de que el apoyo germano era esencial para cualquier rescate. El 11 de abril de este año, con una grave crisis de confianza en marcha, Europa puso finalmente el dinero sobre la mesa. Según lo requerido por Berlín, los 30.000 millones de euros de ayuda para el primer año procederían de 15 préstamos individuales por parte de los gobiernos, mientras que el FMI aportaría otros 15.000 millones de euros.
Datos para la historia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario