sábado, 29 de enero de 2011

LOS BARONES SOCIALISTAS BUSCANM EL FUTURO AUTONÓMICO. LAS METEDURS DE PATA DEL PP. 4,7 MILLONES DE PARADOS

LOS BARONES PSOE DEBATEN EL FUTURO AUTONÓMICO.- Con bastante probabilidad, más de uno, en el PSOE y fuera, se habrá preguntado estos días por qué se va a buscar sucesor de Zapatero, cuando, a estas alturas de la legislatura, cuenta con más apoyos parlamentarios de los que nunca tuvo, PNV, CC, CiU, en ocasiones incluso el PP, y cuando acaba de lograr el notable éxito de la reforma de las pensiones y el Pacto Social que algunos no han dudado en calificar de “el más importante y trascendente hito de la legislatura”. Y sin embargo, así es, y la cuestión, o una de ellas, es si repetirá Zapatero como candidato en la legislatura que dará comienzo el año que viene... Asegura hoy un diario que” “cada vez es más numeroso el grupo de quienes piensan que hay más posibilidades de que Zapatero no tenga intención de repetir y creen que, si esto fuera así, beneficiaría a sus candidatos si lo anunciara antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo”. Es decir, que es cuestión de determinar quién será el sustituto y cuándo se anunciará su candidatura. ¿Antes o después de las elecciones de mayo? Se sospecha y se teme que los candidatos socialistas pudieran verse sometidos, durante la campaña, a la cuestión sobre si Zapatero se presentará o no, en detrimento de los mensajes de los candidatos y de la explicación de sus programas electorales. Mientras tanto, la versión oficial es la que proporciona el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, anfitrión de la convención autonómica, que se sigue esforzando en negar que el partido haya abierto "ninguna sucesión" para reemplazar al presidente del Gobierno. Con esas dudas se ha iniciado la reunión de los 'barones' del PSOE en torno a tres mesas redondas: políticas activas de empleo, servicios públicos y futuro del Estado autonómico. Zapatero intervendrá el domingo en el acto de clausura. ¿Hará alguna mención a su futuro? De entrada, parece muy improbable. Y a la espera de lo que decida esta “cumbre de barones socialistas”, se vuelve sobre los efectos del diálogo social que todos pensábamos muerto, y que ha resucitado en los últimos días con fuerza considerable, y para desesperación de algunos, que se creen marginados: El acuerdo de pensiones , permitirá vertebrar un gran pacto social que refuerce la economía y estimule la confianza. Se anuncia ahora que, consciente del potencial político de esta iniciativa, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha buscado una escenificación solemne en el Palacio de La Moncloa el 2 de febrero. El Gobierno no ha dudado en mostarr su satisfacción por lo logrado en los últimos días. Tanto el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, como , Valeriano Gómez, ministro de Trabajo, no dudaron en definir la reforma como "la más intensa que ha experimentado el sistema en democracia", a la vez que han celebrado la vuelta al primer plano del diálogo social tras dos años y medio sin dar réditos. Para cerrar los flecos de los otros dos grandes asuntos del pacto (negociación colectiva y políticas de empleo) y presentar una declaración de las materias pendientes (política industrial, energética e I+D+i), los negociadores ya han anunciado que continuarán la próxima semana. La principal novedad desvelada por el ministro Gómez radica en la nueva ayuda para parados sin rentas (unos 400 euros) que participen en programas de formación. Ahora, los negociadores deberán concretar los planes de política industrial y se limitarán a una declaración de intenciones en política energética, sin incursiones, se asegura, en la polémica nuclear. Y mientras se oficializa el acuerdo, el Gobierno intensifica los contactos con los grupos políticos junto con CiU, PNV y Coalición Canaria. Ahora se ha sabido que en als negociaicones finales del pacto de pensiones, junto con Zapatero, Toxo y Méndez, participaron también Pérez Rubalcaba, Elena Salgado y Valeriano Gómez, así como los secretarios de Estado José Manuel Campa, y Octavio Granado. Hubo finalmente dos representantes de CEOE: el director de relaciones laborales, José de la Cavada, y Alberto Nadal. Rosell se mantuvo en permanente contacto con ellos, según fuentes de la negociación.

LAS METEDURAS DE PATA DEL PP.- En un momento en el que el PSOE ha vuelto a recuperar la iniciativa, con la reforma de las pensiones, el resto del pacto social, la cumbre sobre de los barones socialistas sobre el futuro autonómico..., paralelamente, el PP pasa por un momento de oscuridad y de “baja forma”, inmediatamente después de su momento de euforia de la Convención desarrollada el pasado fin de semana en Sevilla Se recordará que inmediatamente después de aquella feliz convención, en la que el PP “·vendió”, sobre todo, unidad de todos sus dirigentes en torno al líder Rajoy, se produjo un resbalón, que protagonizó la muy a menudo conflictiva presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, cuando se negó a dar su apoyo a la candidata decidida por el PP asturiano en lugar de Francisco Alvarez Cascos. Desde la dirección del PP se recordó a Aguirre que decidir el candidato asturiano no entraba en sus prerrogativas... La propia Aguirre, en los días siguientes, volvió a ofrecerse a Rajoy para ayudarle a ganar las elecciones de 2012, algo que a muchos pareció escasamente oportuno, y que hizo recordar la pelea de Aguirre y Gallardón, hace unos pocos años, cuando ambos se ofrecieron para ir en las listas del PP al Congreso de los Diputados...
Y tras las “ocurrencias” de Aguirre, en el PP se han producido otras considerables “meteduras de pata”, que a muchos han dejado perplejos. Empezando por la de Javier Arenas, que ha resucitado la vieja conspiración que significó la sospecha de que ETA pudo haber estado detrás de la mayor matanza terrorista que se ha producido en nuestro país, en los trenes de Atocha. A la ocurrencia de Arenas se le sumó el portavoz González Pons, con su inconveniente afirmación de que “yo apoyo todo lo que diga Arenas”...
Otro personaje que tampoco ha resultado favorecido en los últimos días, en este balance de la imagen de los dirigentes del PP, es Ana Mato. Han reaparecido, con mayor abundancia y documentación, los papeles que la mezclaron con el Caso Gurtel en el listado de beneficiarios. Ana Mato percibió del orden de 28.000 euros, que es una bonita cantidad, para efectuar viajes a cuenta de la trama de Correa, y con algunas particularidades: se vieron también beneficiados otros miembros de la familia y hasta su asistenta domiciliaria. No se sabe que haya devuelto esos dineros al Tesoro Público. Más desfachatez, si cabe, ha mostrado el presidente valenciano, Francisco Camps, cuando ha visto que las acusaciones sobre su cohecho impropio avanzan y pudieran privarle de su actual condición de político en activo y pudieran también impedir que presente su candidatura para seguir cuatro años más en su cargo. Camps no ha tenido mejor ocurrencia que reclamar que se le apliquen los mismos criterios que, en su opinión, han dejado libres de culpa a Bono y Chávez en las acusaciones que se hicieron a ambos desde determinados medios de prensa, y de los que los jueces los liberaron con todas las garantías. Camps viene a decirnos que él acepta sus propios pecados, y que bien quisiera verse tan libre como sus colegas de vida pública...
Otra metedura de pata memorable es la de la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal que ha abundando en su afición a descubrir conspiraciones y espionajes de sus adversarios. Ya lo hizo hace un par de veranos, sin hacer la menor aportación de datos de implicación contra nadie, y lo ha vuelto a hacer ahora, tal vez necesitada de unas atenciones mediáticas que no logra por otros medios menos contundentes y llamativos.
Tampoco conviene olvidar la salida de tono del portavoz económico Cristóbal Montoro Dos días después de que el PP se negara a apoyar la reforma de pensiones propuesta por el gobierno, don Cristóbal echaba de manos la ausencia del PP en ese importante acuerdo alcanzado entre gobierno, sindicatos y patronal. ¿Cómo era posible prescindir de la gran fuerza creciente del PP?, se venía a quejar Montoro, dolido por su propia ausencia.
A la oposición cabe exigir tanto como al gobierno. Sobre todo, porque aspira a ser gobierno lo antes posible, con la mayor urgencia. Si es esta semana, mejor que la semana que viene... Antes de que el elector pueda pensárselo mejor.

4,7 MILLONES DE PARADOS, Y CRECIENDO.- El paro en España subió en 370.100 personas en 2010 respecto a 2009, un 8,5% más, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas y la tasa de paro en el 20,33%, cifra 1,5 puntos superior a la del año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública en la mañana del viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el segundo trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,72%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española. La diferencia entre las personas que se quedaron en paro en 2009 y en 2010 es de 748.500 De esta forma, 2010 se convierte en el cuarto año consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas, en 2008 subió en 1.280.300 desempleados, en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas. El aumento del año pasado es tres veces inferior al de 2009, uno de los peores años de la crisis. A esa cifra de casi 4,7 millones de desempleados con la que se cerró 2010 se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2010 en 121.900 desempleados, un 2,6% más que en el tercer trimestre. Al igual que el repunte del paro en 2010 fue sensiblemente inferior al de 2009, el número de empleos destruidos el año pasado fue cinco veces inferior al del ejercicio precedente. Así, el año pasado se destruyeron 237.800 puestos de trabajo (-1,3%), frente a los 1.210.800 que se perdieron en 2009. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000. En el último trimestre de 2010, el número de ocupados se redujo en 138.600 personas (-0,75%), cerrándose el ejercicio con 18.408.200 ocupados. En el último año, el número de asalariados disminuyó en 178.400 personas (-1,1%), de los que 85.900 tenían contrato temporal (-2,2%) y 92.500 tenían contrato indefinido (-0,8%). A cierre de 2010, la tasa de temporalidad se situó en el 24,82%, siete décimas inferior a la del tercer trimestre de 2009. Con respecto a los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2010 en 107.900, lo que supone un 8,8% más que en 2009, hasta situarse en 1.328.000, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el último trimestre de 2010, los hogares con todos sus miembros en paro se incrementaron en 35.600, un 2,7% respecto al tercer trimestre del año pasado. Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 187.800 durante 2010, un 2% respecto a 2009, hasta un total de 9.220.700 hogares. En los últimos tres meses del ejercicio, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 39.400 (-0,43%). Los datos de 2010 suponen una importante moderación respecto a los de 2009. En aquel año, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 392.800, un 47,5%, mientras los que tenían todos sus integrantes ocupados bajaron en casi 700.000 (-6,8%).

EL PROBLEMA ES EL EMPLEO NO LAS PENSIONES.- Según el análisis que, tras conocer se los número del paro, ha facilitado la central USO, los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2010 ponen en evidencia que el gran problema de nuestro país es el empleo. Los cerca de 4,7 de desempleados son una losa que está sepultando al Gobierno y la recuperación económica. La encuesta revela una tasa de paro que sigue creciendo y que lamentablemente es lo único que lideramos en Europa. Ante esta situación la actuación del Gobierno -buscando la complicidad de los agentes sociales- es reformar nuestro sistema de pensiones en lugar de afrontar con decisión medidas dirigidas a la recuperación de la actividad económico y del empleo. La reforma laboral no está sirviendo para generar empleo, sino todo lo contrario, ya que el de a tiempo parcial aumenta este trimestre en 102.500 personas, mientras que los ocupados a tiempo completo descienden en 241.200 y  el número de hogares que tienen a todos sus activos en paro experimenta un incremento de 35.600 y se sitúa en 1.328.000.Ante la gravedad de la situación, desde la USO pedimos al Gobierno que centre su acción en el empleo. ¿Por qué pone su prioridad en sanear el mercado financiero y no el laboral? , ¿por qué no pone los 20.000 millones que dedicará a FROB al servicio de la generación de empleo? Y termina diciendo: De nada servirán proclamas de garantizar en un futuro las pensiones si no hay trabajo. No podemos olvidar que para tener derecho a la pensión hay que cotizar, ahora todavía más, y sin empleo no hay cotización, ni tampoco habrá pensión.
PRÓXIMO ENCUENTRO DE ZAPATERO Y MERKEL.- José Luis Rodríguez Zapatero podrá entregar a Angela Merkel la prometida reforma de las pensiones, recién pactada con los sindicatos, y cuyo anteproyecto aprobó este viernes el Consejo de Ministros. La canciller alemana aterriza en Madrid el próximo jueves para celebrar la XXIII cumbre bilateral y examinar de primera mano el resultado de las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno. Tras meses de retrasos e incertidumbre, el acuerdo con UGT y CCOO inyecta un balón de oxígeno al presidente socialista, que evita una nueva huelga general, y le permite cumplir con su calendario de reformas. El PSOE respiró tranquiló al conocer el principio de acuerdo, ya que tras el apoyo de los barones al programa económico del Gobierno, la paz con los sindicatos supone un alivio de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas. “Esto demuestra que Zapatero todavía tiene fuerzas para acometer las reformas hasta 2012 y que conservamos opciones electorales”, señalaron fuentes socialistas que cita El Confidencial. Pero la reforma ha tenido efectos políticos muy diferentes a derecha e izquierda. El Gobierno ha conseguido sacar de la foto del pacto al PP, lo que no ha sentado bien en la calle Génova. Cristóbal Montoro tachó de “lamentable” que su partido no haya podido participar en la negociación de “asuntos tan importantes”, aunque, hasta ahora, los populares aseguraban no estar preocupados por el resultado de un diálogo que no iba a resolver ninguno de los problemas urgentes de los españoles. El PP sí tendrá la oportunidad de sumarse al pacto en el Congreso, donde se votará definitivamente la reforma. Mariano Rajoy expresó ayer su buena disposición ante el principio de acuerdo durante un almuerzo con alcaldes populares, después de que el martes su partido se abstuviera en la votación que abría la puerta al retraso de la edad de jubilación a los 67 años. El PSOE pactó un texto con CiU para que esta ampliación de la reforma de pensiones fuera progresiva, y no se realizara “de manera homogénea y forzosa”, pero el Grupo Popular insistió en que defenderá sus propias enmiendas en contra de alargar dos años la edad de retiro. El referente del PP es la reforma laboral, donde también se abstuvieron al no lograr que se incluyeran la mayoría de sus propuestas. Mientras, la unidad de la izquierda en contra de los recortes sociales de Zapatero se ha visto resquebrajada por la posición de UGY y CCOO. IU o ERC no pueden aceptar de cara a su electorado una reforma que se traducirá en un tijeretazo de más de un 20% a las pensiones. Cayo Lara afirmó que su formación “hará todo lo posible en el Parlamento y en la calle para que la edad legal de jubilación se mantenga en los 65 años y en 15 el periodo de cálculo”. Pese a todo, no se atrevió a culpar a los sindicatos, “respetamos el trabajo que llevan a cabo los sindicatos”, responsabilizando “exclusivamente al Gobierno de estos recortes”. En cuando al portavoz de ERC, Joan Ridao, también advirtió que su posición es “independiente” del acuerdo, y que mantendrá su posición favorable a “hacer converger la edad real de jubilación con la edad legal”. Pero, sin la fuerza de las centrales sindicales en la calle, la oposición de la izquierda parlamentaria se ve restringida a sus escasos votos en el Congreso y el Senado, insuficientes para detener el proyecto del Ejecutivo. Zapatero ha logrado ocupar así un lugar central en la culminación de la reforma, desactivando tanto al PP como a la izquierda, pero asumiendo personalmente el descontento social que también puede generar. Ahora, solo necesita el visto bueno de Merkel.
LA POSIBLE RETIRADA DE ZAPATERO EN VISTA ALEGRE.- El PSOE ya lo tiene muy asumido: José Luis Rodríguez Zapatero no repetirá en 2012 como candidato socialista a La Moncloa. Lo que sólo unos pocos elegidos saben es cuándo y dónde anunciará su decisión. Pero muy bien podría ser el próximo mes de abril y en un escenario tan emblemático para el presidente del Gobierno como la plaza de toros de Vista Alegre, en Madrid, según se relata en El Confidencial. El Comité Electoral de Ferraz que preside José Blanco prepara con el mayor sigilo un macroacto electoral en ese templo sagrado socialista, que, además de marcar el arranque de la campaña para las autonómicas y municipales del 22 de mayo, servirá de homenaje y despedida a quien ha liderado el partido durante los últimos 11 años. Y para un amante del simbolismo como Zapatero, Vista Alegre parece el lugar idóneo para una suerte de catarsis colectiva. Fuentes de Ferraz han confirmado a El Confidencial que la decisión de convocar ese multitudinario acto para rendir tributo al líder socialista, ahora en sus horas más bajas, ya está tomada. Sólo falta por cerrar la fecha definitiva, pero será un domingo de abril, probablemente antes del parón vacacional de Semana Santa, según las mismas fuentes. La elección del escenario no ha sido casual: la plaza de toros del barrio madrileño de Carabanchel es un lugar fetiche para Zapatero y su generación de dirigentes socialistas. Allí fue donde, el 27 de octubre de 2002, el secretario general del PSOE fue proclamado por primera vez candidato a la presidencia del Gobierno; y allí nació también el llamado espíritu de Vista Alegre, al que los socialistas atribuyen en su imaginario el impulso esencial que los condujo a la victoria electoral en 2004. Ferraz quiere movilizar a todo el partido para que ese día no falte nadie en Vista Alegre, desde la cúpula del partido al Gobierno en pleno, pasando por los barones regionales, secretarios provinciales, candidatos municipales y autonómicos, diputados, senadores, alcaldes y miles de militantes y simpatizantes dispuestos a reventar el coso taurino -con un aforo de más de 20.000 personas- en un emotivo adiós a Zapatero. Y no sólo eso: el macroacto de Carabanchel pretende ser también una inyección de autoestima para un PSOE que parece prepararse para una larga travesía del desierto en la oposición. Lo que las fuentes consultadas no se atreven a pronosticar es si Zapatero aprovechará su presencia estelar en ese mitin multitudinario para dar a conocer, por fin, la decisión sobre su candidatura para 2012. Prácticamente ningún dirigente socialista duda en privado de que el secretario general del partido dará un paso atrás y cederá el testigo a otro aspirante -todas las miradas están puestas en el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba-, y algunos hasta lo expresan ya en público. Al vicepresidente tercero del Gobierno y presidente del PSOE, Manuel Chaves -tan poco dado a revelar secretos-, muy probablemente se le escapó de los labios, pero lo que dijo ayer es bien elocuente: "Yo hubiera preferido que hubiera seguido José Luis Rodríguez Zapatero, pero hay que afrontar con absoluta normalidad el supuesto de otro candidato". Las fuentes socialistas consultadas tampoco descartan que Zapatero anuncie su decisión unas semanas antes del mitin de Vista Alegre, aprovechando la reunión del Comité Federal -el máximo órgano de decisión del PSOE entre congreso y congreso- prevista para el próximo mes de marzo, y que aún no ha sido convocada. Ese Comité Federal será el que dé el visto bueno definitivo a las listas electorales para las autonómicas y municipales del 22 de mayo; y en ese escenario, ante casi 300 dirigentes del partido, Zapatero podría optar por seguir al pie de la letra la ortodoxia interna para comunicar a sus compañeros que no será candidato. De ser así, el líder socialista se daría pocos días después un baño de multitudes -esta vez de despedida- en el ya mítico Vista Alegre.
PLAN DE VIABILIDAD DEL GOVERN CATALÁN.- La Generalitat celebró este viernes un Consell Executiu extraordinario para aprobar su plan de viabilidad, una de las primeras medidas de urgencia que debe tomar el equipo liderado por Artur Mas, y que el lunes remitirá al Gobierno central. De esta forma, hy según cuenta La Vanguardia, Mas pretende controlar la deuda de la Generalitat y frenar el déficit, que según sus primeras estimaciones podría superar los 7.000 millones, una cantidad que es entre dos y tres veces superior a previsión que el tripartito formalizó en noviembre, en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Por boca de su ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, el Gobierno ha declinado que tenga responsabilidad ante la circunstancia de que el déficit de la Generalitat podría superar con creces las previsiones oficiales. A este plan de viabilidad se sumarán en breve una auditoría de las cuentas de la Generalitat, uno de los compromisos que adoptó CiU con los electores para conocer exactamente la situación financiera heredada del tripartito. Las finanzas de la Generalitat son uno de los grandes retos que tiene que afrontar el nuevo Govern, y centrarán la reunión entre Mas y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, programada para el 7 de febrero. La estrategia de Mas para invertir la situación financiera llega poco después de los avisos que ha lanzado el Gobierno central a las autonomías, indicando que si no cumplen con las previsiones de déficit y deuda, no se descarta que el Estado pueda intervenirlas o vetar nuevas emisiones de deuda. Luego, el Gobierno también advirtió, a Cataluña concretamente, de que si no controlaba sus cuentas, no autorizaría nuevas emisiones de bonos, una de las opciones que tiene el Govern para lograr liquidez, ante la circunstancia de que según varias informaciones publicadas, si no entra dinero la Generalitat podría tener dificultades para pagar las nóminas en primavera. Cataluña fue la primera autonomía que recurrió a los bonos minoristas para buscar liquidez para financiarse, iniciativa que luego han secundado otras comunidades, como la Valenciana. El plan del Govern se conocerá el mismo día en el que el PSOE abrirá en Zaragoza su convención autonómica, donde se oficializará su apuesta por la cooperación "horizontal" entre comunidades autónomas. El propósito del equipo de Mas es evitar que se aproveche la crisis para impulsar una recentralización, por lo que ha encargado un informe jurídico para evidenciar las obligaciones de gasto público que el Estado impone las autonomías, mediante la aprobación de leyes sobre asuntos que son de competencia autonómica. El president de la Generalitat, Artur Mas, volvió a pedir responsabilidad al Gobierno central para conseguir el cumplimiento de la reducción del déficit en Cataluña. Mas aseguró que "en el Estado ha habido gravísimas cotas de irresponsabilidad" y recordó al Ejecutivo de Zapatero que también es responsable de la situación actual del Estado del Bienestar. "No es una amenaza", señaló Mas, "es una llamada a la responsabilidad", con la que el president ha vuelto a pedir al Gobierno que cumpla con los compromisos firmados para conseguir que la Generalitat consiga el mismo nivel de ingresos que en el ejercicio anterior. En concreto, el Govern persigue que el Estado cumpla con los 1.000 millones que han desaparecido del fondo de competitividad de los Presupuestos del Estado. Mas presentó el plan de austeridad que el lunes el conseller de Economia Andreu Mas-Colell presentará al ministerio para cumplir con el déficit del 1,3% fijado para el año 2011. El plan fija una reducción del 10% en el presupuesto de la Generalitat para este ejercicio, lo que supone unos 3.000 millones de euros, que afectará a todos los departementos, aunque no en la misma medida. 
LAS CAJAS QUIEREN IGUALDAD DE TRATO CON LA BANCA.- La Confederación Española de Cajas de Cajas de Ahorros (CECA) no está dispuesta a asumir el nuevo rumbo que el Gobierno quiere imponer en el sector financiero sin dar la batalla por una «igualdad de trato», según informaron distintas fuentes financieras que cita La Voz de Galicia. El sector está trabajando para reclamar al Ministerio de Economía que equipare las exigencias de solvencia para cajas y bancos. Entienden que el Ejecutivo y el supervisor están «desequilibrando» la vara de medir que aplicarán a unos y otros mediante el decreto ley anunciado por la vicepresidenta Elena Salgado para febrero. La ministra afirmó el miércoles que exigirá un core capital del 8% a los bancos. Pero a las instituciones que no coticen, las que no tengan presencia significativa de inversores privados, o cuya dependencia de los mercados financieros sea superior al 20% de sus activos (las cajas, principalmente) les será reclamado entre un 9 y un 10% para esta ratio, que mide la relación entre el capital disponible y los activos ponderados por riesgo. El plazo máximo del que dispondrán para cumplir estos parámetros vence el próximo mes de septiembre. El Banco Mundial de Pagos, con sede en Basilea, no le pide a las entidades europeas un mínimo del 7% de core capital hasta el año 2019. El sector entiende que no solamente se están adelantando los plazos en nada menos que nueve años. Lo más grave, a su juicio, es que a las cajas se les exija una capitalización mayor. Y sobre todo, que se haga después de que en la reestructuración acometida en el 2009, el propio Banco de España les haya obligado a destinar buena parte del capital a provisiones para insolvencias. Estos saneamientos abordados masivamente por las cajas deben tenerse en cuenta ahora, argumentan. Entre otras cosas, porque si bancos y cajas se sometiesen a nuevas pruebas de estrés, aquellas con mejores niveles de provisiones reflejarían una mayor solvencia. El core capital, principal motivo de la discordia, es un cociente que en su numerador suma el capital y las reservas de las cajas, mientras que en el denominador incluye todos los activos ponderados por riesgo. En el último año, prácticamente todas trasladaron un importante volumen de sus reservas a la partida de provisiones. Pero lo hicieron atendiendo las indicaciones del Banco de España. Ahora, las nuevas exigencias del Gobierno obligan a las cajas a buscar más capital (o bien vendiendo activos o bien emitiendo participaciones preferentes que ahora mismo tienen serias dificultades de colocación en los mercados). Pero también las fuerza a disminuir o al menos congelar sus riesgos, lo que muchos expertos ven como un más que posible cierre masivo al crédito en los próximos meses. El sector pretende que Economía rectifique y se limite a establecer un nuevo marco de solvencia que, al menos, «sea igual para todos». La ministra ya advirtió que las cajas con problemas para mejorar su capital deberán convertirse en bancos en los que el Gobierno entraría con cuotas participativas que les darían derechos políticos. En la práctica se trataría de una nacionalización «parcial y temporal» de estas entidades, que serían obligadas a presentar un plan de mejora de su solvencia a cinco años. Transcurrido este período, el Ejecutivo saldría nuevamente del capital y vendería sus participaciones en el mercado libre. Elena Salgado calculó que harán falta 20.000 millones para sanear al sector financiero español en esta nueva reconversión. Pero los principales brókeres internacionales (Nomura o Merrill Lynch) hablan de, por lo menos, 40.000.
DAVOS, ¿SIRVE PARA ALGO? Es la pregunta que se ha hecho el diario Veinte Minutos. Y describe: En una pintoresca villa suiza al pie de los Alpes nevados se dan cita estos días 2.500 personas pertenecientes a la élite económica, política y social para debatir el futuro económico global. Duermen en hoteles de lujo, almuerzan como 'gourmets' y trasnochan en galas VIP después de sesudas conferencias sobre la crisis. Y, para atraer más atención, invitan a estrellas mediáticas como Bono o Angelina Jolie. Es el Foro Económico Mundial de Davos, la conferencia económica más importante del mundo. Una cita que, en 2011 más que nunca, plantea serias dudas sobre la utilidad de las grandes cumbres en la resolución de los problemas reales. Estas reuniones al más alto nivel tienen su origen en la conferencia de Bretton Woods de 1944, que definió el orden internacional que regiría al mundo capitalista de la posguerra. Actualmente, cada año hay una reunión de Davos, otra del G-8 y otra del G-20, citas que traen y llevan de una punta a otra del mundo a cientos de líderes mundiales. Los orígenes del G8 se establecen en 1973, cuando se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias más industrializadas: Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido. Más tarde se unirían Canadá y Rusia. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. Desde hace unos años el grupo ha perdido fuerza, por el empuje de los países emergentes. España fue invitada en 2009 a la cumbre de Italia. La próxima cita será en mayo en Francia. En las últimas cumbres se ha criticado la laxitud de algunas de sus medidas. Por ejemplo, un acuerdo alcanzado en 2008 para combatir el cambio climático cuyos efectos no se notarán hasta el año 2200. El grupo de los veinte ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, G-20, se estableció en 1999 para reunir a las economías industrializadas y las emergentes para debatir cuestiones clave en la economía mundial. Desde 2009 el organismo ha desbancado en importancia al G-8. España ha logrado la condición de "invitado permanente". Las divisiones internas por la crisis han abierto brecha entre los dos tipos de economías. La última cumbre, celebrada en Seúl, acabó con un acuerdo de mínimos, aunque a veces por el tono de las conversaciones pareció que el grupo se iba a romper. En cuanto a Davoz, una fundación sin ánimo de lucro organiza desde hace 41 años una asamblea anual en un complejo turístico de los Alpes suizos donde reúne a los directores de las 1.000 empresas miembros del foro, además de políticos selectos, representantes de academias, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y los medios de comunicación. Considerada la 'catedral del capitalismo' se jacta de escuchar a todas las corrientes socioeconómicas. De ser una fiesta del capitalismo, recientemente y por la crisis, se ha mudado a un tono más agorero. Es aquí, de hecho, donde varios economistas alertaron hace tres años de la crisis de las hipotecas subprime se extendería a los mercados financieros. Su principal valor es ese, precisamente, escuchar las más diversas teorías económicas. Pero es también la crisis económica la que ha disparado el nivel de criticismo hacia este y otros foros, tarea que ya no es un monopolio de antiglobalizadores y anticapitalistas. Recientemente, hasta Nicolas Sarkozy, encargado de la organizar próxima reunión del G-20, advertía de que para que este organismo “sea creíble tiene que ser eficaz”, sobre todo ante los tibios resultados de la última cumbre. Ni la prensa que más medios y espacio dedica a cubrir el foro de Davos ahorra en dardos envenenados: “Davos 2011, ¿quién necesita un foro económico?, se preguntaba la semana pasada la BBC británica: ¿Sirve de algo tanto hablar?, inquiría el Telegraph. "Titulaba irónico un artículo de Huffington Post.: ¿Y si Davos realmente funcionara? Estas cumbres se quedan en muchas ocasiones en gestos de buena voluntadLa asamblea anual de Davos ha sido menospreciada en los últimos años por ser una “combinación de pompa y lugares comunes” y ha recibido críticas por dejar los asuntos económicos importantes. La visión de Fátima de la Fuente, catedrática Internacional de Economía Financiera en la Universidad Complutense, es que "siempre es útil reunirse para hablar", pero coincide con la idea de que estas cumbres mundiales se encuentran en punto muerto: "La dificultad que veo es que, en más ocasiones de las que me gustaría, las buenas intenciones que hacen que estas cumbres existan suelen quedarse en gestos de buena voluntad", explica, "pienso que sería necesario alcanzar un mayor grado de compromiso". En Davos -como ya ocurriera en las dos últimas citas del G-8 o el G-20-  se habla estos días del alcance de la crisis, del nuevo orden económico mundial, de un mundo que avanza a dos velocidades, pero no cabe esperar que este domingo el fin de la cumbre aporte un gran titular con la solución a problemas como la destrucción de empleo o la deuda soberana de la zona euro. El propio fundador del Foro de Davos, Klaus Schwab, admitía días atrás de que la cita corría el peligro de convertirse en una letanía de lamentaciones. "Estamos en una situación tan compleja que los políticos y las instituciones están desbordados", dijo a Reuters. La receta de la profesora De la Fuente para que la cita suiza y otras futuribles fueran más útiles y mejor apreciadas socialmente, es valentía: "Que de ellas"saliésemos de acuerdo en que hay que diseñar un nuevo sistema que sustituya al actual, demasiado basado en la maximización de beneficios y muy poco enfocado en la maximización del bienestar social. Hacia este último es donde propongo que debemos dirigir nuestros pasos", les pide a los que están debatiendo el futuro económico global en una villa pintoresca de los Alpes suizos, termina diciendo Veinte Minutos.

No hay comentarios: