UNOS PRESUPESTOS NADA EUFÓRICOS NI FELICES.- Hay bastante coincidencia en los titulares de los diarios de este sábado que se dedican a anunciar la aprobación por el Gobierno de los presupuestos del año próximo: Son “cifras para aguantar la crisis”, como les llama El País, contienen “más sacrificios para seguir con la misma crisis”, según dice El Mundo, o contienen, como dice La Vanguardia, “castigos fiscales” como “un guiño a la izquierda”, según explica ABC. Aunque no hay unanimidad en ese “guiño”, que a otros parece insuficiente: “El Gobierno pide calderilla a las rentas altas”, según Público. El propio Gobierno no nos presenta como “números para después de una crisis”, sino para terminar de salir de la recesión y continuar con los efectos de una recesión costosa y larga, en la que habrá de continuar la pelea, sobre todo, de la creación o recuperación de los puestos de trabajo perdidos en los últimos años. Si ya fuera evidente y apreciable esa recuperación, serían unos números de presupuestos mucho más felices y eufóricos, pero difícilmente se puede conseguir esa euforia cuando los índices de paro seguirán en el entorno del veinte por ciento. Precisamente, como ponen de relieve los analistas, esa incipiente recuperación que el Ejecutivo espera consolidar el año próximo, pasará inadvertida para esa variable fundamental de la economía que es el empleo. Las cuentas del Estado para 2011 se han elaborado con una previsión de paro aun peor que la revisada a finales de mayo. Del 18,9% calculado entonces, el Gobierno ha pasado a contemplar un 19,3%. Es prácticamente idéntica al 19,4% que se espera para este año y que va camino de incumplirse, pues en la primera mitad del año el desempleo no ha bajado del 20%. Ese 19,3% de paro para el año próximo equivaldría a 4,4 millones de personas, si se mantuviera el volumen de población activa, sobre el que se calcula ese indicador, aunque el Gobierno no concreta cuál es su previsión a este respecto. Economía mantiene su pronóstico de que el empleo crezca un 0,3% en 2011, pero desde un punto de partida inferior, puesto que ha empeorado su estimación de destrucción de empleo para este año desde el 2% al 2,2%. Pese a tal empeoramiento, el Ejecutivo ha mantenido intacta su previsión de crecimiento para el año próximo: un avance del 1,3% en el producto interior bruto (PIB). La mayor parte de los analistas y organismos internacionales desconfía de esa cifra por optimista, aunque la vicepresidenta Elena Salgado, suele defenderla con el argumento de en el último año su departamento ha acertado más que muchos institutos y expertos en las previsiones de crecimiento. El avance y la anunciada subida de impuestos propiciarán una mejora de ingresos del 5,4%, según el anteproyecto de Presupuestos. Tomando como base la evolución de los recursos públicos a lo largo de este año, Salgado confía en el cumplimiento de las previsiones. "La recaudación va algo mejor de lo estimado; terminaremos el año cumpliendo el objetivo", avanzó la ministra tras el Consejo de Ministros. La Administración central prevé reducir su déficit del 6,7% al 4,8% del PIB este año, de modo que el conjunto de las administraciones públicas pasen del 9,3% de este año al 6% del próximo. La ley de Presupuestos incluye finalmente la anunciada subida de impuestos con la que se pretende que los contribuyentes con rentas más elevadas contribuyan al ajuste frente a la crisis y a reducir el déficit. Las medidas, acordadas en el último Consejo de Ministros antes de la huelga general del próximo día 29, tocan diversos palos, desde el Impuesto sobre la Renta hasta las sociedades donde las grandes fortunas colocan su patrimonio, pasando por los bonus. Pero el impacto recaudatorio de las medidas fiscales para los más ricos es, en opinión de Público, bastante limitado, y las grandes fortunas siguen sin pagar las consecuencias de la crisis. Según la vicepresidenta económica, Elena Salgado, el aumento de la recaudación estaría en el entorno de los 300 millones de euros. Esta cifra supone apenas un 0,28% de los ingresos totales previstos en el Presupuesto para el próximo año, que alcanzan los 106.002 millones. Aún así, fuentes gubernamentales insistieron ayer en que estas medidas fiscales no tienen un propósito recaudatorio, sino de equidad. "Ahora les toca a los que más tienen", dijeron. La primera de las medidas modifica la tarifa estatal del IRPF, donde se introducen dos nuevos tramos: para los que tengan una renta superior a los 120.000 euros, a los que les sube un punto el impuesto; y otro para los que pasen de 175.000 euros, a los que el gravamen les sube dos puntos. El incremento, según los datos de Hacienda, afecta a unos 100.000 contribuyentes que, en conjunto, pagarán entre 170 millones y 200 millones más al fisco, lo que resulta una media lineal de entre 1.700 y 2.000 euros. La otra medida afecta a las polémicas sociedades de inversión dónde las grandes fortunas colocan su patrimonio, las llamadas sicav (acrónimo de sociedad de inversión mobiliaria de capital variable). Los grupos de izquierda vienen reclamando un endurecimiento de la fiscalidad de estas sociedades, que se benefician del mismo gravamen reducido del 1% que tienen los fondos de inversión. Hacienda se venía resistiendo a modificar el régimen fiscal de las sicav. Pero ahora ha introducido una medida para cerrar una las vías por la que los titulares de estas sociedades escapan del fisco. La tercera medida endurece la tramitación de los bonus. Estas primas, cuando se reciben de forma plurianual, tienen una reducción fiscal del 40%; esto es, sólo paga impuestos el 60% de la cantidad. Ahora se limita esa posibilidad, y la reducción sólo se aplicará a las cantidades inferiores a 300.000 euros. Esta es una medida que se ha rescatado del proyecto de Ley de Economía Sostenible (aunque en esta norma el límite que figuraba era de 600.000 euros), junto con otras medidas que afectan a la fiscalidad de la vivienda, como la limitación de la deducción por compra, para asegurarse de que entren en vigor el 1 de enero de 2011. Además, la ley de Presupuestos incluye varias medidas para suavizar la fiscalidad de las pymes. Con las modificaciones previstas para 2011, el Gobierno da por cerrada las reformas fiscales. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, descartó nuevas subidas de impuestos, incluso en el caso de que pueda peligrar el objetivo de reducción del déficit público. Por las palabras de la vicepresidenta se desprende que, en caso necesario, el saneamiento de las cuentas publicas vendrá por la parte del gasto. Salgado enfatizó que "la distribución de todas las partidas del Presupuesto se subordinan al compromiso de reducción del déficit público". El objetivo de 2011 es dejar los números rojos de las cuentas públicas de todas las administraciones (Gobierno, autonomías y ayuntamientos) en el 6% del PIB, desde el 9,3% con el que se espera cerrar 2010. La meta, y el compromiso ante la UE, es llegar al 3% en 2013. En el caso de la Administración central se trata de pasar de un déficit del 5,9% al 2,3% (incluyendo las devoluciones que tienen que hacer las autonomías por la liquidación del sistema de financiación). La vicepresidenta aseguró que, si los ingresos se comportan en 2011 como este año, donde la recaudación marcha por encima de lo previsto, se cumplirá el objetivo de déficit. Salgado, además, anunció una ligera corrección a la baja en las números rojos de 2009, que se recortan una décima, hasta el 11,1%.
El debate en el Congreso nos irá permitiendo ver cómo, finalmente, quedan estos cruciales presupuestos de 2011
PSOE- Y PNV DISEÑAN EL FINAL DE ETA.- Atentos como estábamos todos a la noticia del entendimiento Gobierno-PNV en materia de traspaso de las políticas activas, y por tanto, al apoco del PNV a la votación de los presupuestos, se pasó de largo otra de las cuestiones que abordaron Zapatero y Urkullu, posiblemente de mayor trascendencia y efectos, y que este sábado nos ha revelado el diario El País, cuando explica que ese acercamiento del Gobierno y el PNV propiciado por la negociación presupuestaria “se ha extendido a más ámbitos políticos”. En concreto, revela que Zapatero, y Urkullu, decidieron en su almuerzo del miércoles, en La Moncloa, además de dar el visto bueno al traspaso de las políticas activas de empleo para el País Vasco, reforzar la coordinación ante el proceso terminal de ETA. Un punto básico de coincidencia entre ambos políticos fue la exigencia a ETA de que haga creíble, con pruebas fehacientes, el cese definitivo de la violencia. Según esta versión del encuentro, Zapatero y Urkullu expusieron sus respectivos diagnósticos sobre el proceso final de ETA, del que resultaron importantes coincidencias y algunas diferencias. Ambos coincidieron en que el fuerte acoso policial, internacional, y la presión de la propia izquierda abertzale, empujan a ETA a un callejón sin salida. Aunque se desconoce la situación interna de ETA y su relación de fuerzas, tanto Zapatero como Urkullu suscribieron la necesidad de mantener la presión sobre la banda, no solo policial sino política. "Hay que exigir a ETA que dé pruebas fehacientes de que la tregua que ha declarado se convierta en un cese definitivo de las armas", coincidieron los reunidos. La desconfianza hacia ETA fue otro rasgo común en la charla. Urkullu confesó a Zapatero que el PNV no iba a implicarse en plataformas conjuntas con Batasuna, como hicieron en 1998 con el Pacto de Lizarra y, hoy en día hacen Eusko Alkartasuna y la izquierda abertzale en el polo soberanista. Si el PNV salió escaldado de aquel Pacto de Lizarra y del proceso de negociación con ETA en 1998, Zapatero tuvo su experiencia frustrada con el proceso de paz de 2006. Ambos procesos fracasaron porque ETA quiso tutelarlos y no cedió la interlocución política a la izquierda radical. Ahora, Zapatero y Urkullu coincidieron en que las experiencias de 1998 y 2006 son irrepetibles y que, aún hoy, tampoco hay garantías de que ETA ceda su permanente afán de tutela. Por tanto, todo queda al albur de que ETA cumpla la exigencia de la izquierda abertzale de un compromiso unilateral de cese de la violencia. En cuanto a la situación actual de los radicales, Zapatero y Urkullu resaltaron la novedad política que supone su apuesta por las vías políticas y pacíficas, así como su reclamación a ETA para que las secunde. Aunque el PNV es contrario a su ilegalización y a la Ley de Partidos, Urkullu no planteó en la cita su derogación, probablemente para soslayar ese desencuentro. Lo que sí expuso Urkullu a Zapatero fue su plan de abrir un debate entre todos los partidos de Euskadi, incluida la izquierda abertzale, sobre la pacificación. Asimismo, le pidió que se aliviase la presión sobre la izquierda radical, en referencia a las recientes manifestaciones prohibidas al polo soberanista. Zapatero le aclaró a Urkullu que la política antiterrorista, en el proceso terminal de ETA, se seguirá decidiendo en el Ministerio del Interior y La Moncloa. Ambos quedaron en mantener hilo directo y reforzar su coordinación ante próximos acontecimientos.
Queda la incógnita de ver en qué medida ese buen entendimiento de Zapatero y Urkullu pudiera afectar, más bien temprano que tarde, a la colaboración del PSE de Patxi López y PNV en Euskadi. De momento, es cuestión paralela, y parece que ha resultado alcanzada por “el buen rollo” con Urkullu…
LA HUELGA SE CALIENTA, A MEDIDA QUE SE APROXIMA .- Si el clima favorable a la huelga era, hace pocas semanas, prácticamente inexistente, bien puede afirmarse que ha ido creciendo a medida que se acerca el día 29, el día crucial de la semana que empieza. Las encuestas siguen asegurando que la participación no llegará a un tercio de los ciudadanos, pero las “impresiones dominantes” permiten sospechar que muchos ciudadanos vivirán una especie de “día festivo”… De momento, esa primera huelga general contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha entrado en una fase de confusión total. El PP, cuya dirección se consideraba ajena a una batalla política que se produce dentro de la izquierda, se ha metido de lleno en la pelea, lo que está contribuyendo a ese notable calentamiento de la huelga convocada para el próximo miércoles. Los populares dicen que el paro es una trampa montada contra ellos. La situación la define El País como extraña. La huelga se hace contra una reforma laboral que abarata el despido, aprobada con los únicos votos del PSOE y con el rechazo del Partido Popular. Sin embargo, las comunidades gobernadas por los socialistas, teóricamente los más perjudicados por un paro que se hace contra su partido, han pactando sin problemas los servicios mínimos. Y por el contrario, las del PP, ajenas en principio a la guerra política, se están enfrentando a los sindicatos, lo que puede alentar precisamente la huelga contra el PSOE y hacerla menos pacífica. Hasta el punto de que CCOO acusa a Esperanza Aguirre de negociar con mala fe esos servicios mínimos, y desde ABC se afirma que “UGT amenaza con parar Madrid por las buenas o por las malas”,mientras los sindicatos obvian al PSOE y convierten la huelga en un ataque a los ejecutivos regionales del PP… De hecho, sólo ha habido pacto en la Comunidad Valenciana, las demás autonomías del PP han impuesto los servicios mínimos. Ese choque derivó el jueves en un poco habitual conflicto entre presidentes autonómicos. El de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, aseguró que "algo no funciona bien" en la Comunidad de Madrid cuando el Gobierno regional y los sindicatos no son capaces ni siquiera de ponerse de acuerdo en marcar los servicios mínimos. Fernández Vara consideró excesivos los mínimos impuestos por Esperanza Aguirre de hasta el 50% en el transporte. En Extremadura sí se han pactado los mínimos, aunque aún se negociaba el jueves porque había una discrepancia sobre los autobuses escolares, ya que el Gobierno autónomo quería garantizar un mínimo. Fernández Vara fue contestado rápidamente por la mano derecha de Aguirre, Francisco Granados: "Observo con sorpresa cómo los sindicatos sacan a pasear a los presidentes de comunidades autónomas como Fernández Vara para atacar a Esperanza Aguirre, lo que pone de manifiesto que esta huelga general es una trampa montada contra el PP en vez de contra quien tiene la culpa de los problemas de la economía española, que es José Luis Rodríguez Zapatero", aseguró Granados, que además, recomendó a Fernández Vara que se ocupe mejor de sacar a su comunidad de la "primera línea de las cifras del paro" en vez de criticar de manera "desleal" a Aguirre. La propia presidenta madrileña se burló de los sindicatos, y manifestó que no le parecían excesivos los servicios mínimos de Madrid, ya que las previsiones indican que la huelga no tendrá un seguimiento masivo, señaló Aguirre. Además, reconoció que el problema fue que no se alcanzó un acuerdo antes de las doce de la mañana del jueves, cuando se reunía su Consejo de Gobierno. Los sindicatos recuerdan que se podrían haber alargado las negociaciones incluso hasta el lunes porque hay tiempo, pero Aguirre no tenía voluntad. Hay otros frentes de batalla que también están siendo empleados para preparar esta huelga del miércoles que viene. Si, en La Gaceta, se aprovecharon, durante las últimas semanas, datos sobre el crucero en el que participaron Toxo y su esposa, -una excursión en barco de Fernández Toxo que no parece que fuera un lujo indecoroso ni exagerado-, el mismo diario ahora arremete de parecida manera con Méndez, a quien define “un habitual de los restaurantes de lujo”, que frecuenta diversos y selectos locales de Madrid y Valladolid. Según esta versión, la huelga de funcionarios se habría pactado en un almuerzo en el hotel más caro de Madrid, que resulta ser el Villa Magna para el autor del reportaje. Por cierto que se indica el dato de que el sindicalista invita a todos sus acompañantes y paga la cuenta de todos con su tarjeta de crédito. Desde luego, estas críticas a los “sindicalistas convocantes” no son, precisamente, para promocionar o alentar la huelga.
LA HUELGA NO CAMBIARÁ LA POLÍTICA DEL GOBIERNO.- “Huelga general, sí, pero no”, dice Público al explicar los datos de una encuesta sobre el apoyo que tiene o pudiera tener la huelga del miércoles que viene. Los españoles, dice el diario, muestran una aparente contradicción en sus opiniones y en sus intenciones respecto al paro convocado por los sindicatos UGT y CCOO para el próximo día 29, motivada por su impresión de que la movilización, aunque tenga éxito, no va servir para cambiar la política económica del Gobierno socialista. Así lo ponen de manifiesto los resultados del Publiscopio especial sobre el 29-S, realizado a menos de diez días vista del paro. Más de la mitad de los encuestados, concretamente el 54,6%, opina que existen motivos suficientes para la convocatoria de un paro general. También es la opinión mayoritaria cuando se distingue a los entrevistados de acuerdo con su voto en las legislativas de 2008. Incluso entre los votantes del PSOE, un 50% sí ve motivos para la huelga. Descendiendo al detalle, la política económica general del Gobierno es la razón más citada para justificar el29-S, ya que la esgrime un 60,6%. Es casi la misma valoración que se otorga a la congelación de las pensiones en 2011 decretada por el Ejecutivo como medida para rebajar el déficit público. Lo menciona el 60,5% de los encuestados. Donde menos motivo se ve es en la rebaja de un 5% en el sueldo de los empleados públicos. Sólo un 32,2% lo encuentra una razón suficiente. En este punto sí existen diferencias apreciables según el partido político votado. Los votantes socialistas salvan relativamente la política económica del Gobierno (entre ellos se cita en un 46% de las ocasiones ), y encuentran sobre todo la justificación al paro en la congelación de las pensiones. Los que votaron al PP y a otros partidos colocan, sin embargo, en el punto de mira la gestión general del Ejecutivo. Más del 70% de sus respuestas creen que su política es el principal motivo para una huelga. Sin embargo, pese a considerar que la movilización convocada por los sindicatos está justificada, apenas 1 de cada 5 entrevistados que trabajan o estudian confesaron su propósito de secundar el paro. Concretamente, sólo un 18% tiene intención de hacer huelga, frente a un 67,1% que no. En este caso, es también apreciablemente alto el porcentaje de entrevistados que no quiere o, principalmente, no sabe todavía qué hará: es el 14,9%. Curiosamente, entre las personas que secundarán la huelga, los votantes socialistas son los más numerosos: un 22%, frente al 19%, por ejemplo, de los partidarios del PP. El principal motivo que apuntan los encuestados para no secundar el paro del29-S es que opinan que la movilización no servirá para nada. Así lo señala el 26,8% de los entrevistados. Otro 21,3% contesta que irá a trabajar por estar en desacuerdo con las razones de la huelga, mientras que un 12,5% confiesa que lo hará por no perder un día de sueldo. El resto de los motivos para no secundar la convocatoria de los sindicatos apenas recogen porcentajes significativos de respuestas. Entre ellas, y a modo de ejemplo, sólo un 1,2%de los encuestados asegura que no quiere hacer huelga para no ir en contra de Rodríguez Zapatero. El escepticismo de los entrevistados se manifiesta en sus respuestas sobre las hipotéticas consecuencias de un seguimiento generalizado del 29-S. Una amplia mayoría, el 69,1%, opina que si la huelga tiene éxito el Gobierno debería cambiar las medidas que está tomando. Pero es también un porcentaje muy elevado el de los que creen que, aunque haya un seguimiento masivo, el Gobierno no modificará su política. Es lo que piensa el 71,6% de los entrevistados, frente a sólo un 15,6% que opina que el Gobierno haría cambios. La inmovilidad del Gobierno tras el hipotético éxito de la huelga general debería suponer, según el 57,5% de los encuestados, la convocatoria de elecciones (sobre todo lo piensan los votantes del PP: un 88%). Si el Ejecutivo no rectificase, la mayoría opina que los sindicatos no deberían convocar nuevas huelgas.
No es lo que piensan, o por lo menos, proclaman los dirigentes sindicales, persuadidos, dicen, de que su movilización logrará modificar la política del Gobierno...
A LA IGLESIA LA HUELGA LE PARECE JUSTA.- Cada ciudadano determinará qué hace el 29-S, ante la convocatoria de huelga general, si se suma a la movilización o pasa de ella. Algunos gremios profesionales han ido manifestando sus propósitos: Los médicos dijeron que no acudirían, y en el mismo sentido de manifestaron las empresas franquiciadas. Incluso se conoció la opinión de un obispo andaluz, que se manifestaba a favor de participar en la protesta. Ahora se conocen otras voces episcopales, según relata el informador de asuntos religiosos de El Mundo. Su conclusión es que •”protestar en la huelga general del día 29, sí, pero por libre, en una protesta "inteligente, participativa e imaginativa". Para ello, el cardenal de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, a través de su Consejo de Laicos, invita a los católicos a sumarse a la huelga general pero "con algún distintivo de color blanco". "Convocamos a todos, trabajadores o no, a la acción, a la justa protesta ante la crisis por parte de las personas de buena voluntad que no se sienten representados ni por unos ni por otros", dice el comunicado del Consejo de Laicos de Madrid, firmado por su presidenta Lourdes Fernández de Bulnes. Muchos católicos "se preguntan qué hacer, les gustaría participar pero no saben cómo hacerlo, para no sentirse manipulados", explica el organismo del arzobispado madrileño. Para iluminar a sus fieles, la diócesis de Madrid ofrece una salida concreta y bien visible. "Sugerimos llevar el día 29 algún elemento distintivo de color blanco, una prenda, un pañuelo, una cinta". Y hacerlo con un objetivo muy concreto: "Para que, libres de presiones externas, podamos expresar visualmente a todos los demás nuestra protesta pacífica en cualquier lugar en que nos encontremos y sintamos la cercanía de todos los que, como nosotros, lleven un distintivo blanco". A continuación, el Consejo de Laicos del arzobispado madrileño se extiende sobre las razones que justifican la huelga del pañuelo blanco. Primero, porque "nadie mínimamente informado puede dejar de sentirse preocupado por esta situación". En segundo lugar, porque no es tiempo de "amilanarnos" ni de "quejarnos, sino de participar más activamente en la vertebración social". Eso quiere decir, más en concreto, según el arzobispado de Rouco, que "es el momento de implicarnos en política: momento de la preocupación y de la responsabilidad por los demás. Nuestro compromiso asociativo, sindical y político es más urgente que nunca". A través de ese compromiso de los cristianos, Rouco pretende conseguir una "regeneración democrática", para que "la exigencia de rendir cuentas al pueblo por una representatividad que hemos dado y han perdido, sea permanente y no sólo cada cuatro años, sin compromiso alguno". Una regeneración democrática para que "los gobernantes coloquen en el centro de sus actividades y reivindicaciones a las personas, especialmente a los más empobrecidos, los hagan protagonistas de sus acciones y rompan el pragmatismo imperante". Porque, para el Consejo de Laico de Madrid, "no saldremos de la crisis económica con justicia y humanidad si no rectificamos el rumbo y nos empeñamos en volver al mismo camino que seguíamos antes de la crisis".
Grandísimas razones para apoyar la convocatoria de Toxo y Méndez.
MONTILLA ACUSA A MAS DE ENGAÑAR A LA GENTE.- Los dirigentes políticos catalanes han aprovechado la festividad de este viernes, Fiesta de la Merced, para seguir su campaña de las autonómicas. El presidente de la Generalitat, José Montilla, ha visitado el programa de radio El Mundo en la RAC, en el que se ha referido a las declaraciones que Artur Mas ha hecho recientemente, poniendo el concierto económico para Catalunya como principal objetivo para salir de la crisis. El presidente ha sido contundente: "Mas engaña a la gente". Aunque Montilla ha reconocido que "imposible no hay nada en la vida", ha asegurado que, en este Estatut y esta Constitución, no tienen cabida las aspiraciones de Mas. Por otro lado, la guinda la ponía esta mañana Joan Puigcercós, que en la televisión pública catalana, explicaba que una vez Pedro Solbes, en privado, le dijo que ETA condicionó el concierto económico del País Vasco. Montilla no lo cree: "viene del siglo pasado, y del anterior, y lo recogió en su momento la Constitución".
José Montilla ya ha comenzado a hacer balance de la gestión de gobierno. Según el president, hay que ser realista, pero "reconocer los avances" que en materia de financiación económica ha conseguido Catalunya. "Ahora recibimos por encima de la media de comunidades autónomas". Preguntado por qué hubiese hecho, y qué no, en el caso que el PSC hubiera gobernado en solitario. Montilla ha sido claro: "un pacto significa renuncias y concesiones, siempre". Pero, a pesar de dichas renuncias, el president ha dicho sentirse contento al haber conseguido "mejores infraestructuras, más servicios sociales, mejor educación y salud..." Y, pese a que la comunidad científica se ha quejado en diferentes ocasiones del escaso apoyo de las instituciones, Montilla asegura que "se ha apostado por la investigación". El líder socialista también ha hecho mención a la próxima huelga general. Como en otras ocasiones, Montilla vuelve a asegurar que "la reforma laboral era necesaria" pero insiste en el doble derecho: de quien quiere trabajar y de quien quiere manifestarse. De hecho, ha recordado que él ha ejercido ese derecho: "yo hice huelga cuando estaban prohibidas". Y una vez más, la inmigración ha vuelto a salir como tema “caliente”. Montilla mantiene su discurso: no es un problema, aunque pueda generar conflictos. El presidente de la Generalitat pide no traspasar debates ajenos. Hay que trabajar por la integración sin sacar rédito político. Para Montilla, la estrategia del Partido Popular es "rechazar al diferente, no al delincuente". Y "en Badalona no hay ningún problema grave" en este sentido. Con la crisis económica como escenario, y la desafección hacia los partidos políticos en aumento, el populismo saca la cabeza. Así lo ve José Montilla, que ha sido preguntado sobre una reciente encuesta que asegura que la la televisiva Belén Esteban, si se presentara a las elecciones, saldría elegida como tercera fuerza política. Pero rechazar el populismo no choca frontalmente, al parecer, con aceptar participar en algunos programas televisivos de masiva audiencia. Por ello, después de que Artur Mas lo hiciese, y de que el propio presidente de la Generalitat interviniese por teléfono, Montilla no ha descartado asistir a La Noria, programa de Telecinco. "Tenemos la obligación de utilizar todos los medios para llegar a la gente. Seguramente iré", ha explicado. En este mismo contexto, y para superar los delicados momentos económicos, Montilla cree que subir el IRPF a las rentas altas, pagando en el tramo marginal dos puntos más, "es más justo que subir los impuestos a quien tiene los sueldos bajos". Tampoco a nadie le gusta que le suban la luz, ha reconocido el president, aunque ha defendido que en Catalunya, y en España, es más barata que en muchos otros países europeos. Sin embargo, Montilla duda que éste fuera el mejor momento para hacerlo. Montilla ha recurrido al pasado industrial de Catalunya para explicar que "hay que potenciar la relación con China", aumentando las exportaciones. El president cree que "Seat tiene futuro" y que " se están haciendo productos que cada vez funcionan mejor", asegurando más ocupación.
Algunos puntos de la entrevista se han basado en replicar las declaraciones del adversario político. Si Artur Mas prometía que modificaría la normativa que limita el tráfico a 80 kilómetros por hora en algunos tramos congestionados, José Montilla ha anunciado que se harán correcciones - variando los límites según la hora y el nivel de usuarios de la vía - pero ha defendido la medida porque "ha habido menos accidentes, y menos muertos". Igualmente, ha respondido a Mas en su promesa de reducir el 20% de cargos públicos en la Generalitat. Montilla asegura que ya se han reducido el 10%, pero que no hay que cerrar servicios. De estos, y de otros temas, podrían hablar Artur Mas y José Montilla en el cara a cara que el propio líder socialista propone - el primero planteado por un presidente, según él mismo asegura- .El president no ha querido hablar de las listas electorales. Ni de la posibilidad de que Hereu vuelva a ser, o deje de serlo, el candidato a la alcaldía de Barcelona. Esto, hoy, no tocaba...
La campaña no descansa ni los festinos.
BLANCO CONSENSÚA, AGUIRRE VUELVE A CRISPAR.- Se felicitan en el Ministerio de Fomento de que pudieran consensuarse, con los representantes sindicales, los servicios mínimos para el transporte público de la huelga del miércoles que viene. No es el caso del Metro madrileño ni otros servicios de la capital, en los que se ha vuelto a comprobar que Esperanza Aguirre no se caracteriza por ocultar sus ideas ni sus fuentes de inspiración. Siempre ha reivindicado como ejemplo la figura de Margaret Thatcher, la ex primera ministra inglesa, llamada dama de hierro entre otras cosas porque consiguió vencer la batalla contra los mineros escoceses. Aguirre ha abierto una batalla contra los sindicatos a cuenta de los liberados mal vista incluso en su partido . En junio ya se enfrentó a los sindicatos del Metro de Madrid. Ahora ha redoblado el pulso, al imponer unos servicios mínimos en el transporte madrileño para la huelga general del próximo miércoles, que doblan lo pactado entre los sindicatos y Fomento. Sin embargo, no ha estado sola en este combate. Otras varias comunidades del PP trataron de imponer servicios mínimos del 50% o superiores, frente al 25% que ha pactado José Blanco, que sube al 30% en horas punta. Mientras, las comunidades socialistas pactaban sin problemas con las centrales ese 25%. Las comunidades del PP endurecen, de este modo, una huelga planteada no contra este partido, sino contra el Gobierno del PSOE por una reforma laboral que abarata el despido, que pasa de 45 días por año a 20 en la mayoría de los casos. Algunas otras comunidades del PP, como la valenciana, presidida por Francisco Camps, imputado en el Caso Gurtel, llegaron a plantear servicios mínimos del 60% en el transporte y del 50% en la televisión pública. Conrado Hernández, líder local de UGT, aseguró que "incluso llegaron a pedir un 70% para los servicios de comedores infantiles, que no comienzan hasta octubre". Finalmente, la Generalitat cedió y pactó con los sindicatos los mismos mínimos que Fomento. Es decir, Camps aceptó en la Comunidad Valenciana lo mismo que Aguirre rechazó en Madrid. En Castilla y León, CC OO y UGT cargaron contra la Junta presidida por Juan Vicente Herrera porque los servicios mínimos aprobados, que calificaron de "abusivos", "incluyen un jardinero para el edificio del presidente y un limpiador para cada director general". La educación también fue centro de la discordia. En Murcia tampoco hubo acuerdo. Ni en Galicia, aunque allí sí hubo acercamiento en transportes,: La Xunta proponía un 13,7% que sí aceptaba UGT pero no CC OO. Por el contrario, los Gobiernos socialistas de Andalucía, Cataluña o Castilla-La Mancha no tuvieron problemas en pactar servicios mínimos en la línea de Fomento y en educación. Pero, como decíamos, la situación de mayor enfrentamiento se vivió en Madrid. Después del acuerdo de madrugada en Fomento, el pacto parecía cercano. Desde primera hora de la mañana hubo contactos entre Esperanza Aguirre y los líderes sindicales, Javier López (CC OO) y José Ricardo Martínez (UGT). La comunidad proponía un 40% en el transporte, los sindicatos querían bajar al 25% pactado con Fomento. Se negociaban los detalles, la cosa iba bien, pero a mediodía Aguirre decidió romper la negociación y aprobar un decreto por el que impone un 50% de servicios mínimos. Francisco Granados, mano derecha de la presidenta, aseguró que los sindicatos no habían querido aceptar cosas que sí habían asumido en otras comunidades, mientras las centrales contestaban que Aguirre quiere ser el "perejil de todas las salsas" y por eso ha decidido no pactar, para ser protagonista de la polémica. La dirección nacional del PP, que ha tratado de marcar un perfil bajo en la fase previa a la huelga general, ya que Mariano Rajoy entiende que se trata de una batalla política dentro de la izquierda, no ha emitido ninguna “doctrina general”. Sin embargo, el enfrentamiento de sus comunidades con los sindicatos por los servicios mínimos, da un giro político a la huelga, en la que se implica el PP.
Por lo demás, los servicios de los gobiernos autonómicos, en sus materias exclusivas -transporte, educación, sanidad- son muy similares, con algunas excepciones,. Como el Metro madrileño. Veremos cómo se cumplen estos servicios mínimos..EN MADRID: Transporte. El 50% en hora punta, un 20% el resto (sin acuerdo sindical); Educación. Irán el director, el jefe de estudios y un ujier.. Sanidad. No afecta a las Urgencias y tareas previstas. EN BARCELONA: Transporte. Solo en hora punta (6.30-9.30, 17.00-20.00) y un 25% del servicio normal. Educación. En guarderías, el 25% de plantilla. En colegios, un profesor cada seis aulas. Sanidad. Funcionamiento normal de Urgencias, partos y hemodiálisis. Se realizarán las cirugías inaplazables. Abrirán las farmacias de guardia. EN SEVILLA: Transporte. Trenes y metro al 25%; en las líneas con más de una compañía, al 10%.Educación. Sin servicios mínimos en la Universidad. En colegios e institutos solo estará obligado el director. Sanidad. En los centros de salud y hospitales se trabajará como un domingo o festivo, excepto en Urgencias, que funcionará como día laborable. EN BILBAO: El Gobierno vasco dictará el lunes los servicios mínimos tras la falta de acuerdo; "irán muy en línea" a los del 29-J: Transporte. Un 30% del tráfico regular en día laborable. Los peajes serán atendidos por el 30% de la plantilla en hora punta y el 15% en el resto. Sanidad. En los hospitales trabajará el personal habitual de un festivo; se mantendrán urgencias, diálisis y oncología. La Atención Primaria contará con el personal de un sábado pero con horario laborable. Educación. En los centros de educación no universitaria, un directivo y otro miembro de la plantilla por turno. En la UPV, un conserje; en los exámenes, al menos un profesor vigilando. EN VALENCIA: Transporte. El 25% excepto en hora punta (6.00-9.00), que sube al 30%.Educación. Un profesor por etapa educativa en Infantil y Primaria (mínimo, uno cada seis aulas). Sanidad. Urgencias, diálisis, transplantes y radioterapia funcionarán como un día laborable. El resto, entre el 25% y el 50%.
¿SE ROMPE O NO SE ROMPE LA CAJA ÚNICA?.- El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de la nación y el PNV para la transferencia a Euskadi de las políticas activas ha abierto una severa controversia: “¡La caja única se rompe!”, proclamó de inmediato, la portavoz del Partido Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría. “¡La caja única está a salvo!”•, dijeron, a su vez, relevantes personajes del PSOE, desde la vicepresidenta Salgado al lendakari Patxi López, el secretario de Estado Octavio Granado y el mismísimo presidente Zapatero. ¿Quién tiene razón?, se habrán preguntado muchos ciudadanos, ante esta pelea... En El Confidencial se responde a la cuestión, partiendo de la idea de que no resulta fácil contestarla, entre otras cosas debido a que no se conoce aún el texto pactado entre el Gobierno y el PNV. Lo único que está claro son dos sentencias del Tribunal Constitucional en las que se deja meridianamente claro que la gestión económica de la Seguridad Social es un tarea exclusiva del Estado. Pero con matices. El TC deja claro, según la sentencia de 1989, que las comunidades autónomas tienen competencias siempre que éstas “no puedan comprometer la unidad del sistema o perturbar su funcionamiento económico uniforme, ni cuestionar la titularidad estatal de todos los recursos de la Seguridad Social o engendrar directa o indirectamente desigualdades entre los ciudadanos”. Un farragoso párrafo que quiere decir que la caja única (las cotizaciones sociales y las transferencias del Estado) no puede trocearse por regiones. ¿Qué competencias no conculcan esos principios? En opinión del TC, corresponde al Estado el control de dicha caja única “cuando recae directamente sobre actividades económicas”; mientras que cuando recae sobre actividades instrumentales (inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas) comporta sólo una facultad de supervisión, siendo la ejecución, en relación con el cumplimiento de los deberes no inmediatamente económicos, competencia de las comunidades autónomas que hayan incluido en sus respectos estatutos de autonomía estas competencias. Pero no sólo eso. Aunque el antiguo Inem -hoy Servicio Público de Empleo Estatal- se financia mediante cuotas de Seguridad Social, el Constitucional avaló que la gestión de las demandas de empleo forma parte de la legislación laboral (y no de la Seguridad Social) y, por lo tanto, es también una materia transferible. Por eso, las CCAA gestionan actualmente las altas y bajas en las demandas de empleo. Al igual que la inspección de trabajo, como refleja la otra sentencia, de 1996. Por el contrario, sostiene el TC, la gestión de las prestaciones por desempleo, “es materia propia de la Seguridad Social”, dada la específica alusión a las mismas en el art. 41.1 de la Constitución, y los antecedentes legislativos, ya que desde la Ley General de la Seguridad Social de 1966 la cobertura de desempleo ha estado incluida en la acción protectora del sistema. ¿Y qué dice el TC sobre la gestión de las políticas activas de empleo (incluyendo las bonificaciones de las cuotas empresariales)?, como reza el acuerdo distribuido a la prensa sobre el acuerdo con el PNV. Que se trata de un ámbito en el que debe haber concurrencia entre el Estado y el Gobierno vasco, toda vez que no se puede desligar la política de formación profesional de las bonificaciones empresariales destinadas a crear empleo. O dicho en palabras del TC. “No puede desconocerse”, asegura, que el País Vasco “ostenta competencia legislativa en materia de enseñanza en toda su extensión» Y que la promoción del empleo es materia que se fundamenta en la capacidad de gasto de la Administración vasca y en la competencia autonómica de promoción y desarrollo económico. Todavía más. El Constitucional sostiene que los poderes públicos vascos “han de adoptar medidas que tiendan a fomentar el incremento del empleo”, Y no se entendería, viene a decir el TC, que se separara la educación -una materia de competencia autonómica- de las políticas activas de empleo (las bonificaciones), que tienen como objetivo favorecer la empleabilidad de los trabajadores. Ahora bien, el Tribunal Constitucional aclara que el principio de unidad presupuestaria de la Seguridad Social significa “la unidad de titularidad y por lo mismo la titularidad estatal de todos los fondos de la Seguridad Social, puesto que si faltara un único titular de los recursos financieros del sistema público de aseguramiento social, tanto para operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias, no podría preservarse la vigencia efectiva de los principios de caja única y de solidaridad financiera, ni consecuentemente la unidad del sistema”. Y lo que hace el acuerdo -a tenor de lo que se conoce- es buscar un camino intermedio. Por un lado, el Gobierno vasco podrá gestionar los fondos destinados a bonificaciones empresariales, pero ese dinero se reintegrará a la caja única de la Seguridad Social en el momento que se fije el montante del cupo. La titularidad de ese dinero -y así se cumple lo que establece el Constitucional-, seguirá siendo de la Seguridad Social, pero la gestión correrá a cargo del Ejecutivo vasco. Una solución de compromiso con la que el el Gobierno Zapatero salva los Presupuestos de 2011.
Sólo para expertos en Derecho administrativo, claro...
RAJOY ESTUDIO PRESENTARSE COMO MR12.- Asegura el periódico gratuito Veinte Minutos que el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, estudió presentarse a las elecciones generales de 2012 utilizando el logotipo 'MR12' -sus siglas y el año electoral-, emulando la fórmula ZP ('Zapatero Presidente') utilizada por el partido socialista durante la campaña de 2004. La propuesta recuerda a un nombre de misil... El publicista y asesor de campañas electorales Juan Campmany, que creó la 'marca' ZP, a la cual diversos medios han atribuido hasta un 3% de los votos obtenidos por el el PSOE en aquellas elecciones, ha desvelado en un coloquio en Barcelona que Rajoy le consultó acerca de la conveniencia de adoptar el logotipo. Campmany, presidente de la agencia DDB en España, le contestó que no aconsejaría "a ningún candidato ni partido" concurrir a las próximas generales con la fórmula ya ensayada en 2004. El publicista afirmó con ironía que la propuesta le recordaba "a un nombre de misil", y ha explicado que recomendó al líder popular no recurrir a ninguna marca porque no creía que "le fuese a beneficiar".
En efecto, se da la circunstancia que MR-12 es un cohete sonda soviético desarrollado a principios de los años 60 y utilizado durante más de tres décadas para la investigación de la ionosfera. Campmany, que ha negado vinculación política alguna, ha trabajado para las campañas electorales de los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Pascual Maragall, el ex alcalde de Barcelona y exministro de Industria, Joan Clos, y el anterior presidente de Andorra, Marc Forné, además de la del actual presidente de Gobierno.
El uso de lemas cortos durante las campañas políticas no es un fenómeno nuevo, y de hecho el PP catalán ha escogido 'Alicia 2010' para promocionar a su candidata a la Generalitat, Alicia Sánchez Camacho, en las próximas elecciones autonómicas del 28 de noviembre.
Los expertos señalan el inconveniente de que colocar la fecha de unas elecciones puede ser empleado por los adversarios como “fecha de caducidad” del candidato en cuestión: Mariano Rajoy 2012, en efecto, podría suponer o significar que es “la última oportunidad” para un dirigente que ha perdido en las dos ocasiones anteriores, en competencia ambas con Rodríguez Zapatero, en 2004 y 2008.
MONTILLA SE DISCULPA POR LLAMAR GALLEGO A ARTUR MAS.- Hace unos meses, fue Rosa Díez quien descalificó el término “gallego” y hubo de disculparse por el mal empleo del gentilicio. Ahora, ha caído en el mismo desliz el presidente de la Generalitat de Cataluña, José Montilla, y también se ha visto forzado a rectificar sus palabras. El calificativo de “gallego” fue empleado por Montilla en el Parlamento catalán para reprobar la indefinición de CIU en su posicionamiento con la reforma laboral, y desencadenó en Galicia una cascada de reacciones. Pues bien, esas muestras de indignación obligaron al presidente de la Generalitat a tomar un camino distinto al que emprendió Rosa Díez en febrero del 2010, cuando sostuvo que Zapatero era “gallego en el sentido peyorativo del término”. Pocas horas después de que sus asesores descartasen un posicionamiento público para no alimentar la polémica, Montilla se descolgaba con un comunicado en el que pedía disculpas a todos los gallegos que se sintieron agraviados con sus palabras. El candidato socialista en las próximas elecciones catalanas encuadró la expresión en el ámbito coloquial, «sin ánimo de ofender a nadie», y mostró su más profundo «respeto y admiración» por los ciudadanos de Galicia.
Minutos antes de que tuviese lugar la rectificación del presidente de la Generalitat, el máximo mandatario gallego, Núñez Feijoo terciaba también en la polémica después de la reunión del Consello de la Xunta. El presidente gallego optó por predicar con el ejemplo y desplegó la «fina ironía que temos os galegos» (la fina ironía que tenemos los los gallegos) para quitar dramatismo a la descalificación de Montilla y achacarla al desconocimiento de su homólogo catalán. Después de subrayar que el líder catalán «equivócase e non coñece aos galegos», (se equivoca y no conoce a los gallegos) el presidente de la Xunta rehusó entrar en consideraciones sobre si sus palabras merecen la declaración de persona no grata, y apuntó que esa valoración le corresponde hacerla a los catalanes. Feijoo recordó con intención que allí las elecciones están a la vuelta de la esquina y que en aquella comunidad residen «miles e miles de galegos, que xa verán o que teñen que facer». (miles de gallegos que ya verán lo que tienen que hacer)
En términos más contundentes se pronunció el líder del BNG, Guillerme Vázquez, quien calificó el comportamiento de Montilla como algo impropio en quien ostenta un cargo público de esa relevancia. «Xa está ben de que os españois teñan interiorizado un concepto de galego pexorativo, seguindo a utilizar un concepto de galego que no seu día promoveu Lope de Vega», dijo. (Ya está bien que los españoles tengan interiorizado un concepto peyorativo del gallego, que en su día promovió Lope de Vega) La organización nacionalista lamenta que se haya convertido en una especie de costumbre en cargos políticos el uso de la palabra gallego para cuestionar al adversario, lo que supone una bajeza y la asunción de un tópico falso e hiriente.
La polémica respuesta de Montilla a CiU tampoco sentó bien en sus compañeros de filas en Galicia. La viceportavoz del PSdeG en el Parlamento, Mar Barcón, arremetió con dureza contra el líder del PSC. «Estas declaraciones son desgraciadas desde el punto de vista institucional, indignas por parte de un presidente y muy poco representativas de lo que para la izquierda significa la diversidad». Mar Barcón advirtió ayer que Cataluña es una comunidad que ha crecido, entre otras cosas, gracias al esfuerzo de miles de gallegos, hecho que destacaron también sus compañeros parlamentarios de otras formaciones. A este argumento recurrió también Alicia Sánchez Camacho, candidata de los populares a la presidencia de la Generalitat, que sostuvo que conductas públicas tan impropias evidencian el nerviosismo de Montilla, «preocupado por este final de etapa, caracterizado por la decadencia social y el deterioro económico». Conocidas las disculpas públicas del presidente de la Generalitat, CiU declinó hacer valoración alguna, al igual que ERC.
Todo tiene ya color y sabor electoral....incluidos los deslices.
PREOCUPA IRLANDA.- Después de las profundas tribulaciones que originó la marcha de la economía griega, y del contagio que sus problemas de duda originaron en otros países de la Unión Europea, ahora el “punto enfermo” resulta ser Irlanda, hace cuatro o seis años el país del milagro por sus niveles de desarrollo, crecimiento y buenos negocios... Hoy, bastan con leer los titulares de los periódicos: El riesgo de Irlanda y Portugal supera al que desencadenó el rescate a Grecia, dice El País, que añade que la economía irlandesa cae por sorpresa y los problemas bancarios arrastran a la deuda. España se mantiene a salvo, pero los analistas no descartan dificultades... Otros diarios coinciden en idéntica preocupación: Irlanda dispara las alarmas en la UE han hundirse su PIB un 1,23 por 100, dice ABC. El PIB de Irlanda cae un 1,2 por 100 y arrastra a las bolsas, señala Público. Irlanda vuelve a ser foco de inquietud de los mercados, indica Expansión. Los problemas de Irlanda imponen las ventas en las Bolsas europeas, dice Cinco Días. Y el título más literario de El Economista: El trébol -planta nacional y símbolo de irlanda- se marchita Con su malherido sistema bancario y el estallido de la burbuja hipotecaria, afronta el reto de defender su estabilidad en los mercados...
Están señalando os expertos, en efecto, que algunos países siguen cerca del abismo: Irlanda y Portugal están llegando a ese punto en el que cualquier cosa puede suceder. Grecia desató un huracán en el mercado de deuda a finales de enero, y el efecto contagio acabó golpeando a todos los países periféricos, España incluida. Tras un verano tranquilo, los mercados vuelven al ataque: el riesgo país de Irlanda y Portugal -una medida del miedo a que no puedan pagar sus deudas- se elevó este jueves hasta los niveles de Grecia en enero, cuando la canciller Angela Merkel tuvo que salir a declarar que Europa no iba a dejar caer a ningún país. Aun así, la crisis se agudizó hasta que en mayo la UE anunció un bazuca de 750.000 millones para rescatar a los países atacados. Los analistas no descartan que, de seguir así, Irlanda y Portugal tengan que hacer uso de esa munición. El Tesoro irlandés y el portugués pagan más del 6% por los bonos a 10 años, mientras la prima de riesgo española no sube, pero tampoco consigue relajarse.
Esto sucede después de que el presidente Zapatero diera por zanjada la crisis de la deuda soberana en España y en Europa el pasado martes, en Wall Street. Pero, a la luz de los problemas de los periféricos -Irlanda, Portugal y Grecia, un grupo de países del que España ha conseguido desgajarse- los expertos no descartan un nuevo coletazo de la crisis fiscal que afecte a toda Europa, con la excepción de Alemania, cuya deuda se considera intocable. Irlanda es el principal foco de problemas. La economía irlandesa cayó inesperadamente un 1,2% en el segundo trimestre, manteniendo así al país en recesión. Se esperaba un crecimiento del 0,5%, inferior al sorprendente avance del 2,2% del primer trimestre pero suficiente para haber sumado un segundo trimestre consecutivo al alza y haber salido oficialmente de la recesión. La ingrata sorpresa llegaba en un momento especialmente delicado, con el mundo financiero expectante por las dudas sobre la solvencia de la banca irlandesa y en particular sobre el coste del reflotamiento del Anglo Irish Bank. Los problemas se agudizaron el jueves, cuando se filtró que el Ejecutivo irlandés podría dejar de respaldar a finales de este mes la deuda de esa entidad financiera. Los bonos del Tesoro a 10 años, que se han convertido en el indicador más recurrente para medir la confianza del mercado en las finanzas públicas de un país, se dispararon de inmediato y cotizaron a un tipo de interés 416 puntos básicos por encima del bono alemán, el diferencial más alto desde hace 10 años. Portugal rebasó también los 400 puntos básicos. En otras palabras: la deuda irlandesa y la portuguesa a 10 años pagan intereses de más del 6%, frente al poco más del 2% alemán. Y eso es porque los mercados asocian altos niveles de riesgo a la capacidad de pago de ambos países. El incremento de ese diferencial no se debe solo a los malos datos irlandeses o portugueses, sino al temor de que el Tesoro alemán recorte sus emisiones, lo que ha encarecido de inmediato el papel alemán en forma de una caída del interés que obtienen los inversores que adquieren esos bonos. Eso ha elevado las primas de riesgo prácticamente en toda Europa: España sigue con el riesgo país bajo control.
Las malas noticias añaden presión al Ejecutivo irlandés para impulsar recortes adicionales del gasto público en un entorno de enorme descontento entre una población que ha realizado ya numerosos sacrificios salariales, ha sufrido un sensible recorte del Estado de bienestar y teme que el paro llegue al 14% en un país que se había acostumbrado a crecer sin techo en los últimos 20 años. Algo parecido sucede en otros países europeos, cuyos Gobiernos han anunciado nuevos ajustes -el eufemismo favorito para los recortes entre los ministros de Economía de la eurozona- en 2011. Los problemas de Portugal son distintos: no ha hecho esfuerzos creíbles por contener el déficit y eso está castigando su deuda. La incógnita es si las dificultades portuguesas e irlandesas serán suficientes como para que esa réplica del terremoto fiscal alcance esta vez a España, que ha aguantado la presión después de la publicación de las pruebas de esfuerzo a la banca. "Lo preocupante es que, pese a que se perciben claras mejoras con respecto a la situación fiscal española, la prima de riesgo no baja; pero es poco probable que haya problemas si el Gobierno no se sale del guión", indicó Santiago Carbó, asesor del banco central de EE UU. "La economía europea es ahora un cóctel extraño: un euro fuerte combinado con una deuda pública con serios problemas en la periferia. Lo más duro ha pasado ya, pero la crisis fiscal puede dar algún disgusto más", cerró Juan Ignacio Crespo, de Thomson Reuters.
LOS HUERTOS SOLARES SE REPOTENCIAN.- Asegura El Confidencial que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y su Departamento ministerial, se enfrentan a la segunda burbuja fotovoltaica. La sustitución en los huertos solares de las placas antiguas por otras más modernas y eficientes, está provocando que la potencia instalada sea superior a la inscrita en el registro. Lo que en la práctica supone un mayor número de horas de producción y más retribución. “Con supuestos moderados, hay estimaciones de que, en el plazo de dos años, el incremento de coste así generado superaría los 1.700 millones de euros”, denuncia Luis Albentosa, consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en su voto particular al informe del supervisor al proyecto de Real Decreto sobre el régimen especial. El fenómeno se denomina técnicamente ‘repotenciación’. Y los números cantan. Los huertos acogidos al real decreto 661/2007 tenían fijada una retribución para 1.358 horas. Sin embargo, el número de horas registradas por este tipo de instalaciones en 2009 fue 1.650, más de un 20% por encima. Un exceso de producción logrado por la mejora tecnológica. “Las placas nuevas estarían siendo retribuidas como si fueran de las antiguas, provocando un aumento considerable del coste del régimen especial”, subraya el voto particular, que estima que el Gobierno no debería modificar la retribución de estas energías sin cuantificar el impacto de esta “anomalía”. La importancia de ese coste extra radica en que los subsidios a las energías renovables se repercuten en el recibo de la luz. Precisamente el Gobierno anunciaba el pasado miércoles una subida del 4,8% en la factura eléctrica a partir del 1 de octubre. El consejero de la CNE constata que, pese a los precios bajos de la electricidad en origen, el recibo de la luz está, “por primera vez después de mucho tiempo, por encima del nivel medio de los precios de los países de la UE”. Una evolución que tiene mucho que ver con que el 50% de la tarifa dependa de los costes de acceso, que incluyen las primas a las renovables. Sólo en 2009, ésta rúbrica se elevó a 6.125 millones de euros. En la misma línea está el voto particular de otro de los consejeros. Jaime González recuerda que la realidad de 2009 ha demostrado que se han alcanzado horas medias aproximadas superiores a las estimadas, por lo que “la tarifa fijada en 2007 debería haber sido inferior. Al no haber sido así, las mayores horas de utilización resultantes llevan a una rentabilidad superior a la considerada como razonable”, que la tarifa original fijaba en el 7,9% y el 9,2%. En su planteamiento, el consejero estima que gracias al factor repotenciación las fotovoltaicas han cobrado 370 millones de euros anuales por superar el límite de producción estimado. El sector conoce la dimensión del problema y ha pedido a Industria una reunión monográfica para abordarlo. En una carta remitida al secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) admitía a principios de septiembre que “ampliar la potencia pico de una instalación (…) permite aumentar sus horas de funcionamiento, su producción eléctrica y, consecuentemente, su retribución, en un orden de magnitud que puede superar el 50%”. Ecuación perfecta: tarifa alta, paneles baratos y rentabilidades mucho mayores sobre las originales. Según admite Asif, el impacto en la tarifa eléctrica de esas repotenciaciones puede ser de “cientos de millones euros anualmente”. Eso sí, la patronal sostiene que la limitación de horas no soluciona el problema, ya que “no evitará que las instalaciones que operen con menos horas que las máximas fijadas aumenten su potencia pico hasta conseguirlas, aumentando con ello su retribución y su peso en la tarifa eléctrica”. Incluso la propia CNE, en su informe sobre el nuevo marco planteado por Industria, en el apartado referido a las mejoras que incorpora la propuesta legislativa sobre la retribución de las instalaciones, el organismo supervisor considera que “no es eficiente la limitación de las horas de funcionamiento susceptibles de recibir prima equivalente o prima, según se recoge en la propuesta de Real Decreto con respecto a las instalaciones eólicas y solares termoeléctricas”, precisamente este planteamiento es el que contempla el Ministerio de Industria, que de acuerdo con la estimación recogida en el Plan de Energías Renovables (PER), baraja establecer 1.250 horas para las instalaciones fijas y 1.644 para las denominadas de seguimiento.
Ese es el punto débil de las energías renovables: que las pagamos los contribuyentes al pagar la luz...
ARGUIÑANO EN ANTENA.- Parece que ésa es la política de empresa: si alguien se va de Telecinco y tiene éxito, hay que atacarle. Sucedió con María Teresa Campos, tras su marcha a Antena 3 y parece que va a ocurrir lo mismo con Karlos Arguiñano, según pone de relieve una nota informativa de El Confidencial sobre el “mercado televisivo”.Cuenta esta nota que el cocinero vasco debutó el pasado lunes en la cadena de Planeta, es decir, en Antena 3, con rotundo éxito. Hasta ahora, Arguiñanosólo había cocinado a la hora de comer. Nunca antes de la cena. Sin embargo, en su nueva aventura, superó el reto y se convirtió en un perfecto telonero para las Noticias 2 de Matías Prats. El programa anotó un 18 por 100 de audiencia y 2,1 millones de espectadores. Pero mientras los distintos medios coincidían en destacar el éxito de Arguiñano, desde Telemanía, la web sobre televisión de Telecinco, se le atacaba por haberse olvidado de que “come de las audiencias”. Para ello, la web no dudó incluso en hablar de tarifas publicitarias. Algo inusual: “El lunes, Antena 3 se saltó su habitual pausa publicitaria de las 20:30, que dura unos diez minutos”, decía la web.“El cocinero se tragó en su estreno cerca de medio millón de euros. A cambio, con un 18% de cuota de pantalla, mejoró en cinco puntos los resultados de Antena 3 en esa franja dos semanas antes”. Y no era éste el primer ataque de la cadena. Hace unos meses, cuando Telecinco sorprendía con el anuncio de la marcha de Aguiñano, la cadena no dudó en airear los motivos. “Las pretensiones de la productora eran demasiado altas”, decía la nota de prensa. “El programa Karlos Arguiñano en tu cocina ha pasado de un 27,9% de share en 2005 a un 18,4% en 2009”, continuaba el comunicado. Se olvidaba Telecinco decir que esos datos superaban en más de tres puntos la media de la cadena. Sin embargo, Arguiñano, no ha querido nunca entrar en guerras con sus antiguos jefes, y se ha limitado a decir que ha hecho muy buenas cosas en Telecinco. “Me daban trabajo para 40 y nosotros somos 200. Tengo a mucha gente joven trabajando. (Paolo) Vasile hubiera hecho lo mismo que yo (…) No me gusta estar en un mundo que no sea el de la verdad. No hay que echar la culpa a nadie”.
Karlos, con K, con su proverbial sentido del humor, sigue contando algunos chistes, siempre malos...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario